
El destacado geógrafo fue uno de los expositores en un seminario realizado por la ULS, en donde se refirió a la importancia de este tipo de actividades, la labor de las universidades frente al cuidado de riesgos y desastres y la responsabilidad humana sobre el desarrollo de las ciudades respetando el espacio natural donde se emplazan.
El reconocido geógrafo y Director del Laboratorio de Investigación Tsunamis de la Universidad Católica de Chile, Dr. Marcelo Lagos, visitó la Universidad de La Serena para exponer sobre zonas de riesgo y gobernanza en el I Seminario Internacional "Calidad, Ingeniería y Sostenibilidad: Desafíos para las ciudades intermedias", actividad organizada por la Facultad de Ingeniería, a través de los departamentos de Arquitectura y de Ingeniería en OO.CC., y la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS.
En este contexto, el también jefe del Departamento de Geografía Física, se refirió a la importancia de la realización este de tipo de encuentros, en donde se puede debatir y reflexionar sobre cuidado de riesgos y desastres, y hacer un paralelo con el contexto social de hoy en día. “Siento que (participar en este encuentro) es un reconocimiento a un trabajo que tenemos desde hace décadas en la comprensión del riesgo - desastre, más aún en un momento de Chile en donde están materializándose una serie de hechos en el tiempo, que hoy se han transformado en un estallido, al igual que los terremotos, en forma de una analogía, ya que ellos son procesos que en el espacio-tiempo llegan a un punto en donde sencillamente explotan”.
Lagos agregó que “en este escenario, el riesgo de desastre es un tema que nos marca como sociedad y este espacio de reflexión que entrega este seminario, es una oportunidad para avanzar. Pero principalmente, yo resalto en hacer un mea culpa de cuánto hemos contribuido a construir estos escenarios de riesgo que no aparecen instantáneamente, sino que nosotros mismos, con nuestras acciones, construimos riesgos y desastres”.
Para el geógrafo de la Universidad Católica, es importante contar con este tipo de actividades, y si bien es algo crítico, considera que las universidades siguen siendo uno de los espacios en donde se debe originar debate y reflexión sobre las problemáticas de la actualidad. “La verdad es que la universidad es un espacio de reflexión crítica, es un centro que aglomera a personas, hombres y mujeres pensantes, que reflexionan sobre las sociedades y cómo avanzar en el desarrollo humano. Sin embargo, resulta fácil en la academia caer en el confort intelectual de hacer más de lo mismo, sin mirar críticamente, y, en ocasiones, cuando uno mira críticamente el modelo, eres criticado. El punto es que hoy hay bastantes puntos interesantes en donde tenemos que contar, ya que, dado a nuestra realidad, convivimos con ellos, y desde espacios como estos podemos generar las herramientas para generar diversos tipos de cambios”.
Junto a ello, el académico se refirió al rol que debiesen tomar las universidades frente a esta problemática. “La academia debería mirar de frente estos temas y no me cabe duda que lo ha hecho; sin embargo, gran parte de los estudios que cuantifican los escenarios de peligros de tsunamis son hechos por terceros, es por ello que las instituciones deben crear la oportunidad de profundizar en temas que directamente afectan a un porcentaje importante de la sociedad”.
Finalmente, Lagos realizó una pequeña reflexión frente a desarrollar un trabajo ligado al cuidado y respeto a la naturaleza. “La señal clara que nos ha dado la naturaleza es que no podemos contenerla y que debemos aprender a convivir de forma sana con ella, este aprendizaje esta pasando y en esta nueva década debemos tomar la oportunidad de reflexionar sobre esto, ya que ciertamente hemos sido un país que ha sido sometido permanentemente a fenómenos naturales que nos deberían permitir avanzar en este aprendizaje; no obstante, sigue predominando el paradigma hegemónico de esta mirada cuantitativa del riesgo”.
La actividad se llevó a cabo los días 09 y 10 de enero en el salón de conferencias del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) y contó con un gran marco de público.
Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Dicha instancia tuvo como objetivo el fortalecimiento de las habilidades de gestión curricular a partir de actividades basadas en situaciones propias del contexto de la Universidad de La Serena y fue liderada por el psicólogo y coach Ontológico Senior, Carlos Díaz Lastreto.
El cierre del proceso se hizo en el marco de una reunión plenaria, realizada en el salón Pentágono, instancia que permitió que los 130 integrantes de las subcomisiones y el Comité Ejecutivo compartieran los principales hallazgos de la Autoevaluación.
Por su parte, la Coordinadora General del proceso, Dra. Alejandra Torrejón, valoró la alta convocatoria de la plenaria y el sello de participación que tuvo el proceso, destacando que ahora, con el insumo de las subcomisiones, habrá un comité encargado de integrar los capítulos y armar el documento oficial para la CNA.
“El trabajo en subcomisiones me pareció una excelente iniciativa, porque permitió generar instancias para el debate y conocimiento de las funciones y avances de las diferentes unidades que dan soporte al área (…). Por otro lado, la consulta a informantes clave, al ser un proceso altamente participativo, aportó con una visión completa de la institución, lo que sin duda revela aspectos fuertes de la institución y así también, abre espacios para la mejora continua. A lo anterior, se suma generar compromiso y pertenencia con la universidad al escuchar la opinión de agentes clave para la institución y su desarrollo”, sostuvo Melissa Meriño, integrante de la Subcomisión de Gestión Institucional y Encargada de la Oficina de Análisis Institucional de la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad.
"El proceso Autoevaluación de forma participativa me pareció una metodología adecuada que permitió relevar nuestras fortalezas institucionales, además de determinar aquellos puntos de la gestión en los cuales hay que perfeccionar y mejorar. El modelo educativo se perfecciona, nuestra vinculación con el medio se enriquece con la opinión de todos y, por cierto, la investigación se realza, todo al servicio de las necesidades del territorio. Este proceso de mejora continua y de la constante incorporación de elementos a nuestro sistema de mejoramiento de la calidad, junto a los procesos de participación activa incorporó elementos de análisis que consolidan la gestión de calidad institucional. Se destaca la participación y mirada de otras instituciones, pública y privada, en la que destacan una alta valoración de nuestra gestión institucional", afirmó José Mora, integrante de la Subcomisión de Vinculación con el Medio y Director de Relaciones Internacionales.