La iniciativa de la casa de estudios, que cuenta con la colaboración de la Oficina de Protección de Calidad del Cielo del Norte de Chile y del Hospital San Juan de Dios de La Serena, considera una serie de cápsulas educativas y talleres vía streaming, para crear conciencia colectiva en torno a la contaminación lumínica y educar sobre cómo aportar, individualmente, a frenarla.

Con el objeto de crear conciencia frente a la contaminación lumínica y sus efectos en la salud, el medioambiente, la economía y astronomía, académicos de la Universidad de La Serena, de diferentes facultades y disciplinas, se unieron para realizar la Campaña Comunicacional #IluminaAconCiencia, que enseñará de qué trata, cómo se genera y cuáles son los principales factores que inciden en el brillo natural del cielo nocturno.

La nueva campaña comunicacional se enmarca en el plan institucional de acercarse a la comunidad en tiempos de confinamiento social y compartir conocimientos que mejoran la vida de las personas. Esta vez, de la mano de biólogos, astrónomos, ingenieros y profesionales del área de la Salud del Hospital Juan de Dios de La Serena e investigadores de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), se informará a la comunidad de la Región de Coquimbo y el país qué es la contaminación lumínica, sus graves efectos sobre la salud, sus alcances en el medioambiente, mediante cápsulas educativas en redes sociales y soportes ULS, pero también con talleres de la OPCC que serán transmitidos a todo público mediante el canal YouTube Userena Oficial.

Para el Director de Investigación y Desarrollo del plantel estatal, Dr. Sergio Torres, esta campaña es muy importante ya que “haremos presencia y podremos generar conciencia sobre una contaminación que no la percibimos como tal y que, por lo mismo, no le damos la importancia que tiene. La contaminación lumínica afecta aspectos biológicos, de seguridad, económicos y astronómicos, y si bien el interés nació por este último aspecto, debido a que nuestra región tiene cielos privilegiados para la astronomía, una mala iluminación podría generar inseguridad vial, y también generar un mayor gasto por una mala iluminación y, ciertamente, en los aspectos biológicos.

El profesional agrega que “por eso, generar conciencia con respecto a la contaminación lumínica, es ir mucho más allá que relevar el aspecto astronómico, sino que es darnos cuenta de una problemática que está noche a noche, pero que no la percibimos porque no nos causa un daño instantáneo”.

Para el Director de OPCC, dependiente de los observatorios internacionales AURA, CARSO (Las Campanas), ESO y GMTO, Ps. Pedro Sanhueza, “este trabajo colaborativo nos tiene muy entusiasmados como organización, estos talleres que realizaremos son para enseñarle a la comunidad cómo podemos contribuir a bajar la contaminación lumínica desde nuestras casas y conocer la normativa que rige en nuestra región. El equipo de profesionales de la ULS es muy potente y queremos agradecer la invitación que nos han hecho para ser parte de esta campaña, ya que también nos ha permitido aprender. La iluminación nos afecta cotidianamente en lo positivo y en lo negativo e incluso queremos llegar a ser un servicio de utilidad pública donde la gente aprenda a evitar los efectos perversos de la mala utilización de luz artificial”.

Sobre esta iniciativa, el Gerente del Programa Estratégico Astroturismo Región de Coquimbo, Felipe Rojas, indicó que "es una forma de innovar en cómo transmitimos a la comunidad la importancia de proteger nuestro recurso cielo, que nos entrega condiciones únicas en el mundo y que ha permitido con los años que nuestro territorio se posicione como uno de los destinos privilegiados para practicar la observación asociada una variedad de oferta turística desde Observatorios Turísticos hasta Observatorios Naturales”. 

El material audiovisual es coproducido por académicos de diferentes facultades, quedando disponible en redes sociales oficiales de la universidad, el sitio web userena.cl/coronavirus -repositorio de todas las iniciativas de la ULS para compartir conocimiento con la comunidad en tiempos de Covid-19- y en el email de la comunidad universitaria.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Esta instancia es impulsada desde el año 2019 por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, con el objetivo de vincular el trabajo de la Facultad.

