La instancia formó parte del Proyecto de Asistencia Técnica GEO 02 del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en el cual participan universidades de Chile, Argentina, Panamá y República Dominicana.

Bajo el propósito de dialogar en torno a la formación teórico-práctica de los futuros docentes de la carrera de Ped. en Educación General Básica y, específicamente, en torno al concepto de paisaje como eje transversal en la didáctica de la Geografía, se realizó el Webinar “La Metodología de Talleres como instancia Geodidáctica para la formación docente en la carrera de Pedagogía General Básica de la Universidad de La Serena, Chile”.

La ocasión contó con la participación de la Dra. Sandra Álvarez, quien junto a las futuras profesoras de Educación General Básica, Nubia Yáñez (Ovalle) y Muriel Pizarro (La Serena), presentaron el trabajo “Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades de comprensión integrada del espacio Geográfico: experiencias a partir del curso de Didáctica de la Geografía”. En la oportunidad, la académica detalló el enfoque que tiene el curso de Didáctica de la Geografía, asignatura contemplada dentro del plan de estudios de la carrera, y cómo se ha trabajado para potenciar la enseñanza de esta disciplina en la formación inicial docente.

“En el curso se ha trabajado sobre las estrategias de elaborar guías de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento geográfico y para mejorar las habilidades espaciales; profundizar en el Modelo Geodidáctico en las habilidades de comprensión y actuación en el entorno; y en extrapolación de las habilidades de comprensión y actuación del entorno geográfico cercano”, explicó.

Por su parte las estudiantes dieron a conocer la estructura de las guías didácticas que han diseñado para sus futuras clases, cuyo objetivo principal es desarrollar el pensamiento espacial en escolares de enseñanza básica, por medio de elementos metodológicos. “A lo largo del curso hemos podido profundizar y poner en práctica distintos ámbitos de esta disciplina, conocimientos y conceptos, como qué es la didáctica, lo cual es muy importante para nosotros como futuros docentes y esto lo hemos podido trabajar en detalle” señaló la futura profesora, Muriel Pizarro.

“A través de esta estructura y diseño de las guías se espera poder motivar al alumno. La primera parte de la guía es la incentivación, en mi caso tenemos ilustraciones donde se plantea el tema a tratar, se complementa con una representación gráfica y diversas actividades a desarrollar. Además, cuenta un espacio donde se plantea una pregunta inicial, cuyo objetivo es que el profesor pueda vislumbrar las habilidades que se desarrollarán, y el estudiante podrá relacionar, comparar, argumentar y comunicar; al finalizar la guía deberá responder esta misma pregunta, pero considerando todos los contenidos e información adquirida (…) Por último, la guía contempla una bitácora, donde el profesor podrá corroborar si el alumno realmente comprendió los temas abordados, y siento que esta etapa es muy decisiva, porque recibiremos retroalimentación lo cual nos permitirá mejorar aquellos aspectos que no se entiendan”, detalló la futura docente, Nubia Yáñez.

Asimismo, el Dr. Fabián Araya, quien también integra el equipo, contextualizó sobre la relevancia del “Desarrollo del Pensamiento Geográfico en el aula a través de talleres Geodidácticos”, que tienen como finalidad poder educar a la comunidad en términos de conceptos geográficos. “Para nosotros los talleres geodidácticos constituyen una metodología muy importante sobre todo en la ULS, donde estamos tratando de integrar los disciplinar con lo didáctico, entonces esta metodología nos permite avanzar en esa perspectiva (…) Si asociamos el plano científico y educativo, la geografía trabaja fundamentalmente con conceptos, como entorno local, escala geográfica, concepto de lugar y paisaje geográfico; y en el fondo las personas que tienen conocimiento tienen el poder de realizar integración, asociación y comprender su territorio. Por lo tanto, estamos potenciando el desarrollo de un pensamiento geográfico en las personas, quienes adquirirán el poder que le da el tener esta aproximación espacial”, enfatizó.

Proyecto GEO 02

La iniciativa titulada “La Geografía como ciencia educativa del paisaje: formación de docentes latinoamericanos en habilidades espaciales para el conocimiento interdisciplinario del medio ambiente, sus riesgos y sostenibilidad” es dirigido por la Dra. Rosser Bianchi, y tiene como principal propósito potenciar la enseñanza de la geografía y que el estudiante aprenda basado en un aprendizaje significativo.

Dentro del proyecto participan un equipo de académicos de la U. Nacional de Cuyo de Argentina; Universidad de Panamá; Instituto Nacional José Joaquín Hungría Morel, de República Dominicana; Universidad Nacional de Colombia; Universidad de La Serena, Universidad Silva Henríquez y la Universidad Arturo Prat de Iquique de Chile.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

La actividad fue la primera instancia de participación masiva convocada por la Comisión Estatutos CEULS. En la ocasión los asistentes debatieron sobre el Cuerpo colegiado que reemplazará al actual Consejo Académico.

Con gran participación de miembros de los diferentes estamentos, se desarrolló el “Taller participativo: construyendo universidad en comunidad”, organizado por la Comisión Estatutos de la Universidad de La Serena y que tuvo por objetivo generar instancias de conversación sobre temas claves del cuerpo colegiado de la institución.

En la jornada, que se llevó a cabo vía remota por la contingencia del coronavirus, los asistentes se distribuyeron en 7 grupos, quienes basados en lo dispuesto por la Ley 21.094, discutieron temas como el nombre que consideran idóneos para el Consejo Universitario, el número total de sus integrantes, forma de renovación y requisitos para ser parte en los distintos estamentos. Posteriormente, se dieron a conocer los resultados del trabajo grupal en un plenario virtual.

Las opiniones recogidas a partir de estas actividades, permitirán acercar el sentir de las bases a los representantes de cada estamento en la Comisión de Estatutos, e incorporarlas durante las sesiones semanales en las que se definen cuáles serán las adecuaciones al Estatuto Universitario a ser incorporadas a la propuesta final que será presentada a fines del año en curso.

Para la Mg. Viviana Romero, quien entrega una mirada desde lo académico y desde el estamento de funcionarios, estas actividades son de gran importancia, “es muy relevante participar activamente en los procesos vinculados a los cambios institucionales, es este sentido, el espacio que brinda la Comisión de Estatutos, es una instancia de trabajo y colaboración, donde podemos ser parte de estos cambios, tan decisivos para la Universidad, espero poder sumarme a otras instancias y también motivar a otros para ser parte de estos procesos”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, quien también participó del taller, valoró la iniciativa “me pareció una instancia muy constructiva ya que nos permitió trabajar en forma triestamental sobre cómo queremos construir nuestra Universidad. Fue un ejercicio democrático que demostró el compromiso que tenemos con nuestra universidad de hoy y de mañana”.

Mientras que la estudiante Rocío Lecaros, asistente también al taller participativo, llamó a su estamento a participar, “fue una instancia sumamente enriquecedora dado que pude compartir con distintos miembros de nuestra comunidad. El hecho de democratizar es tremendamente importante y quiero hacer un llamado a todos y todas mis compañeras del estamento estudiantil a que participen y se involucren en este proceso que, sin duda, no se puede hacer sin nosotros".

Finalmente, el taller culminó en forma de plenaria y tuvo gran acogida por parte de la comunidad asistente, quienes también solicitaron una segunda instancia para seguir conversando y debatiendo sobre este proceso histórico e importante para nuestra Universidad.

La actividad de CIEL ULS está dirigida a profesores, profesoras y estudiantes de Filosofía, y se llevará a cabo todos los sábados de octubre entre 9:30 y 13:00 hrs. a través de Zoom.

Con el objetivo de elaborar propuestas didácticas-pedagógicas para la enseñanza de la Filosofía en el marco de las nuevas bases curriculares (Mineduc) de tercero y cuarto medio, con perspectiva latinoamericana, intercultural y de género, a partir de la apropiación crítica del currículum y la actualización de los conocimientos filosóficos, la Cátedra de Educación Marta Vitar Miranda del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL) de la Universidad de La Serena y el área de Filosofía ULS realizarán el Seminario - Taller “Actualización de los Planes y Programas de Filosofía para Enseñanza Media”.

Este espacio, que estará dirigido principalmente a profesores, profesoras y estudiantes de Filosofía, será de carácter gratuito y se desarrollará cada sábado de octubre entre las 9:30 y las 13:00 hrs. de manera virtual a través de la plataforma Zoom.

Cada jornada contará con la participación de un académico invitado que desarrollará una presentación a modo de debate, para posteriormente realizar grupos de trabajo, donde llevarán a cabo talleres dialógicos.

En total serán 5 sesiones (una por cada sábado), donde se tratarán los programas de 3° y 4° medio, además de programas de estética y política, cerrando con un seminario de Filosofía.

Primer taller e inscripciones

La primera actividad se realizará este sábado 3 de octubre y considera la participación de Martín Hopenhayn, filósofo, docente e investigador de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Para los interesados en ser parte de este Seminario - Taller, deben inscribirse en el siguiente link https://reuna.zoom.us/meeting/register/tJMuc--hqjIqGdKxilVzr6N0zlN_9SV-9IZx. Luego de la inscripción, recibirán un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

“¿Qué debo saber para ingresar a la ULS?” y “¿Cómo financiar mis estudios en Educación Superior?” serán los temas que se abordarán en las dos primeras jornadas del ciclo de charlas streaming, que comienza el lunes 28 de septiembre.

La Universidad de La Serena se prepara para dar inicio al ciclo de conversaciones “Futur@ estudiante ULS”, espacio que tiene como objetivo principal fomentar la postulación y elección profesional informada entre postulantes a la educación superior, a través de distintas charlas online que se realizarán las últimas semanas de cada mes por el canal Youtube Userena Oficial.

La primera de estas charlas será “¿Qué debo saber para ingresar a la ULS?”, a cargo del Jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, Mg. Gonzalo Honores, y se llevará a cabo el lunes 28 de septiembre, desde las 18 hrs. El profesional presentará la oferta académica de la casa de estudios estatal de la Región de Coquimbo y las vías de ingreso a la ULS. En el espacio también se resolverán dudas de los participantes.

Al día siguiente, en el mismo horario, se realizará la charla “¿Cómo financiar mis estudios en Educación Superior?”, a cargo de la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Mg. Patricia Astroza, donde se abordarán las instancias de postulación a los distintos beneficios que se ofrecen para financiar los estudios universitarios, tanto en becas o créditos estatales o de la propia universidad.

Respecto a este espacio, el Jefe de Admisión y Matrícula se refirió a la importancia que significa generar instancias de este tipo, indicando que “esta es una gran oportunidad y una importante vitrina para entregar información para estudiantes y apoderados. De igual manera, es importante llevar a cabo este trabajo coordinado que nos permite responder de mejor manera las inquietudes de la futura comunidad universitaria”.

Por su parte, la Coordinadora del Depto. de Bienestar Estudiantil indicó que “realizar las charlas de manera virtual nos permite llegar a una mayor cantidad de estudiantes de manera simultánea, además de apoderados que muchas veces están interesados en las formas de financiamiento estudiantil de sus hijos o hijas”.

La invitación está abierta para que futuros postulantes, apoderados y orientadores puedan ser parte de este ciclo. Los interesados en participar de estas charlas deben inscribirse aquí. 

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

Con la participación de académicos con experiencia en los ámbitos de Investigación Fundamental, Innovación y Creación.

"El Permanente Desafío de Postular y Adjudicar Proyectos de Investigación", así se denomina el Conversatorio para académicos de la institución, que desarrollará la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, este miércoles 30 de septiembre, a las 16:00hrs, en modalidad online, a través de la Plataforma Zoom.

El objetivo es retroalimentar y enriquecer la generación de proyectos en los ámbitos de investigación fundamental, innovación y creación, a través de una jornada donde académicos institucionales presentarán sus experiencias asociadas a postulaciones exitosas. De este modo, se espera incentivar la generación de postulaciones a fondos concursables.

El Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, Dr. Sergio Torres, manifestó que "nuestro propósito es activar continuamente el ecosistema promotor de la investigación en la institución, y por ello, este tipo de jornadas nos permite conectar a las y los académicos con el fin de potenciar sus ideas, y promover la generación de proyectos de investigación, los cuales son importantes para el desarrollo de la investigación".

La jornada contará con la participación de académicos con experiencia en los ámbitos de Investigación Fundamental, Innovación y Creación: Dra. Claudia Bernal y Dr. Facundo Gómez, ambos académicos del Instituto de Investigación Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología; y Dra. Amelia Herrera, del Departamento de Ciencias Sociales.

Esto se desarrolla en el marco del desafío institucional de asumir nuevos desafíos en materias de Innovación y Creación, implementando un modelo competitivo para el fortalecimiento de la productividad científico y tecnológica de la Universidad de La Serena.

Cabe destacar que la institución ha mantenido un sostenido incremento en su productividad científica, esto gracias a la creación de un ecosistema promotor de la investigación focalizada y pertinente al territorio, lo que ha permitido avanzar hacia una mayor complejidad.

Inscripciones a través del siguiente enlace: https://forms.gle/nJoeyip62Sd3y8tC8

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología