El violinista Davys Espíndola fue el encargado de contar su trabajo respecto a cómo por medio del aprendizaje de la música se puede potenciar las aptitudes artísticas de niños/as de preescolar y primer ciclo básico.

Para muchas personas la música es considerada como un arte que sirve para tranquilizar, disminuir la angustia o el estrés, para expresar ideas o sentimientos, para estimular el sistema nervioso o inmunológico, y para los más poéticos incluso es útil para “curar el alma”. Desde pequeños el ser humano está inmerso en espacios donde la música es la protagonista y que ha estado presente desde que iniciamos la vida escolar.

En ese sentido, el titulado ULS, Davys Espíndola dirigió el conversatorio organizado por la Oficina de Seguimiento al Egresado (OSE) y en colaboración con el Plan de Apoyo Integral, en cuyo espacio explicó como a través del aprendizaje de la música es posible promover la inclusión de niños/as en edad preescolar y de primer ciclo, quienes en muchas ocasiones quedan excluidos por el sólo hecho de presentar una condición de discapacidad.

El músico violinista actualmente se encuentra estudiando un PhD en Educación Especial y Diversidad y además es investigador integrado en el “Centro de Investigação em Didática e Tecnologia na Formação de Formadores” (CIDTFF) en Aveiro University, y a lo largo de su carrera profesional ha podido observar distintas realidades del mundo que le han permitido formular soluciones que permitan a integrar a niños/as con discapacidad en el camino de la música.

Uno de ellos ha sido el desarrollo de Orquestas Infantiles, donde se promueve la inclusión a través de la Enseñanza de la Música y de los tratamientos musicoterapéuticos. “En este crecer con las orquestas, me di cuenta que aún quedaban niños/as fuera, tanto de escuelas preescolares como también del primer ciclo escolar, no conseguíamos llegar a todos. Por tanto, teníamos que buscar la forma de potenciar más la música, porque es en los primeros años de vida donde se desenvuelve la creatividad humana y es lo más importante que hay que impulsar, para que después sean seres humanos libres y felices. Fue así como se fueron construyendo orquestas y encuentros, donde integramos a los movimientos de música de Argentina con Chile y encontramos a más niños que querían participar” comentó Davys.

Es así que, bajo el espíritu de poder integrar a niños/as con discapacidad en la enseñanza artística de la música y que puedan aprenderla, el violinista inició el año 2018 un proyecto de investigación acción, con el apoyo de CIDTFF y los orientadores António Moreira, Oksana Tymoshchuk y Carlos Marques. El propósito de esta labor fue encontrar soluciones para que los niños/as con deficiencia motora provocados por una Parálisis Cerebral, pudiesen desarrollar sus potencialidades y aptitudes artísticas utilizando como recurso a las tecnologías. 

“En el caso de niños que tienen alguna discapacidad motora, nosotros adaptamos el violín para que pudieran tocarlo. En algunas ocasiones hemos solicitado ayuda a especialistas, para poder adaptar, por ejemplo, el arco y a través de una impresora 3D adecuamos el instrumento para que la persona que quiere aprender, pueda hacerlo. También implementamos grabaciones de video en el caso de niños autistas, pues como a ellos les cuesta fijar la mirada hacia una persona, podíamos a través de grabaciones de video dar instrucciones, lo que nos funcionaba para facilitar la comunicación hacia ellos y por tanto, el aprendizaje de la música”, expresó.

Por ello, el músico hizo hincapié en la importancia de potenciar estas habilidades de la música en niños/as que realmente quieren aprender, independiente de su condición. “La solución está en construir políticas educacionales, además de motivar a los profesores. Aún estamos coartando la magia de soñar en la edad preescolar a primer ciclo básico, se está dando mucho énfasis en el currículo a asignaturas como Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Sociales y muy poco para educación física y expresiones artísticas, y eso hace que el niño quede muy estructurado y pierda la idea de soñar” enfatizó.

