
Reflexionar sobre la actual legislación contractual en el país fue el objetivo central del Seminario “Actualidad del Derecho de Contratos en Chile: Formación, Cumplimiento e Incumplimiento”, instancia que contó con prestigiosos académicos de la Fundación Fernando Fueyo.
El seminario contó con la presencia de autoridades universitarias, académicos y una destacada asistencia de estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, quienes presenciaron cuatro ponencias de destacados académicos del área.
Para el Director de la carrera de Derecho, Mg. Carlos Magna Rodríguez, la instancia permitió evidenciar y conocer los procesos de contratos, a miras de una actualización. “Esta es una temática importante en la cual desde hace algunos años ha habido una tendencia a mejorar la mirada de los contratos, es necesario revisar y reinterpretar las normas, considerando la adecuación a nuestros tiempos”, afirmó.
El encuentro contó cuatro ponencias de destacados académicos de la Fundación Fernando Fueyo, quienes expresaron su conocimiento y entregaron distintos lineamientos para el análisis de los presentes.
En primer lugar, la Dra. Patricia López Díaz, expuso sobre “La Formación del Contrato”. Luego el Dr. Iñigo de La Maza Gazmuri, habló sobre “Los Vicios del Consentimiento”. El seminario continuó con el Dr. Carlos Pizarro Wilson, quién trató “La Resolución”, y el Dr. Álvaro Vidal Olivares, quien cerró con “La Noción del Incumplimiento Contractual y sus manifestaciones”.
La jornada celebrada el 3 de septiembre, permitió a los más de 100 asistentes realizar una extensa reflexión, desde la definición, aplicación y ejemplificación de los alcances contractuales del país. Además, evidenciar los constantes esfuerzos que realiza la carrera de Derecho del plantel para el cuerpo estudiantil y la comunidad en general en mantener una constante reflexión sobre distintas temáticas propias del Derecho y su impacto en el medio social.
Escrito por Paula Godoy, periodista ULS


El proyecto denominado “ Realizando visitas para apoyar nuestra decisión vocacional”, tuvo por objetivo propiciar el desarrollo del proyecto de vida post secundario de los estudiantes de tercero y cuarto año medio del liceo a través de visitas guiadas, según su especialidad, a instituciones de educación superior y a empresas de áreas técnicas de la región, para lograr así complementar su conocimiento vocacional por medio de la experiencia.
Sobre los proyectos participativos del Programa PACE, la estudiante agregó: “son geniales, ya que son una oportunidad que no se le da a cualquier persona y al final nosotros como curso supimos cómo aprovecharla y ganar nuevas experiencias para nuestras vidas”.

