El viernes 02 de octubre se realizará el taller “Estrategias emocionales para rendir la PDT”, perteneciente al ciclo de charlas “Futur@ Estudiante ULS”.

Para dar cierre a la primera semana del ciclo de conversaciones “Futur@ Estudiante ULS”, la casa de estudios realizará un taller destinado principalmente a estudiantes de 4° medio que se preparan para rendir la Prueba de Admisión Transitoria a la educación superior.

En el encuentro streaming a realizarse el viernes 2 de octubre a las 18 hrs. a través del canal Youtube Userena Oficial, se buscará entregar un apoyo psicológico a los y las jóvenes, debido al estrés que puede generar en ellos la pronta realización de esta evaluación, sumado a factores como la pandemia por la cual nos hemos visto afectos a lo largo de este año.

El taller “Estrategias emocionales para rendir la PDT”, estará a cargo del psicólogo de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), Cristian Echeverria, quien compartirá recomendaciones para trabajar estrategias mentales que permitan que los estudiantes puedan afrontar la rendición esta nueva prueba de admisión, de buena manera.

“Muchas veces los estudiantes atienden mucho el tema de la preparación académica para este tipo de evaluaciones tan importantes, y muchas veces, la parte psicológica se deja de lado. Es normal que se den consejos como no estudiar el último día antes de la prueba o dormir bien la noche anterior, que muchas veces funcionan, pero tiene efectos reducidos ya que no hay una preparación mental con tiempo. Frente a esto, el taller se enfocará en que los estudiantes valoren la preparación mental para rendir la prueba, más aún en el contexto en el que nos encontramos, en donde nuestra mente ha estado sometida a altos niveles de estrés”, señalo Echeverria respecto al trabajo que se desarrollará en esta jornada.

Este taller dará cierre a la primera semana de “Futur@ Estudiante ULS”, espacio que se volverá a realizar durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, reforzando el compromiso de la Universidad de La Serena en fomentar una postulación y elección profesional informada entre postulantes a la educación superior.

La invitación es a que los y las estudiantes de 4° medio interesados en esta charla, se inscriban aquí  

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

8 episodios que da cuenta de temáticas investigadas y desarrolladas por académicos en la Universidad de La Serena.

"Sintoniza Ciencia", es el espacio creado por la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y Tecnología, ODDCT de la Universidad de La Serena, dedicado a la divulgación de las ciencias y tecnologías para compartir conocimientos que mejoran la vida.

8 episodios en formato Podcast que busca contribuir a la divulgación y difusión de la Ciencia y la Tecnología, entregando conocimientos de acceso gratuito a la ciudadanía, dar cuenta de temáticas investigadas y desarrolladas en la universidad y ofrecer alternativas innovadoras de aprendizaje desde una mirada local y regional.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte, manifestó que "hoy en día es muy importante la difusión y divulgación de lo que las instituciones hacen en materia de investigación científica. La ULS cuenta con excelentes investigadores e investigadoras que a lo largo del tiempo han contribuido de muy buen manera a sus respectivas áreas del conocimiento, de hecho el 78% de la publicaciones científicas realizadas por nuestros académicos y académicas pertenecen a los cuartiles Q1 y Q2, lo cual es una muestra de la calidad de la investigación que realizamos, motivo de orgullo que vale la pena mostrar para que las nuevas generaciones se incentiven a seguir carreras científicas o a ingresar a los postgrados en la ULS".

Al respecto, la Coordinadora de la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, Mg. Alejandra Leyton, detalló que “como Oficina estamos enfocados en compartir conocimiento desde nuestra institución y poder innovar en los formatos de comunicación adecuándonos a estos nuevos tiempos. Este podcast trata de acercar a nuestros académicos a la ciudadanía de forma amena a través de una conversación distendida. Es una nueva contribución que se suma a los esfuerzos que realizan otras unidades para acercar la ciencia al territorio”.

La Universidad de La Serena cuenta con investigadores e investigadoras que poseen publicaciones y proyectos ejecutados, por lo que el conversatorio se convierte en una oportunidad para compartir conocimiento.

El programa consiste en un conversatorio en formato audiovisual, representando la simulación de una conversación amena en un espacio geográfico natural o artificial, utilizando la imaginería, sonidos y representación narrativa para invitar a los auditores a escuchar los temas de conversación.

El primer programa, cuenta con la participación de la Dra. Paulina Meza, Doctora en Lingüística, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y académica de la Facultad de Humanidades de ULS.

Leer una ley, una escritura o algún artículo jurídico se vuelve un verdadero dolor de cabeza y la Dra. Paulina Meza dedicó una investigación para descubrir porqué es así de técnico el lenguaje jurídico.

Escucha "Sintoniza Ciencia" todos los miércoles a través de las siguientes plataformas:

Ivoox: https://cl.ivoox.com/es/sintonizacienciauls_fg_f11050096_filtro_1.xml

Spotify: https://open.spotify.com/show/0WuSEzElzyZFXTQ2hRKgnr

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Trabajo conjunto para desarrollar la telemedicina, una eventual donación de equipos de protección personal (EPP) para los estudiantes y mecanismos de diálogo más expeditos entre las universidades regionales y los servicios de salud para ampliar accesos en el desarrollo de prácticas profesionales en campos clínicos, fueron algunos de los ofrecimientos de la autoridad del MINSAL a los rectores que participaron en esta reunión, entre ellos, el Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.

“Los aportes que han hecho las universidades regionales en esta pandemia son inconmensurables, muchas de ellas, aportando personal, llevando a cabo exámenes de laboratorio, colaborando con la atención de pacientes, además opinando lo que me parece muy importante, agradezco el trabajo que han hecho”, dijo el Ministro de Salud, Enrique Paris en el marco de la sesión plenaria de rectores de la AUR. Ocasión donde la autoridad de la cartera de salud fue invitado por los rectores para abordar temas de relevancia, como la situación que viven las universidades producto del Covid-19; el acceso a los campos clínicos; los resguardos que deben tener los estudiantes ante un eventual regreso a las dependencias universitarias; el acceso a elementos de protección personal; el desarrollo de la telemedicina, entre otros.

En la reunión, el ministro Paris también agradeció el apoyo brindado por los estudiantes de los últimos años de las carreras de salud que han estado apoyando con su trabajo en la primera línea contra este virus.

La intervención del ministro, dio paso a comentarios de los rectores. Eduardo Hebel, rector de la Universidad de la Frontera (UFRO), detalló los serios problemas que están teniendo los planteles producto del acceso limitado de los estudiantes a los campos clínicos, como el caso del hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, situación que ha gatillado el retraso en las titulaciones de las carreras de la salud. Por ello solicitó una mayor apertura de los campos clínicos, con los resguardos y elementos de protección necesarios. “En los últimos meses no ha habido ningún tipo de prácticas y estamos muy preocupados por los profesionales que están por egresar”, enfatizó el rector Hebel.

El ministro Enrique París, sugirió llegar a acuerdos directamente con los directores del servicio de salud, “voy a dar la instrucción para que los servicios de salud se contacten con los campos clínicos o con las escuelas que requieran usar estos campos, para que se vayan aplicando las normas y puedan volver los estudiantes a sus prácticas, cumpliendo con todos los requerimientos y medidas de protección necesarios para que no se contaguien”, precisó.

En relación a la disponibilidad y costo de los implementos de seguridad que requieren los estudiantes, funcionarios (as) y académicos (as) de las universidades para acceder a los campos clínicos, el Ministro Paris señaló, “a las universidades que tienen estudiantes del área de la salud que soliciten equipos de protección personal, para que dichos alumnos vuelvan a clases, estamos dispuestos a través de Cenabast a donarles equipos o venderles a un precio mucho menor que en el comercio, para favorecer la vuelta a clases de los estudiantes del área de la salud”. Ofrecimiento que fue bien recibido por los rectores de AUR, “es una muy buena noticia para todos nosotros, ya que este ofrecimiento favorece no solo a los estudiantes, sino a todos aquellos funcionarios que van a los campos clínicos y están contribuyendo con los servicios de salud”, dijo el Presidente de AUR, rector Patricio Sanhueza.

El Instructivo del MINEDUC enviado recientemente a las universidades para avanzar en una vuelta a la presencialidad, también fue tema de análisis en esta reunión, donde los rectores manifestaron una evidente preocupación por el resguardo de la salud de sus comunidades académicas en esta pandemia. Señalaron que el retorno a la presencialidad es un gran desafío, pues las medidas de seguridad demandarán readecuaciones diversas de infraestructura, logística y operaciones, todas de gran costo, y que deberán hacerse para cautelar la salud de funcionarios, académicos y estudiantes.

Sobre este tema la autoridad de salud fue clara, “cuando hay discrepancias con las normas que propone el Ministerio de Educación, yo les propongo que soliciten el Protocolo de Salud del MINSAL y si esa norma propuesta por el MINEDUC, está avalada por ese protocolo, yo la tomaría en cuenta”, enfatizó.

La situación sanitaria generada por el Covid-19, ha demostrado que la telemedicina es una herramienta fundamental para dar atención a distancia a los distintos requerimientos de salud de la población, en especial con comunidades rurales y aisladas. El ministro Paris reconoció que la telemedicina es un gran cambio que se va a potenciar desde su ministerio, “Hay universidades aquí presentes que han desarrollado excelentes programas de telemedicina. Podríamos trabajar en conjunto, sobre todo en transmisión de exámenes radiológicos, ecografías, endoscopias. Si hay alguna universidad que quiera trabajar estas áreas, lo podemos hacer conjuntamente con el hospital digital”, adelantó Enrique Paris.