Con la presentación “La regionalización de la historia y el patrimonio cultural. Una mirada desde el archivo y las políticas públicas”, dictada por el Dr. Armando Cartes Montory, Director del Archivo Histórico de Concepción, FACSEJ dio inicio al ciclo de la Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible que se desarrollará durante todo el segundo semestre de este año.

La primera exposición, que se realizó de forma remota por el contexto sanitario que vive la región y el país, tuvo gran número de participantes, entre estudiantes y docentes de carreras como Pedagogía en Historia y Geografía y Periodismo, y su tema central despertó gran interés entre los asistentes.

En la ocasión, el Dr. Cartes desarrolló conceptos como identidad, historia, archivos y patrimonio, donde destacó la importancia de la valoración del patrimonio de los lugares como aporte no solo a la historia de su pasado, sino que también como un valor de cohesión para la comunidad actual.

También resaltó la importancia de la descentralización, señalando que los países con esta característica son los mejores preparados para alcanzar el desarrollo. Además, sostuvo que para impulsar la identidad es muy relevante el papel de la historia regional.

“Es necesario aportar densidad a las regiones, conservar su memoria, enseñar y difundir su historia, esto exige abordar ciertas cosas como la mantención de archivos regionales, el fomento de las ediciones en región, la circulación de los libros, en Chile más del 80% de los libros se publican en Santiago”, señaló el Dr. Cartes.

Para la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, este espacio de intercambio de conocimiento es de gran relevancia puesto que da lugar a la promoción, reflexión y renovación de ideas. “Como Facultad estamos convencidos que los nuevos tiempos vienen acompañados de desafíos, sobre todo en sostenibilidad, un tema donde se requiere el compromiso de todos y esta cátedra permite reunir conjuntamente las áreas disciplinarias que se desarrollan en nuestra facultad, dando un espacio de discusión, reflexión y análisis para dialogar y construir una mejor sociedad”, enfatizó.

Por su parte, el Dr. Armando Cartes, quien además es profesor titular de la Universidad de Concepción, Magíster en Historia por la Universidad de Concepción y Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, agradeció la invitación, afirmando que esta iniciativa “permite relevar temas diferentes, siempre a la luz de promover las mejores prácticas, las mejores políticas con una mirada sostenible y también regional. A pesar de las complejas circunstancias sanitarias que nos impiden reunirnos en persona como hubiese sido mi deseo, me alegro de participar de este momento importante de la facultad. Esto solo es posible con un trabajo de equipo”.

Finalmente, los asistentes agradecieron la exposición del destacado invitado y realizaron consultas referentes a lo expuesto.

Puedes revivir la Cátedra acá: https://www.youtube.com/watch?v=tOT7-E6Ydl0

Sobre el expositor

El Dr. Armando Cartes Montory es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magister en Historia por la Universidad de Concepción. También es abogado por la Universidad de Concepción y Becario Fulbright, Master of Laws por la Universidad de Houston.

Actualmente es profesor titular de la Universidad de Concepción, académico del Departamento de Historia y Director del Archivo Histórico de Concepción, además de Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Historia y de la Academia Naval y Marítima de Chile.

Entre sus publicaciones destacan el libro “Concepción contra "Chile". Consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja (1808-1811)”, “Viajeros en tierras mapuches”, “Un gobierno de los pueblos. Relaciones provinciales en la Independencia de Chile” y “Región y Nación. La Construcción provincial de Chile, Siglo XIX”, publicado este año.

En cuanto a distinciones, el Dr. Cartes ha recibido el Premio Municipal de Ciencias Sociales por la Ilustre Municipalidad de Concepción en 2010 y el Premio Regional de Ciencias Sociales "Enrique Molina Garmendia", por el Gobierno Regional del Biobío.

Se trata de instancias que buscan fortalecer las habilidades docentes en el uso de las plataformas institucionales de pregrado.

En el contexto del Marco General para el Segundo Semestre 2020, emitido por Rectoría y Vicerrectoría Académica, es que la UMD, en colaboración de la Oficina de Educación a Distancia, desarrollarán una serie de talleres entre el 30 de septiembre al 09 de octubre, relacionados con la plataforma MiClase y MoodleULS Pregrado, en su nueva versión.

Con la plataforma MiClase, él y la docente tendrán la posibilidad de generar contenido audiovisual de manera rápida y segura sin tener que descargar programas adicionales.