Finalmente, el llamado del profesional fue a trabajar en conjunto y a construir redes que potencien una educación inclusiva, y por sobre todo, que a pesar de contar con alguna discapacidad, sea cual sea, es posible aprender todo lo propuesto por medio de la enseñanza de la música.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

7 destacados científicos especialistas de distintas disciplinas cautelarán la calidad de las publicaciones presentadas a la Editorial.

Con el propósito de garantizar altos estándares en la publicación de sus textos, y en concordancia con la Misión de la Universidad, la Editorial de la Universidad de La Serena ha conformado su primer Comité Editorial.

Esta instancia está compuesta por 7 destacados científicos especialistas de distintas disciplinas. El Comité tiene como función tomar la decisión de aceptar la publicación de un libro presentado a la Editorial, ya sea por autores de la misma Universidad de La Serena o externos, proceso en el cual se consideran las evaluaciones por especialistas, quienes cautelarán la calidad de las obras.

Para dar a conocer los principales lineamientos, se reunieron en modalidad remota los integrantes del Comité Editorial, junto con autoridades universitarias. En la ocasión participaron el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Sergio Torres y el Encargado de la Editorial, Alejandro Abufom.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, señaló que “contar con un Comité Editorial y con la experticia que tienen los miembros de éste, es una gran oportunidad para que la Editorial ULS pueda extender la oferta de libros. La Editorial ULS es una editorial con trayectoria reconocida y ahora con la formación del Comité tendrá una mayor relevancia y será más atractivo para los investigadores publicar sus investigaciones en formato de libros, tomando en cuenta que en muchas agencias de financiamiento de la investigación la publicación de libros con Comité Editorial tiene un peso mayo que aquellos libros de editoriales sin Comité"

Por su parte, el encargado de la Editorial, Alejandro Abufom, manifestó que "si bien nuestros libros siempre están siendo revisados por un referato externo, la formación del Comité Editorial, refuerza el compromiso de nuestra Universidad con la Calidad, al crear mecanismos que la aseguren".

El Comité Editorial quedó conformado por los siguientes académicos:

• Dr. Rolando Rebolledo Berroeta, Doctor de Estado de la Universidad Pierre y Marie Curie - Paris VI. Director Instituto de Ingeniería Matemática, Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso, Chile.

• Dr. Jorge Oyarzún Muñoz, Prof. Emérito Depto. Ing. Minas ULS, Geoquímica-Metalogénesis-Ambiente

• Dr. Carlos Calvo Muñoz, PhD. Education, Stanford University. Antropólogo educacional. Académico (r) Universidad de La Serena; Universidad Abierta de Recoleta, Santiago, Chile

• Dr. Ernesto Gianoli Molla, PhD. Entomology, Swedish University of Agricultural Sciences. Profesor Titular Departamento de Biología, Universidad de La Serena, Chile.

• Dr. Alípio Márcio Dias Casali, Coordinador de Programa de Pos Grado en Educación, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil.

• Dra. Lourdes Gaitán Muñoz, Doctora en Sociología y Diplomada en Trabajo Social. Académica Universidad Complutense de Madrid, España.

• Dr. José Valderrama Méndez, Ingeniero Químico, PhD. en Ingeniería Química (Univ. de Delaware-USA). Director CIT: director Revistas Scielo: “Información Tecnológica" y "Formación Universitaria

La Editorial ULS se creó en el año 2007, a partir de una iniciativa de la Rectoría de la Universidad de La Serena, como una unidad de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS), dependientes de la Vicerrectoría Académica.

Convencidos de la importancia de la edición universitaria y, en particular, de la edición regional, es que la Editorial ULS, debido al rol como productor y difusor del conocimiento, se ha propuesto editar, producir, distribuir y vender libros propios, con el sello editorial de la Universidad de La Serena.

Además de vincular a la Universidad con el resto de la comunidad, empresas, profesionales, la Editorial contribuye también en la realización de presentaciones de libros, cursos de fomento lector, seminarios, concursos literarios, asistencia a ferias y congresos en el ámbito del mundo del libro. Para más información, visitar www.editorial.userena.cl

Por otro lado, teniendo en cuanta la importancia que poseen las publicaciones de textos, ya sea en formato de monografías científicas o textos académicos, la Dirección de Investigación y Desarrollo en colaboración con la Editorial ULS, anualmente convocan al “Concurso de Edición de Monografías y Textos Académicos”, cuyo objetivo es la difusión nacional y/o internacional de investigaciones desarrolladas en la ULS, apoyar a académicos con productividad en publicaciones científicas o participación en proyectos con financiamiento externo e interno, así como apoyar a académicos que aportan con sus investigaciones en la docencia de pregrado y postgrado a través de la elaboración de textos académicos en su especialidad.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

El programa recordó a los 3.600 obreros asesinados en el Norte de Chile en 1907, a través de la adaptación para cuerdas de la ‘Cantata Popular Santa María de Iquique’, que cumple 50 años desde su estreno (1970).

Emoción, recuerdos, coraje, historia y música fueron los elementos que marcaron la Temporada de Primavera de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, tras presentar por su Facebook Live y posteriormente, en las pantallas del canal Elquina TV, uno de los conciertos más emotivos de lo que va este 2020 con la adaptación para cuerdas de la aclamada y reconocida ‘Cantata Popular Santa María de Iquique’ del gran compositor nacional Luis Advis y bajo los audaces y sublimes arreglos del maestro Osiel Vega Durán.

La propuesta de septiembre conmemora un nuevo aniversario patrio, poniendo en valor una de las obras musicales más importantes del repertorio popular chileno, el cual cumple cincuenta años desde su estreno (1970). Una pieza cargada de sentimientos y que marca una trágica etapa de nuestra historia, ya que relata la matanza de 3.600 obreros en la Escuela Santa María de Iquique, a manos del Ejército de Chile durante una protesta ocurrida en el año 1907, constituyendo uno de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno.

La reconocida pieza de Luis Advis (1935-2004) inspiró al compositor nacional, Osiel Vega Durán, a realizar una propuesta con los sonidos de las cuerdas que otorgó una nueva visión y valor a la música (2007), la que fue aclamada por los cientos de personas que se conectaron, desde diferentes lugares de Chile y el mundo, a la plataforma del elenco para disfrutar de la gran ejecución que entregaron cada uno de los intérpretes del ensamble de cuerdas, conformado por Paulina Elgueta, Cecilia Olmos, Vanessa Flores y Juan Pablo Luego (violines), Polyana Brehmer y Lorenzo Cabello (violas), Diego Álvarez e Ivan Rivas (violoncellos) y Andrés Carvajal (contrabajo); sumado al valioso relato que entregó el folclorista serenense, Raúl ‘Talo Pinto’.

Osiel Vega Durán, quien permaneció muy activo en las redes de la orquesta durante el concierto, expresó sus sensaciones frente al impecable trabajo brindado por el conjunto regional durante su transmisión en vivo: “Qué emocionante montaje, el relator es tremendo y la orquesta es de una profunda sensibilidad. Gracias a ustedes por volver a contar esta historia desde su lugar, La Serena, para todos nosotros. Un honor ser parte de este momento. Chile no debe olvidar estos hechos y la obra de Luis Advis, es tremendamente necesaria en este tiempo”, comentó.

Los espectadores también se mostraron sumamente receptivos y emocionados con la propuesta musical presentada por la OSULS, manifestando sus agradecimientos por el espacio y el homenaje brindado a los miles de mártires que murieron en dicha masacre en el Norte del país, plasmada en los versos de Advis: “Felicitaciones a quienes hicieron posible esta hermosa obra musical, parte de la memoria chilena”, La tragedia en nuestra historia va y regresa cada tiempo, por eso no es contratiempo seguir haciendo memoria, Luis Advis en la gloria. En ustedes hoy concuerda, su homenaje nos recuerda que nuestro latido gime en el susurro sublime de estas hermosas cuerdas”, “Hermoso concierto. Felicidades a los colegas músicos de la orquesta profesional regional”, “Emocionante interpretación. Gracias por tan hermoso y valioso regalo, desde Iquique un abrazo”, “Cantata de Chile para ayer, para hoy y ojalá, no para siempre. Felicitaciones a la excelente orquesta”, “Gracias, se me erizó la piel”, “Realmente bello y emotivo, gran interpretación de este oscuro capítulo. Historias de jamás deberían haber ocurrido y que jamás deben ser olvidadas. Felicitaciones a todos y todas por su sentida interpretación; especialmente, al relato del gran y querido Talo Pinto”, “Que buena interpretación junto a grandes maestros y maestras. Hace mucho tiempo que no escuchaba la Cantata Santa María con una orquesta sinfónica. Gracias”, “Saludos a Osiel Vega que se mandó un fantástico arreglo para la versión instrumental”; fueron parte de los comentarios y saludos que llegaron desde diferentes latitudes del país, así como también, desde Alemania, Canadá y Nueva Zelanda.