Profundizando en este tema, el rector de la UNAP, Alberto Martínez planteó la disparidad entre las regiones en conectividad y en las denominadas carreteras digitales. “Hay casos que evidencian las brechas en la digitalización, como son Aysén y Magallanes, que no están conectados como quisiéramos. Es importante que este tema quede instalado en el MINSAL, ya que la telemedicina va a transitar por estas carreteras digitales, que tienen que ser más democráticas”, precisó.  Planteamiento que fue bien acogido por el ministro Paris.

En la sesión plenaria de los rectores AUR llevada a cabo el 23 de septiembre vía telemática, también se abordó el tema de la necesidad de abrir las prestaciones de salud a otras carreras del área que lo requieren. En este escenario tanto rectores, como la autoridad, coincidieron en que urge potenciar la interdisciplinariedad en las carreras de la salud, convocando múltiples áreas, para poder dar una atención mejor y oportuna a las diversas necesidades que dejará esta pandemia de Covid-19.

Finalmente, el ministro de salud, Enrique Paris ofreció, tanto a las autoridades de AUR, como a su Comisión de Salud, realizar una pronta reunión para dialogar y seguir abordando temas de relevancia para las universidades regionales, en el marco del actual escenario sanitario que nos aqueja.

Fuente: Comunicaciones AUR

El encuentro virtual está abierto a todo público y busca visibilizar los avances, aciertos y dificultades en la instalación de las unidades de género en las instituciones de educación superior.

La jornada, comenzará con la charla magistral “Comprender el mundo desde el ser mujer”, que será dictada por la Dra. Lucía Melgar, de México, y la Dra. Soledad Falabella, de Chile.

Posteriormente, se realizarán tres paneles de discusión paralela: Prácticas feministas emancipatorias: tensiones económico-políticas y socio-ambientales; Género, Derecho y Trabajo; y Prácticas pedagógicas feministas.

La Directora del Departamento de Psicología ULS, experta en Psicología Organizacional y presidenta de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo, Dra. María Lourdes Campos, participa como expositora en el Panel 2: Género, Derecho y Trabajo, con el tema: “Género y docencia universitaria: desafíos de equidad en distintos campos del conocimiento”.

El 3º Encuentro Interuniversitario de Estudios de Género es organizado por la Universidad Católica del Norte, Universidad Central de Chile, Universidad Santo Tomás y Universidad de La Serena, con la colaboración de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Coquimbo y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

La actividad se realizará este viernes 25 de septiembre a partir de las 10:00 hrs. vía Zoom.

El ciclo de conversaciones streaming “Futur@ Estudiante ULS” contempla el “Conversatorio Vocacional de las Carreras en Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas”, el miércoles 30 de septiembre, y la charla “¿Qué se aprende en las pedagogías ULS?”, el jueves 01 de octubre, a través del canal Youtube Userena Oficial.

La Universidad de La Serena realizará 2 charlas streaming enfocadas en las carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ), además de las pedagogías que imparte la casa de estudios. Todo lo anterior, como parte de “Futur@ Estudiante ULS”, ciclo de conversaciones online dirigido a escolares, apoderados y profesores interesados en comprender el proceso de Admisión 2021 a U. de La Serena.

De esta manera, durante la jornada del miércoles 30 de septiembre, a las 18 hrs., se realizará el “Conversatorio Vocacional de las carreras en Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas”, a cargo del Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez, y la estudiante de Periodismo, Su-Lin Chea, quienes abordarán desde sus perspectivas la formación profesional y valórica que ofrece y entrega la FACSEJ a sus estudiantes.

El encargado Psicoeducativo PEM PACE ULS y quien moderará este conversatorio, Juan Pablo Fajardo, se refirió a la importancia que puede significar este espacio. “Estos meses siempre son complejos porque los y las estudiantes de 4° año medio, deben tomar decisiones vocacionales y para ello es importante contar con información de calidad. Esta ventana que les abre la universidad es clave, porque justamente permite que los estudiantes se informen de primera fuente y puedan bajar el nivel de incertidumbre que puedan tener frente a este proceso”, afirmó el profesional.

“Futur@ Estudiante ULS” considera además desarrollar estos conversatorios durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, centrándose en las carreras de las facultades de Ciencias, Humanidades e Ingeniería, completando así las 4 facultades de la ULS.

Mientras que en la jornada del jueves 01 de octubre, en el mismo horario, se realizará la charla “¿Qué se aprende en las pedagogías ULS?”, a cargo de la Coordinadora del Programa “Quiero Ser Profesional de la Educación”, Dra. Karla Campaña, quien hablará sobre la importancia de estudiar pedagogía y lo que ofrecen las carreras de pedagogía de la Universidad de La Serena.

Respecto a la importancia de entregar estos espacios de información a la comunidad, la Coordinadora del programa indicó que “es importante que la universidad trabaje coordinadamente en función al público, ya que como casa de estudios estatales estamos al servicio de las personas, y siempre es positivo mostrar nuestro compromiso con los estudiantes de la Región de Coquimbo”.

Ambas charlas se trasmitirán por el canal Youtube Userena Oficial y quienes estén interesados en ser parte de ellas, deben inscribirse aquí 

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.