Esta es la tercera actividad del ciclo y el primero de dos acercamientos a la temática de interés nacional.

La carrera de Derecho de la Universidad de La Serena ha comenzado desde este año a realizar actividades abiertas a la comunidad, para un público no especialista en leyes, donde mediante la transmisión vía YouTube, incorpora comentarios y opiniones de la audiencia para generar una conversación entre un especialista y la comunidad general.

En esta oportunidad, se trata de la última charla actividad del ciclo "Derecho en la Actualidad del país”, la cual se titula “Plebiscito Nacional 2020” y será dictada por el Director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, el abogado Carlos Magna Rodríguez, este jueves 8 de octubre a las 11:30 hrs. por el canal Youtube Vinculación con el Medio ULS.

Cada actividad se inicia con una charla y posteriormente se realiza un coloquio, por lo que la invitación es a participar, resolver dudas y compartir opiniones respecto a los subtemas: Constitución, Formación Cívica - Convenciones Constitucionales.

Al respecto, el relator destacó que se abordará “la importancia de la Constitución en el sistema normativo chileno, en la modernización de las instituciones republicanas, el papel de la Convención Constitucional o, en su caso, la Convención Mixta, y la revisión de los principios y bases sobre las cuales se construirá el Chile del mañana".

La transmisión se realizará en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS https://www.youtube.com/channel/UCWSqqWo-1fC96PHrQo0UUug.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

Algunas de las funciones de esta Oficina son desarrollar, implementar, fortalecer e institucionalizar las estrategias de acceso y de acompañamiento académico, psicosocial y psicoeducativo de quienes accedan a la ULS.

Con la firme convicción de que a los estudiantes que ingresan a la Universidad hay que acompañarlos y orientarlos desde que inician sus estudios en la institución, ULS creó la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), que tiene por objetivo entregar un apoyo constante contribuyendo a la inducción, trayectoria formativa y graduación/titulación oportuna de los y las estudiantes de la Universidad de La Serena provenientes de contextos diversos.

Alojada en la Vicerrectoría Académica, y a través del Decreto Exento 045, la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil desarrollará su función a través la coordinación del Programa de Enseñanza Media y del Programa Formativo ULS: Vida Universitaria.

El área de Enseñanza Media comprende los programas de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE: Componente de Preparación para la Enseñanza media (PEM) y el Programa "Quiero ser profesional de la educación". Asimismo, el área formativa ULS tiene al Programa APRENDE ULS -Beca de Nivelación Académica BNA-, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE Componente de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), el Plan de Nivelación y Acompañamiento para estudiantes de Pedagogías de la UGIP, y el Programa Mentoring, dependiente de la Facultad de Ingeniería.

La académica ULS y Mg. en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Yanett Leiva, es la nueva encargada de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil, quien explicó que a través de esta instancia “se proyecta desarrollar un trabajo articulado con las Facultades, Direcciones de Escuela y unidades académicas y administrativas de la Universidad, con el objetivo de implementar un modelo institucional en esta materia, que contribuya a la inducción, trayectoria formativa y graduación/titulación oportuna de los/as estudiantes de la Universidad de La Serena. Para ello, se establece que la OAME tenga como función principal la coordinación de todas las iniciativas en esta materia a nivel institucional: como el Programa APRENDE ULS, PACE, Quiero Ser Profesional de la Educación, y el PRONAEP, este último desarrollado por la UGIP”.

Cabe destacar que todo programa de acompañamiento y monitoreo estudiantil que se genere en las unidades académicas de la Universidad, deberá seguir los lineamientos y procedimientos institucionales establecidos por la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Formación, comunicación y liderazgo serán los pilares de esta segunda etapa en la ruta de implementación del Sistema de Gestión Integral de la Calidad ULS y que convoca a directiv@s académic@s y administrativos a conducir a sus equipos y a toda la organización hacia la adopción de una cultura de mejora continua que exigirá trabajo integrado y colaborativo.

Convocados por el Rector Nibaldo Avilés Pizarro, más de 70 directiv@s ULS se dieron cita este lunes 5 de octubre, vía remota, para conocer los lineamientos bajo los cuáles la Universidad continuará desarrollando su Sistema Integral de la Calidad.

Al inaugurar la jornada de trabajo, el Rector Nibaldo Avilés, repasó el compromiso institucional con la calidad y destacó como una muestra de ello, el trabajo excepcional que se ha llevado a cabo durante este año 2020, en el contexto de la crisis sanitaria, tanto en los equipos académicos como no académicos.

También se dio tiempo para explicar a la audiencia que los nuevos marcos normativos vigentes “hacen necesaria la adopción de una mirada integral de la calidad que tiene como foco la satisfacción de las expectativas globales de los grupos de interés, especialmente, de los y las estudiantes, pero también las expectativas de otros actores sociales pues es la propia Ley N°21.094 la que nos mandata como Universidad del Estado a contribuir al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo sustentable e integral del país y al progreso de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento y dominio de la cultura. Este es el reto de la #NuevaCalidadULS”, sancionó.

La jornada continuó con el trabajo en 8 equipos simultáneos, en los que se realizó una dinámica que concluyó una frase y una imagen que comunicara el desafío que impone la #NuevaCalidadULS. Sus resultados fueron los siguientes:

La #NuevaCalidadULS nos desafía a …

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4

[…] tener un liderazgo a todo nivel de jefatura y dirección

Organizarnos

Trabajar en equipo

No verse como unidades aisladas.

Tener claro objetivos.

Compartir conocimiento, metodología.

Compromiso de todos y todas.

Es decir, avanzando en el cambio en la cultura organizacional

[…] cada uno a ser agentes de cambio para desarrollar una cultura organizacional adecuada que impacte en los procesos de mejora continua de la institución.

[…] a conocernos y reconocernos.

Informarnos y comunicarnos.

Capacidad de adaptarnos a los cambios.

Enfocarnos en un objetivo común.

Trabajo en equipo.

[…] articularnos transdisciplinariamente en pro de los objetivos comunes y nuevos desafíos.
Equipo 5 Equipo 6 Equipo 7 Equipo 8
[…] aprender

[…] que todos y todas, en forma integrada y en conjunto, la incorporemos como un proceso estratégico que garantice la satisfacción del trabajo colaborativo y colectivo bien hecho, dentro de la Universidad de La Serena.

[…] participar y no marginarnos de las acciones que involucra llevar adelante un nuevo proceso, que incluye hacer, verificar si está bien y proponer mejoras.

Comunicarnos con claridad y fluidez.

Estar dispuesto a cambiar y adaptarse.

Asumir un compromiso con el proceso completo.

[…] crecer sustentablemente, adaptándose a las nuevas exigencias y cambios organizacionales en el ecosistema donde están inmersas las universidades.

De regreso a la sesión plenaria, la jornada avanzó con la exposición del Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, César Espíndola, quien indicó que “la necesidad de implementar este Sistema de Gestión de Calidad no atiende solo al cambio normativo, sino que, acompaña las exigencias de una universidad comprometida con el territorio, que está atenta a las necesidades de la comunidad y que incorpora dentro de sus procesos de gestión una mirada de universidad compleja”.

La instancia se desarrollará a través de la herramienta ZOOM desde el lunes 05 de octubre hasta el viernes 09 del mismo mes.

La Unidad de Mejoramiento Docente, con el objetivo de generar instancias que apunten al fortalecimiento de las habilidades para la docencia remota, está implementando un taller asociado a la nueva versión de la Plataforma Institucional MOODLE.ULS Pregrado.

Considerando la disponibilidad horaria de los docentes en este contexto de docencia remota, la misma versión del taller MOODLE 3.9.1 Nuevas herramientas para la docencia de pregrado, se llevará a cabo en los siguientes horarios:

Día Jornada de la mañana Jornada de la tarde
Lunes 05 de octubre 11:00 a 13:00 horas  
Martes 06 de octubre 11:00 a 13:00 horas  
Miércoles 07 de octubre 11:00 a 13:00 horas  
Jueves 08 de octubre 11:00 a 13:00 horas 15:00 a 17:00 horas
Viernes 09 de octubre 15:00 a 17:00 horas  

Para inscribirse, en cualquiera de los horarios anteriormente expuestos, contáctese con la UMD al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. desde su correo institucional.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

Convocado por Universia Chile, el evento online congregó a 103 asistentes pertenecientes a 30 casas de estudio. Los asistentes participaron en tres salas de trabajo donde compartieron experiencias y visiones sobre el manejo de crisis en pandemia y en estallido social, junto con revisar la importancia de las redes sociales en el proceso de admisión 2021.

Con la presencia de vicerrectores, directores y equipos de comunicaciones de las instituciones de educación superior socias de Universia Chile, se realizó el jueves 24 de septiembre el XI Encuentro de Directivos de Comunicaciones, cuyo segundo panel virtual tuvo como tema central el manejo de redes sociales en situaciones de crisis.

En la sesión inaugural, la directora general de Universia Chile, Natalia Moncada, y el gerente de Santander Universidades e Instituciones, Rodrigo Machuca, dieron la bienvenida a los 103 participantes de instituciones de educación de todo el país. “Estamos muy contentos de hacer realidad este importante evento virtual, que desde su origen ha tenido una activa participación y compromiso de los directivos de las distintas casas de estudio, quienes sugirieron los temas del programa, lo cual agradecemos y valoramos” comentó Rodrigo Machuca. “En estos meses de pandemia, Universia ha migrado sus eventos presenciales a virtuales, manteniendo su misión de ser un punto de encuentro y crear instancias de reunión de los representantes de las diversas áreas de las instituciones de enseñanza superior, donde se comparten buenas prácticas y desafíos comunes”, destacó Natalia Moncada.

La actividad contó con la intervención de los expertos Charo Sádaba, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, España, y Sebastián Valenzuela, director de Investigación y de Publicaciones de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El panel fue moderado por Cristina Errázuriz, vicerrectora de Comunicaciones de la Universidad de los Andes. En la segunda parte se organizaron tres salas de trabajo para compartir experiencias en manejo de redes sociales durante el estallido social y durante la pandemia provocada por el COVID-19, junto con analizar el uso de las redes en el proceso de admisión 2021, en plena virtualidad.

Manejo de redes sociales en situaciones de crisis

A modo de introducción, Cristina Errázuriz planteó la interrogante de cómo lograr una buena comunicación en momentos de crisis, resaltando que surge la necesidad de que las casas de estudio mantengan informados a sus alumnos, quienes esperan una comunicación más horizontal. Además, presentó ejemplos de manejo comunicacional en universidades extranjeras, destacando que “nos vemos obligados a adaptarnos a los continuos cambios que desafían cualquier plan estratégico y rutina profesional”.

Charo Sádaba centró su presentación en la importancia de articular la identidad de cada institución y se refirió al entorno social en el que se desarrolla la crisis, afirmando que hay un evidente cambio de valores en los jóvenes donde imperan las emociones, esto acompañado de la pérdida del sentido de la historia. Como respuesta comunicacional ante estos desafíos, la expositora afirmó que “tenemos que conseguir la confianza de los públicos que nos escuchan. Hoy la confianza se construye de una manera diferente; no se debe, sino que se gana con lo que digo y, sobre todo, con lo que hago (…) La confianza es viral y cuando alguien confía en nosotros, lo transmite y genera recomendación”. Agregó que “debemos enfrentarnos a una crisis con proactividad, realizando muchas discusiones de escenarios de crisis, de posibles riesgos reputacionales, ejercicios inverosímiles pero que en algo se parecerán a la situación que nos tocará enfrentar”.

Por su parte, Sebastián Valenzuela, expuso sobre los desafíos de la comunicación de crisis en el entorno digital y las plataformas sociales. Basado en la evidencia científica disponible, planteó una serie de principios que deben guiar la acción digital de las organizaciones en situaciones de crisis. Entre ellos, que la comunicación de crisis en redes sociales es más eficaz cuando se comprende la lógica de las plataformas, se tienen “amigos” antes de que se los necesite, se monitorea constantemente el entorno, y se emplea el potencial para el diálogo de las redes. “Las plataformas están en permanente evolución. Por lo tanto, es muy difícil poder establecer ciertas directrices de cómo operar en redes sociales en comunicación de crisis (…) Todo tiene que estar en permanente revisión y evolución”, recomendó.

Salas de trabajo virtuales

Luego de finalizado el panel, los participantes se dividieron en las tres salas virtuales de trabajo. Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estuvo a cargo de la moderación de la sala donde se analizó el manejo de redes sociales durante el estallido social. Los participantes comentaron que muchas infraestructuras se vieron perjudicadas por las movilizaciones y que el contexto dio un vuelco hacia las redes sociales por parte de los estudiantes, por lo que las instituciones deben estar preparadas para manejar estas crisis mediante las vías digitales.

Por su parte, Carola Espinoza, directora de Comunicación Estratégica de la Universidad de La Serena, coordinó el trabajo en grupo de la sala destinada a revisar el manejo de redes sociales en la crisis provocada por el COVID-19. La conclusión fue que “la pandemia nos hizo ver que las casas de estudio deben convertirse en un espacio abierto, de diálogo y de entrega de comunicación hacia los alumnos”.

La Sala 3 fue liderada por Simón Boric, coordinador general de Comunicaciones de la Universidad de Chile, donde las distintas universidades comentaron cómo están utilizando las redes sociales para orientar a los postulantes en el proceso de admisión, tanto en 2020 como en 2021. “Un factor que cruzó la admisión 2020 y hoy para el 2021 es la incertidumbre, y que nos plantea un desafío muy grande como es que estamos obligados a innovar”, precisó Boric.

Este segundo panel dio cierre al XI Encuentro de Directivos de Comunicación, evento que por primera vez se realizó en modalidad virtual y en dos jornadas. El primer panel se llevó a cabo el 3 de septiembre y su temática principal fueron las “Tendencias y desafíos comunicacionales en la educación chilena 2020 -2021”. La instancia contó con la presencia de los panelistas Ascanio Cavallo, director de Tironi y Asociados; Elvira Chadwick, directora de Calletres y Jorge Armstrong, director de la Agencia Strong.

Fuente: Universia