
En el trabajo expuesto en el capítulo presentan el ejemplo de una guía de aprendizaje diseñada como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivas que propicien el pensamiento espacial de los estudiantes de enseñanza media provenientes de sectores rurales, y que potencien la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica para la sustentabilidad.
Los investigadores y académicos de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya y Dra. Sandra Álvarez, participaron de la publicación “Geografía Ambiental: Métodos y Técnicas desde América Latina” con el capítulo que lleva por nombre “Educación Geográfica para la Sustentabilidad: Guía de aprendizaje para el desarrollo de habilidad de actuación en el entorno rural”, trabajo que da cuenta de los resultados obtenidos en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11110068 desarrollado por los profesionales entre los años 2012 y 2013, y que tuvo como resultado un libro que incluye guías didácticas y que fueron aplicadas en el Liceo Eduardo Frei Montalva de Monte Patria.
En el trabajo expuesto en el capítulo presentan el ejemplo de una guía de aprendizaje diseñada como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivas que propicien el pensamiento espacial de los estudiantes de enseñanza media provenientes de sectores rurales, y que potencien la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica para la sustentabilidad.
En ese sentido, los académicos ponen énfasis en las conclusiones, que el desarrollo de un comportamiento ambientalmente sustentable no se logra solamente con aprendizajes memorísticos orientados al tratamiento de contenidos disciplinarios, sino que también se deben adquirir habilidades cognitivas específicas que permitan a los estudiantes avanzar de manera gradual hacia comportamientos y actitudes sustentables en el espacio geográfico rural.
“El libro en general trata sobre aspectos disciplinarios relacionados con la ciencia geográfica, y nuestro capítulo releva la enseñanza de la Geografía, por lo tanto, tiene mucho valor que hayan considerado este trabajo de educación en un ámbito completamente disciplinario”, manifestó la Dra. Álvarez.
La relevancia de los recursos didácticos presentados en la publicación, corresponde a su pertinencia para el desarrollo de habilidades cognitivas que propician el pensamiento espacial de los estudiantes de sectores rurales. Cada una de las guías pretende, a través de actividades didácticas constructivistas, desarrollar habilidades específicas como observación, análisis, comprensión y actuación en el entorno geográfico.
Vale destacar que los docentes y estudiantes del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui participaron activamente en el proceso de pilotaje de los instrumentos, y además recibieron el apoyo de los académicos Dr. Xosé Souto González (España) y la Dra. Edelmira González (ULS), quienes emitieron juicios de expertos y revisaron la parte conceptual y metodológica de los instrumentos incorporados en la publicación.
“Esperamos que este trabajo oriente y apoye la labor pedagógica de docentes de aula de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en los diferentes niveles de enseñanza, con énfasis en el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes. De igual forma, se pretende que las guías de aprendizajes puedan ser de utilidad a docentes de otros subsectores de aprendizaje, realizando las adecuaciones curriculares pertinentes y considerando los diferentes contextos, necesidades y aspiraciones de los diversos centros educativos. Al respecto, se sugiere además, que a través de estos recursos, el docente sea capaz de propiciar en el aula el desarrollo de habilidades para la formación transversal y afectiva de los estudiantes, incentivando por ejemplo el trabajo colaborativo, la solidaridad, el respeto, la empatía, la responsabilidad y las conductas ciudadanas en general”, señalaron los académicos.
El libro fue escrito por el Dr. Humberto Reyes, profesor investigador de la U. Autónoma de San Luis Potosí de México; el Dr. Carlos Morera, integrante de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, y el Dr. Óscar Reyes, profesor investigador de la U. de San Luis Potosí.
Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501


Para la Coordinadora del Área de Preparación en Enseñanza Media (PEM) del Programa PACE ULS, Loreto Garrido, la organización de esta jornada estuvo diseñada para ser un aporte al trabajo que están realizando cada uno de los establecimientos educacionales adscritos al Programa. “Esta instancia permitió a los asistentes comprender de manera más amplia las materias tratadas. Esos pudieron reconocer las herramientas de orientación que los expositores plantearon en sus charlas y talleres, de manera de actualizar a los asistentes para el trabajo que realizan al acompañar a los y las estudiantes en el desarrollo de su proyecto de vida y que sean más efectivas, además de analizar la importancia del perfil de ingreso de los estudiantes a educación superior y sus trayectorias post-secundarias”, explicó.
Esta jornada del seminario cerró con la charla “¿Millenials, Centenials?: Una mirada con enfoque generacional”, realizada por Mg. Bárbara Mejías, encargada Psicosocial PEM del Programa PACE ULS, la cual mostró una clasificación generacional de la sociedad en la cual vivimos, con datos relevantes enfocados en los años en los cuales los asistentes eran jóvenes y haciendo una comparación en cuanto a forma de ver la vida y todas las situaciones anexas a la vida que afectan en el desarrollo de los jóvenes actuales, como acceso a la información y las tecnologías.
Durante el discurso entregado por la directora del establecimiento, Lorena Rodríguez Galleguillos, la comunidad liceana celebró los resultados obtenidos por el liceo en la evaluación SIMCE, que mostraron un incremento del puntaje en todas las asignaturas para los niveles segundo medio y octavo básico. “Hoy día tenemos un aumento significativo del SIMCE de 40 puntos, convirtiéndose en un hito a la historia del liceo; estamos muy contentos y esto indica que vamos en buen camino. El nivel de repitencia y deserción han bajado a un dígito. Tenemos un aumento de estudiantes extranjeros en nuestra comunidad, más de 50, lo que es un aporte muy positivo. La matrícula mixta nos invita a crear ramas deportivas femeninas y masculinas en fútbol, ping- pong, básquetbol, halterofilia, entre otros, quienes representan al establecimiento. También talleres de artes musicales, plásticas, y la participación en instancias de debate. El liceo está volviendo a ser lo que históricamente ha sido, un ícono en la educación pública”, destacó la autoridad liceana.
La directora del Liceo Gabriela Mistral valoró la participación del equipo del Programa PACE ULS en este nuevo aniversario de la institución educativa, indicado: “estoy realmente feliz que el equipo del Programa PACE, encabezado por una destacada liceana como lo es Viviana Romero, forme parte de este nuevo año de vida del establecimiento y que además ahora estamos adscritos al Programa por el cual tanto luchamos para acceder, solo agradecimientos y que esta nueva etapa se viene con mucho trabajo y nuevos desafíos como comunidad educativa”.
Después de la llegada de los últimos alumnos, el grupo partió hacia Ovalle para conocer la hermosa Plaza de Armas con sus árboles antiguos y espejos de agua. Además, se visitó el Museo de Limarí, el cual se encuentra en la antigua estación ferroviaria de la comuna y exhibe, con mucho estilo, una rica colección arqueológica de la cultura Diaguita y otras anteriores. A continuación, los estudiantes conocieron los callejones de la autóctona Feria Modelo, con frutas, verduras, plantas, aperos y otros productos de cuero. Después de almorzar, se trasladaron al Monumento Nacional Valle del Encanto, en donde fueron guiados por don Alex a todos los lugares trascendentes con petroglifos, piedras tacitas y el baño del Inca. “No solamente por estas curiosidades, sino también por el entorno natural y el buen clima que nos tocó, ha sido una experiencia única”, señalaron los visitantes.