Dicho taller se realizará el día miércoles 30 de septiembre en dos jornadas:

10:30-11:30 hrs. Facultad de Ingeniería / Facultad de Ciencias
11:35-12:30 hrs. Facultad de Humanidades / Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas.

Por otro lado, la plataforma Moodle.ULS Pregrado, da la posibilidad de disponer para estudiantes todo tipo de material de estudio y actividades para los procesos de aprendizaje asincrónicos.

Los talleres “MOODLE 3.9.1 Nuevas herramientas para la docencia de pregrado” se realizarán en las siguientes jornadas:

  Hora
Mes Día Mañana Tarde
Octubre Jueves 1   15:00 a 17:00 hrs.
Viernes 2 11:00 a 13:00 hrs. 15:00 a 17:00 hrs.
Lunes 5 11:00 a 13:00 hrs.  
Martes 6   15:00 a 17:00 hrs.
Miércoles 7 11:00 a 13:00 hrs.  
Jueves 8 11:00 a 13:00 hrs. 15:00 a 17:00 hrs.
Viernes 9   15:00 a 17:00 hrs.

Los talleres serán de carácter sincrónico y se realizarán a través de la plataforma ZOOM. Inscripciones solo con correo institucional a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Comunicaciones DIDOC

La instancia fue organizada por el Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral en colaboración con la Oficina de Seguimiento al Egresado ULS (OSE) dentro de unas serie de actividades contempladas dentro del mes denominado “Género y Diversidad”.

“Violencia de Género: Desafíos para el cambio social” fue el nombre del conversatorio organizado por la casa estudios, con el propósito de relevar esta temática como tema prioritario dentro de la agenda pública y social. El espacio contó con la participación de la coordinadora del subárea de Genero, Dra. Desireé López de Maturana; la Encargada Regional de Prevención de la Unidad de Violencia Contra la Mujer, Evelyn Caro y el abogado de la Dirección Regional de Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Patricio Rojas; y la académica Rossana Godoy, quien moderó el espacio de diálogo.

Una de las principales aristas abordadas, tuvo relación con la diferenciación conceptual entre género y sexo de una persona, y la transición de perspectiva desde lo patriarcal y tradicional a una mirada más integradora, que busca fundamentalmente establecer una equidad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida.

“Cuando nacemos se nos asigna un sexo de acuerdo al reconocimiento visual de los genitales, y el tema es que esta mirada tan Biologicista no es profunda, porque lo único que estamos viendo es lo que está visible, y no se hace un análisis a nivel genético, hormonal o de cromosomas. Y con esto viene todo un apartado social de creencias, estereotipos y prejuicios que van de la mano de todo lo que significa lo que me han asignado como mujer u hombre. Esa construcción de la vida de la persona, es social y va relacionada con el rol que va a establecer esa persona en la sociedad, y es en ese minuto donde estamos observando al género” explicó Evelyn Caro.

En ese sentido, la profesional hizo hincapié en que el enfoque tradicional del género actualmente ha ido cambiando, otorgando los mismos derechos, garantías y deberes para hombre y mujeres. “Estamos hablando de mujeres que podemos trabajar, votar y salir del hogar, ya no tenemos un rol pasivo, y esas asimetrías eran las que nos limitaban a un rol pasivo, inactivo y dependiente y que le daba al hombre otra perspectiva de rol, valor o poder mayores jerárquicamente. Estamos en un proceso, en un desplazamiento, donde la comprensión de la sociedad ha ido fortaleciendo ese avance” agregó.

Por su parte, el abogado Patricio Rojas profundizó sobre aquellos aspectos legales que se encargan de resguardar el bienestar de la mujer. Entre ellos se encuentra el establecimiento de distintas leyes como la Ley de Violencia Intrafamiliar, Ley de Femicidio, Ley de Acoso Callejero y la Ley Gabriela. “Lamentablemente se ha naturalizado la violencia, como no hemos tenido una correcta formación, sentimos que este llamado de `amor romántico` van dando cuenta en situaciones que engendran un flagelo tremendo que no hemos sido capaz de visualizar. En el marco jurídico nacional, tenemos un sistema que funciona de manera reactiva, y la formación es fundamental, porque no podemos seguir llegando con leyes reactivas sólo por ser incapaces de visualizar la violencia”, enfatizó.