Cabe mencionar que esta presentación corresponde al III Concierto de la Temporada de Primavera, enmarcada en ‘Una temporada como ninguna otra’ de este 2020, la cual es realizada en modalidad online debido a la contingencia sanitaria. Dicho programa es posible llevarlo a cabo en este formato, gracias al apoyo de la Universidad de La Serena y el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante Glosa de Presupuesto Nacional, al pertenecer desde el año 2016 a la Red de Orquestas Regionales Profesionales.

Para conocer mayor detalle de la Temporada de Primavera 2020, sólo deben ingresar a www.sinfonicalaserena.cl; asimismo, seguir y compartir las noticias y actividades de la orquesta a través de sus redes sociales, tales como Facebook: Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Twitter: @sinfonicaLS, Instagram: @sinfonicalaserena y Youtube: Sinfónica La Serena

Escrito por Camila Pérez, OSULS

La actividad, forma parte del Ciclo de conversatorios Aprende a cuidarnos, organizado por el componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, orientado a profesores de los Establecimientos Educacionales adscritos a la media gubernamental.

Esta tercera instancia de encuentro, forma parte de la línea de trabajo con docentes pertenecientes a los Establecimientos Educacionales, adscritos al programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena.

El objetivo de este tercer conversatorio fue entregar lineamientos generales sobre las metodologías activas más mencionadas por documentos ministeriales, recabando información respecto de las necesidades pedagógicas en el marco de las Habilidades del siglo XXI.

La metodología utilizada fue expositiva y práctica, con el fin que los y las asistentes pudieran compartir experiencias y vivencias, relacionadas con las temáticas y discusión planteadas en esta oportunidad, para la Mg. María Alejandra, Profesora Ejecutora del área de Lenguaje PEM PACE ULS, uno de los principales ejes del trabajo con docentes es ser un aporte y precisó; “ hoy estamos viviendo tiempos agobiantes y desafiantes; qué quiero decir con esto, que como equipo PACE ULS nuestro propósito es generar y diseñar acciones que sea lo más pertinente posible a su trabajo, que realmente sea una colaboración y una ayuda para los y las docentes de nuestros Establecimientos Educacionales”.

Por su parte, Mariano, Profesor Ejecutor del área de Biología PEM PACE ULS, agregó: “estamos viviendo un período complejo en nuestro país, por ello como programa queremos realizar junto a los docentes un plan de trabajo colaborativo, siendo fundamental realizar estos conversatorios, cuyo fin es poder saber de qué forma están realizando sus clases, ya que su opinión es primordial para nuestra labor”.

Testimonios

El objetivo del Ciclo Aprender a Cuidarnos es analizar, reflexionar y proyectar acciones, junto con docentes de los 12 liceos participantes del Programa Pace y desde diferentes miradas disciplinares, en relación al bienestar socioemocional y al aprendizaje de los integrantes de sus comunidades educativas.

En este contexto, Verónica Salinas, Profesora del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle, expresó: “he participado en las 3 sesiones que nos ha entregado el PACE ULS, agradecida del equipo por pensar en nosotros, los docentes, que somos la primera línea en la educación de nuestros estudiantes”. Por su parte, Miguel Cortés, Profesor de matemáticas del mismo Establecimiento Educacional, argumentó: “Es una jornada muy importante ya que nos muestra con focalizar mejor nuestro quehacer pedagógico llegar mejor al estudiante, por medios de distintas metodologías activas participativas”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE ULS y PACE ULS.

La actividad, organizada por el Plan de Apoyo Integral en colaboración con la Oficina de Seguimiento al Egresado (OSE), estuvo dirigida a estudiantes, profesores y familias en general.

El tiempo de confinamiento, cuarentena y la llegada del COVID-19 a la vida de las personas, ha sido uno de los principales factores que se relacionan con el malestar emocional producido en niños/a, adolescentes, padres y profesionales, y que están afectando directamente su salud mental. Por lo demás, el hecho de desconocer estrategias que permitan enfrentar estas sensaciones de incertidumbre, angustia y temor, entre otras, ha provocado el aumento de las secuelas emocionales dejados por la realidad que vive gran parte de la población mundial.

Estas temáticas fueron abordadas por el académico Claudio de la Fuente, quien a través de la charla “Primeros auxilios psicológicos en tiempos de pandemia, bajo la modalidad remota” entregó diferentes recomendaciones para facilitar el bienestar emocional, especialmente durante la crisis sanitaria.

“Es importante entender hoy día que estamos viviendo una situación de anormalidad, y a nosotros no nos han enseñado desde pequeños a estar confinados o encerrados, y el hecho de limitarnos la posibilidad de salir libremente o poder compartir con nuestros seres cercanos, implica una situación de anormalidad (…) Los primeros auxilios psicológicos son un tipo de intervención que fundamentalmente pretenden brindar un apoyo práctico recomendado para situaciones de desastres o emergencias, o también se puede aplicar a víctimas de delitos. Este apoyo se basa en un escucha activa, promoviendo seguridad y calma a las personas que nos rodean”, explica el psicólogo de la Fuente.

Por tanto, el principal propósito de esta intervención es que las personas, a través de sus conductas, comportamientos o acciones, puedan controlar o manejar situaciones que disminuyan los niveles de incertidumbre, ansiedad o estrés.

En ese sentido, los primeros auxilios psicológicos pueden ser aplicados por cualquier persona o profesional, puesto que no es necesaria tener una avanzada capacitación para poder emplearlos. “Cualquier persona que puede estar enfrentada a una situación de emergencia o catástrofe puede aplicar estas estrategias de primeros auxilios psicológicos. Sin embargo, hay que mencionar algunas consideraciones para que la intervención sea eficaz y no incremente el daño emocional de las personas. Por otra parte, es importante saber cómo la pandemia y en particular el confinamiento, me ha afectado personalmente para ver cómo puedo ayudar. Tengo que estar bien para poder ayudar a otros” expresa el profesional.

Entre las recomendaciones generales entregadas por el académico al momento de prestar primeros auxilios psicológicos, señaló que en el escenario actual de virtualidad, es necesario escoger adecuadamente el lugar para conectarse con la otra persona; tener una escucha activa o responsable; centrarse en las fortalezas y cualidades de las personas; solicitar retroalimentación; asegurarse de que la persona está comprendiendo; evitar estresarse o desalentarse con el silencio; y dar un tiempo suficiente para que las personas se expresen.

Además, es importante evitar el bombardeo de noticias, especialmente de aquellas que no provienen de una fuente confiable, seguir una rutina diaria de teletrabajo, estudios o aspectos domésticos y planificar rutinas compartidas con la familia.

“Puede que los primeros auxilios psicológicos entregados por mi red de amigos o familia no sean lo suficientemente eficaz y en ese caso se debe derivar a redes de apoyo especializado. Por ejemplo, si hace más de una semana que no duermo o estoy tan angustiado que no puedo funcionar con normalidad, o pierdo el control de mi comportamiento, si me automedico o estoy siendo abusado sexualmente o físicamente - o viendo que le pasa a otra persona-, o presento síntomas graves de salud mental o me empiezo a aislar socialmente, es precisa la derivación a redes especialistas como los Centros de Salud de la Red Asistencial, Poder Judicial o enviar un correo electrónico a la Fiscalía Local respectiva” enfatizó el psicólogo.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral