
A la fecha son 2 las placas instaladas en los cerros Cutún y Peralillo, mientras que la tercera será instalada a fines de junio.
Plasmar el legado de Gabriela Mistral en los cerros de la Provincia del Elqui a través de su poesía, es el motivo principal del proyecto “Cumbres Literarias”, de la agrupación “Cultura Activa”, integrada por ciudadanos y funcionarios ULS, y desarrollado en conjunto con la Universidad de La Serena, con el apoyo de Rectoría.
El proyecto consistente en la instalación de placas de cerámica con extractos de poemas escritos por la Premio Nobel de Literatura en 10 cerros de la Provincia del Elqui, y que fue presentado en la casa de estudios regional, ya dio inicio a la ubicación de éstas, siendo la primera instalada el 17 de mayo en la cumbre del Cerro Cutún.
Para Miguel Rojas, ceramista ULS y presidente del Club de Montaña, la recepción de este proyecto ha sido bastante positiva. “La respuesta de la comunidad ha sido bastante positiva, agradecen que se haga un trabajo que permita mantener vivo el legado de Gabriela Mistral”, indicó.
Junto a la placa en el Cerro Cutún, también se ha instalado la placa del Cerro Peralillo y próximamente, el 22 de junio, se ubicará la placa correspondiente al Cerro Juan Soldado.
El proceso de instalación de estas 10 placas finalizará entre los meses de diciembre y febrero del 2020 en el Cerro Las Tórtolas, a 6.160 metros de altura, siendo la placa ubicada a mayor altura en la Provincia del Elqui.
Vea el reportaje de TVN Red Coquimbo sobre la instalación de las primeras placas aquí
Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom


La actividad contó con las palabras de inauguración del Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, quien señaló la importancia de la inclusión educacional en materia de calidad educacional, siendo corroborado por el saludo de la Vicepresidenta del Senado Universitario de la Universidad de Chile, Dra. Alejandra Botinelli, quien dijo que esta instancia “surge de la necesidad de que nuestro sistema de Educación Superior experimente transformaciones institucionales que favorezcan procesos efectivos de inclusión para la población en situación de discapacidad, tanto en el ámbito educativo como laboral”.
El artículo “Ecological and evolutionary impacts of changing climatic variability”, es un trabajo colaborativo en conjunto a los académicos Diego Vázquez (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), William Morris (Duke University) y Francisco Bozinovic (Pontificia Universidad Católica de Chile) y se enfoca en el impacto que ha generado el cambio climático en la actualidad.
La conferencia “Cómo Atender en el Aula a un Estudiante con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”, que formó parte del Proyecto MINEDUC- ULS 1799 “Plan de Apoyo Integral de Estudiantes de la Universidad de La Serena, en un marco de Inclusión y Accesibilidad Universal”, contó con la participación de académicos, estudiantes con perfil de egreso y funcionarios de la Universidad de La Serena y profesores en ejercicio, además de escolares con discapacidad, quienes tuvieron la oportunidad de conocer a profundidad el TEA, comprendido como un trastorno del neurodesarrollo en el que interactúan factores genéticos y ambientales y que se caracteriza por la discapacidad en la cognición social.
Cerca de 20 directivos, académicos y funcionarios, socializaron los avances de las tareas asignadas durante la primera sesión que se realizó el pasado 24 de mayo, que consistió en la revisión de la Guía de Autoevaluación y de las políticas y mecanismos que asegurarán la formación de pregrado.
En la actividad, el líder de la subcomisión, Mg. Carlos Varas, Director de Vinculación con el Medio y Extensión, expuso el modelo institucional de vinculación con el medio, que permitió a los participantes revisar y comprender las definiciones, los objetivos y ejes estratégicos en esta materia, rescatando la relación bidireccional que debe existir en los ámbitos del quehacer de la vinculación con el medio ULS: ámbito formativo, ámbito disciplinar científico-tecnológico, ámbito productivo económico-social y ámbito artístico-cultural.