En esta nueva versión se busca promover y difundir los trabajos de investigadoras de la Facultad de Humanidades ULS.

La Comisión de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena dará inicio a una nueva versión de los “Martes de Investigación en Humanidades segundo semestre 2020”, espacio destinado a promover y difundir la investigación en el ámbito de las humanidades.

“Esta vez quisimos mostrar especialmente el trabajo de investigación de las mujeres de la Facultad de Humanidades,de manera de visibilizar cómo ellas aportan a la generación del conocimiento”, indicó el Dr. Omar Sabaj, organizador del ciclo.

Con variadas temáticas de contingencia, el espacio de diálogo y reflexión ofrece una ventana para conocer la mirada de expertas y sus estudios recientes.

En este sentido las charlas, que se desarrollarán cada martes de noviembre, se inician el martes 3 con la exposición “Percepción de riesgo de contagio y conductas preventivas de Covid-19 en población adulta: avance de resultados” a cargo de la Dra. Susan Galdámez; y continúan el martes 10 con la Dra. Paulina Meza, quien presentará: “Qué opinan los abogados sobre la escritura clara en el ámbito jurídico”.

Posteriormente, el martes 17 de noviembre, la Dra. Andrea Vega expondrá “Tipos de conocimientos en los programas la formación inicial docente”, y finalmente la académica Nidia Slomp ofrecerá la charla “Instrucción en base al procesamiento del Input (Processing Instruction) en la adquisición de un segundo idioma”, el martes 24 del mismo mes.

Cabe señalar que todas las charlas de “Martes de Investigación en Humanidades” se realizarán a las 16:30 horas.

La asistencia será abierta a todo público, escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir el link correspondiente a cada charla.

Escrito por Claudia Farías, DirCom

A través de diversos formatos audiovisuales de difusión y divulgación sobre investigaciones originadas por la universidad, la ciudadanía pudo acercarse al quehacer y al desarrollo científico que lleva a cabo la institución.

Motivada por el compromiso de compartir conocimientos que mejoran la vida, Universidad de La Serena elaboró una nutrida agenda de actividades, en el marco de celebración del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación.

Más de 2 mil personas participaron de las charlas de manera remota, producto de la contingencia sanitaria, dispuestas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a través de su Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, en temáticas variadas como Astronomía, Flora y Fauna, Covid-19, Desierto Florido, Historia y Sustentabilidad entre otros.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte Cuello, manifestó que “el Día Nacional de las Ciencias, la tecnología, el Conocimiento y la Innovación es una iniciativa que fue promulgada por ley en el año 2018 e impulsada por la red de Universidades del Estado de Chile, cuyo propósito es difundir la ciencia de modo que la comunidad en general conozca y disfrute de estos temas, incentivar en las nuevas generaciones la formulación de preguntas, buscar respuestas y aumentar la comprensión de la naturaleza, con enfoque científico. Por otro lado, es muy importante la difusión y divulgación del conocimiento para que la ciudadanía comprenda que hacer ciencia no es un lujo, es la forma más inteligente de hacer frente a las problemáticas que nos impone la naturaleza y permite el desarrollo de la economía de un país resguardando adecuadamente el medio ambiente”.  

La ULS puso a disposición diversos formatos audiovisuales de difusión y divulgación sobre investigaciones de ciencia y tecnología originadas por la universidad, y teniendo un alcance superior a las 2 mil cuentas en Instagram, 8 mil en Facebook y 15 mil en Twitter; permitiendo acercar a la ciudadanía al quehacer y al desarrollo científico que lleva a cabo la institución.

Las charlas y los materiales de difusión y divulgación se encuentran disponibles en las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULS y en www.vipuls.userena.cl .

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La instancia se abrirá el lunes 26 de octubre y les permitirá a los y las docentes la posibilidad de conocer la orgánica institucional, además de las diferentes direcciones y unidades, tales como DIDOC, CICULS, UMD y SIBULS.

Con el objetivo de dar a conocer los fundamentos de la ULS, tanto de la docencia como de la gestión curricular, así como las diferentes herramientas con las que cuenta la docencia para su despliegue y desarrollo, tanto en modalidad presencial como remota, la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia prepara el curso 100% virtual a realizarse a través de la plataforma MOODLE, UMD.

Compuesto por cuatro módulos y con una duración de 12 horas cronológicas, el curso virtual distribuido a lo largo de cuatro semanas presentará temáticas como: orgánica institucional y Modelo Educativo, Autorregulación de la Gestión Curricular y Reglamento de Régimen de Estudio, Sistema de Bibliotecas ULS y Centro de Informática y Computación ULS.

Para inscribirse, los y las interesados e interesadas deben enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Comunicaciones DIDOC

Los Talleres de Primavera, de carácter gratuito, se inician el 23 de octubre con “Biodiversidad Microbiana y Viral”.

Como una instancia de desarrollo profesional y que propone el uso de algunas herramientas digitales y el trabajo colaborativo para abordar los contenidos curriculares priorizados por el Mineduc, ha sido definido el webinar: “La enseñanza de la Biología Molecular, Celular y Microbiológica en la educación en ciencias”, espacio organizado por académicos del Departamento de Biología y de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales junto a LIITEC - ULS.

Los Talleres de Primavera, dirigidos principalmente a profesores de Biología y Ciencias Naturales en servicio de la Región de Coquimbo, se realizarán de manera virtual (Zoom), iniciándose el 23 de octubre con “Biodiversidad Microbiana y Viral” (Inscripciones aquí). Continuará el 30 de octubre con el taller “Ingeniería Genética y Biotecnología para la enseñanza de la Biología” (Inscripciones aquí), y finalizará el 06 de noviembre con el taller “Secuencias de enseñanza de la División Celular apoyadas con TIC” (Inscripciones aquí). Cada actividad comenzará a las 16:00 hrs. y concluirá a las 19:00 hrs.

La actividad es de carácter gratuito y tiene cupos limitados, por lo cual se invita a la comunidad a inscribirse en los talleres de su interés. Para mayor información de la actividad, escribir a la académica Verónica Plaza a su correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Al final del taller se entregará una constancia de participación como respaldo a cada uno de los docentes.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

La instancia fue realizada en el marco de las actividades contempladas en el Congreso Interregional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) 2020 - Zona Centro Norte - organizado por la U. de La Serena, U. De Playa Ancha y Pontificia U. Católica de Valparaíso.

¿Cómo construir un aula más inclusiva? ¿de qué manera puedo transformar los espacios educativos para que participen todos los estudiantes? Estas preguntas fueron reflexionadas en el 1er Taller impartido por la U. de La Serena, el cual tuvo como invitada a la Dra. Dorys Sabando (España). El propósito fue compartir experiencias en torno a la educación inclusiva, y las consideraciones que deben tener los profesores al momento de diseñar e impartir una clase.

Uno de los primeros alcances que realizó la profesional, tuvo relación con aprender a diferenciar los conceptos de segregación, exclusión, integración e inclusión, principalmente estos dos últimos, puesto que son los que comúnmente suelen confundirse. “La Unesco define a la Educación Inclusiva como un proceso de transformación de los sistema educativos y de los centros escolares, para identificar barreras que impiden y limitan la presencia y participación de todos los estudiantes, especialmente de aquel que es más vulnerable de ser excluido (…) El atender para la diversidad de estudiantes es una faena muy compleja y de la manera como la escuela tradicional está organizada y estructurada se hace imposible, por ello hay que transformarlo y para eso se necesita saber qué estamos haciendo”, enfatizó la académica.

En ese sentido, la profesional explica que la escuela toma un rol fundamental, al considerarse como una red de apoyo, donde participan diversos actores internos (voluntariados, familiares, profesores, personal del centro, directivos, alumnos, profesionales) y además se relacionan con organizaciones externas (servicios de salud, asociaciones, universidades, administración educativa, servicios educativos y locales, entre otros). La estrategia debe estar centrada en que estas entidades logren interactuar con los actores claves de la red, de una forma bidireccional, pues será sólo entonces cuando se hable de una Escuela Inclusiva.

“Cuando somos profesores inclusivos, tenemos que diseñar nuestras clases de forma universal, pensando en que tengo alumnados diversos, por tanto, mis clases tienen que contar con elementos visuales, auditivos, étc. Hay medidas adicionales destinadas a estudiantes que necesitan apoyo de forma más temporal; y por últimos tenemos apoyos intensivos que tienen necesidades de carácter más permanente, que requieren un acompañamiento más especializado de acuerdo a sus características y dificultades” agregó.

Por lo demás, la Dra. Sabando hizo hincapié en la relevancia que tiene el trabajar de forma conjunta con los profesionales de apoyo, constituyendo una codocencia. “Es muy importante que las sesiones hayan sido diseñadas en conjunto con el profesorado de educación diferencial, previamente se deben acordar roles dentro del aula entre el profesorado y el personal de apoyo; se debe participar en el diseño y evaluación del Plan de Adecuación Curricular Individualizada (PACI) de aquellos estudiantes que lo requieren; y se deben preparar las actividades para asegurar la participación del alumnado que trabaja con PACI en mi asignatura; es fundamental desarrollar actividades que promuevan el trabajo en red con otras escuelas, compartir experiencias y abrirse a la comunidad; y reflexionar acerca de la temática de la inclusión”, complementó.

Por último, recalcó que siempre se debe tener en cuenta que el/la estudiante es una persona que tiene habilidades y dificultades, y sobre ello se debe estructurar los diseños y planes de estudios. “Todo eso obedece a una transformación que no ocurre de la noche a la mañana, sino a largo plazo. Tenemos mucho camino por delante y la reflexión es básica para poder avanzar”, concluyó.

El próximo Taller se realizará este jueves 15 de octubre, y abordará las “Estrategias digitales para el desarrollo profesional docente" impartido por el Dr. Hugo Tapia. Las inscripciones deben realizarse en el sitio Web https://tejidosociocientifico.cl

Escrito por Daniela Ledezma, Programa ICEC