Al respecto, el abogado recalcó la importancia que posee el incorporar este tipo de temáticas en los procesos educativos, y además de a relevancia que tiene la construcción de redes, especialmente con organismos pertinentes que permitan resguardar la dignidad de la persona. “Si queremos generar cambios sociales, y mejores perspectivas hacia un futuro, debemos empezar un proceso de formación, porque ello -junto a la información- son esenciales para generar un cambio, y las casas de estudios son fundamentales en esto, como agentes de cambio es donde deben darse estos impulsos”, manifestó.

Los profesionales de SernamEG se refirieron a que uno de los desafíos prioritarios de la unidad, es poder trabajar de manera colaborativa con la sociedad y con cada uno de los organismos e instituciones educativas, de justicia, salud y seguridad, para que este enfoque de género, y su correcta comprensión, sean transversal a todo el desarrollo que tiene una persona en la sociedad, y principalmente que estas acciones queden estipuladas a través de políticas públicas.

La jornada permitió dialogar con los participantes, quienes tuvieron la oportunidad de aclarar sus inquietudes. La próxima actividad contemplada en el mes del “Género y la Diversidad” se realizará este jueves 8 de octubre, y abordará el tema de "Cómo Vivir la Sexualidad en tiempos de pandemia” impartido por la Mg. Claudio de la Fuente. Los interesados podrán inscribirse a través del enlacehttps://bit.ly/3bPFv3v

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral.

La capacitación se enmarca dentro del Proyecto 04-206-2019 y fue dirigido a estudiantes, funcionarios y profesionales de la Región de Coquimbo.

Uno de los compromisos que tiene la casa de estudios con la comunidad, es generar conocimientos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas, bajo un espíritu de comunidad y responsabilidad social. En este contexto, durante el año 2019 se capacitaron a 137 participantes, de los cuales 16 recibieron su certificación en el nivel intermedio de Lengua de Señas Chilenas, en una ceremonia virtual en la que participaron autoridades, directivos, funcionarios y estudiantes.

“Para nuestra institución es fundamental dar a conocer el tema de la discapacidad, como así también promover el respeto por la diversidad, generar conciencia positiva, ye incentivar muestras y gestos de apoyo que externalicen el cambio cultural a favor de las personas con discapacidad” afirmó la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón.

El principal propósito del curso, es poder concientizar y promover la inclusión social de personas que presentan una discapacidad auditiva, y así se logren constituir espacios con igualdad de oportunidades. La iniciativa es liderada por la ex alumna ULS, Angela Jofré, junto al estudiante de Ing. en Ejecución en Minas, Eduardo Jeraldo, quienes gracias al financiamiento de la Oficina de Acreditación y la gestión del Plan de Apoyo Integral han podido mantener en marcha esta grata experiencia.

“Iniciativas como éstas son realmente valorables y no sólo porque nos permiten abrir horizontes comunicativos, rompiendo las barreras que nos limitan la interacción con los otros, sino también porque nos llevan a reflexionar sobre el rol que adquirimos como agentes de cambio a la hora de promover la inclusión social” expresó el coordinador del Área de Derechos y Deberes para la Formación Integral, Mg. Cristian Blanco.

De esta manera, los estudiantes, funcionarios y profesionales de la Región de Coquimbo, tuvieron la oportunidad de adquirir herramientas que les permitirá comunicarse con personas con discapacidad auditiva, y así contribuir hacia una comunidad más inclusiva.

“Hemos recibido una hermosa e importantísima herramienta para atender y entender con claridad y calidez a nuestra comunidad de sordos, mejorando así sus vidas. Hemos aprendido conceptos fundamentales sobre la Lengua de Señas Chilena, lo que nos permitirá dar oportunidades y lograr el impacto de inclusión para el desarrollo personal y profesional de ellos” manifestó María Teresa Arancibia, participante del curso.

Dada la buena recepción que ha tenido esta capacitación desde su primera versión, se continuará realizando este tipo de instancias, instando a promover una cultura inclusiva, equitativa y accesible para todas las personas.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral.