Para el logro de la puesta en marcha confluyeron voluntades y recursos de la Universidad de La Serena, la Seremía de Ciencias de la macrozona centro, la Agencia Nacional de Investigación (ANID), y las empresas CMP y MLP.

Frente a la llegada de la pandemia del COVID-19 a Chile durante mediados de marzo, el Ministerio de Salud realizó diversas medidas destinadas a enfrentar esta situación de la mejor manera. Entre ellas, se tomó la decisión de decretar Alerta Sanitaria a nivel nacional, entregando una serie de facultades extraordinarias a distintas autoridades de salud, dentro de las cuales, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, decidió conceder la autorización provisional a que recintos no autorizados como laboratorios universitarios, pudiesen entregar prestaciones de salud.

Debido a esto, se autorizó a laboratorios de distintas casas de estudios a funcionar con el objetivo de realizar pruebas diagnósticas de SARS CoV-2 bajo la dependencia del Servicio de Salud de la región en la que se emplazaban.

Es así que, tras dos meses de gestión y apresto, el Servicio de Salud de la Región de Coquimbo y el Instituto de Salud Pública autorizaron la entrada en funcionamiento del laboratorio que la Universidad de La Serena montó en sus dependencias del Campus Andrés Bello, para acompañar a la comunidad en la urgente necesidad de dotar a la región de una mayor capacidad diagnóstica.

La ULS adaptó su Laboratorio de Silvigenómica y Biotecnología, del Departamento de Biología, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), a través del Fondo de Fortalecimiento Diagnóstico COVID-19, además del aporte importante de las empresas privadas compañía Minera del Pacífico (CMP) y Minera Los Pelambres (MLP), y el decidido apoyo de académicos (as) de las Facultades de Ciencias e Ingeniería, logrando el pasado 23 de julio, la autorización definitiva por parte del Servicio de Salud de Coquimbo.

“Como universidad del Estado de Chile estamos satisfechos de poder implementar y poner en marcha el Laboratorio de Diagnóstico para COVID-19 ULS. Este proyecto, se logra gracias al aporte de organismos privados y públicos, y permitirá reforzar una alianza de trabajo que beneficia a todos los habitantes de nuestra Región de Coquimbo, en el marco de la crisis sanitaria que afecta a nuestro país. No cabe duda que, en este momento de emergencia, este aporte es coherente con nuestro profundo sentido responsabilidad social y permitirá contribuir a resguardar la salud y el bienestar de los habitantes de nuestro territorio”, destacó el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés.

El Dr. Cristian Ibáñez, encargado del Laboratorio Covid-ULS, explicó que “para lograr la aprobación por parte del Servicio de Salud, hemos trabajo arduamente en implementar las distintas correcciones que ellos nos han solicitado a través de las distintas inspecciones que han llevado a cabo. Esto lo hemos logrado gracias al aporte entregado por ANID, como también por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad y por empresas privadas, concretando la contratación de personal para trabajar en el laboratorio, además de acondicionar los espacios, contar con los implementos clínicos de seguridad necesario y establecer el Protocolo de Bioseguridad exigidos por el Servicio de Salud”.

El funcionamiento del laboratorio permite aumentar la capacidad de diagnóstico de la Región de Coquimbo, bajando la presión que puedan tener otros laboratorios para analizar muestras, que puedan tener refrigeradas, debiendo en algunos casos tener que esperar varios días para iniciar su procesamiento y entrega de resultados.

Esta autorización de funcionamiento llega justo en el momento en que la pandemia se encuentra en su punto más álgido en la región y que ha obligado a decretar cuarentena obligatoria en la conurbación La Serena-Coquimbo. De esta manera, la puesta en marcha del Laboratorio ULS agilizará los diagnósticos y entrega de resultados a la población, y permitirá aumentar la capacidad de diagnóstico durante los próximos meses que se suponen de especial cuidado dado los posibles rebrotes de contagio que podrían ocurrir durante el proceso de desconfinamiento.

“En nuestro laboratorio tenemos la capacidad para diagnosticar hasta 50 muestras al día, que podemos entregar de salida rápidamente, entregando la posibilidad de analizar muestras que otros laboratorios, por limitaciones inherentes a un proceso de diagnóstico tan delicado como éste, no pudiesen hacerse”, recalcó el Dr. Ibáñez.

El trabajo del laboratorio es encabezado por el Jefe de laboratorio, Dr. Cristian Ibáñez, la Coordinadora Técnica, Dra. Karina Stucken y la Directora Técnica, Dra. Marcela Gatica, junto a las Bioquímicas Gabriela Rossi, Mg. Mirit Bitrán y Francisca Bugueño, la Ingeniera en Biotecnología Francisca Salfate, y el licenciado en Biología Dr. Rodrigo Álvarez.

Edgardo González, Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, señaló que “la apertura del séptimo laboratorio de Biología Molecular en la Región de Coquimbo es fruto de un trabajo conjunto entre la red pública de salud, red académica y el aporte de privados. Gracias a esta apertura, podremos continuar aumentando el número total de procesamiento de muestras en la región, que ya alcanza las 800 diarias, aproximadamente. Gracias a su habilitación podremos continuar aumentando el número de toma de exámenes PCR, tanto por pesquisa activa como a través de atenciones espontáneas, pudiendo así mantener un mayor control sobre los casos activos y obtener resultados en menor tiempo”.

“La puesta en marcha del laboratorio es una muestra del compromiso de la institución con la ciudadanía, es una forma de vinculación con el medio, donde se coloca al servicio de la región años de experiencia y conocimientos. Para la transformación de un laboratorio académico en un laboratorio clínico ha sido un intenso proceso, que los académicos e investigadores han sabido realizar con un esfuerzo formidable, trabajando incluso los fines de semanas y hasta entrada la noche en muchas ocasiones. Esta Vicerrectoría felicita a todos los académicos e investigadores que lo han dado todo por sacar esta iniciativa adelante”, indicó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

Mientras que la Seremi de CTCI de la Macrozona Centro, María José Escobar, afirmó que "como Seremi de Ciencia hemos estado en constante coordinación con las universidades y centros científicos de la macrozona Valparaíso-Coquimbo para poder aumentar la capacidad de diagnóstico de COVID-19. Dentro de ese esfuerzo, se une ahora la ULS, la que hará un importante aporte a la capacidad diagnóstica de la región, sobre todo, para la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) que amerita esta etapa de la pandemia en la Región de Coquimbo".

Aporte ANID

La habilitación del laboratorio para ser utilizado con el fin de diagnosticar casos de COVID-19, se debe gracias al Fondo de Fortalecimiento Diagnóstico COVID-19 entregado por la Agencia Nacional de Investigación, la cual permitió a la ULS afinar los protocolos establecidos por el Servicio de Salud, para su funcionamiento, a fin de apoyar la capacidad de diagnóstico y descongestionar los sistemas de salud.

El objetivo de este fondo fue el de apoyar a la red nacional de laboratorios en la prestación de pruebas diagnósticas colaborando a ampliar la cobertura nacional, así como apoyar a instituciones que contribuyan al análisis de datos para el manejo de la pandemia, ambos mediante el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, en el marco de esta crisis sanitaria.

“El Fondo ANID adjudicado por la Universidad de La Serena, y que consiste en 25 millones de pesos, permitió levantar tanto las observaciones más gruesas que nos había hecho el Servicio de Salud Coquimbo, como también la contratación de seis personas para apoyar las labores del diagnóstico SARS CoV-2”, señaló el Dr. Cristian Ibáñez, académico a cargo del laboratorio y responsable del Fondo ANID en la ULS.

Cabe recordar que, una vez declarada la pandemia generada por el SARS-CoV-2 en Chile, las universidades se organizaron, coordinadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Ministerio de Salud, para ofrecer sus laboratorios y así aumentar la capacidad diagnóstica para el COVID-19.

 Apoyo de la empresa privada

Junto al esfuerzo institucional por entregar una importante colaboración al trabajo de diagnostico en la región y al aporte económico entregado por ANID a distintos laboratorios, empresas privadas buscaron colaborar a través de distintas donaciones con el trabajo frente al COVID-19.

Es por ello que, en el marco de iniciativas público-privadas, la empresa CMP realizó la donación a la Universidad de un Gabinete de Bioseguridad Tipo A2, elemento vital para la habilitación de laboratorio frente a los estándares establecidos por el Servicio de Salud regional.

Junto a ello, la empresa Antofagasta Minerals a través de su filial Minera Los Pelambres, y tras la coordinación del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, hizo entrega de insumos de protección personal para quienes trabajen en el laboratorio, consistentes en elementos como mascarillas, guantes, batas quirúrgicas, antiparras, protectores faciales, entre otros.

Por su parte, el Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, indicó "que ante los desafíos planteados por la pandemia del COVID-19 nuestro Departamento coopera en habilitar y poner en marcha un Laboratorio no sólo para afrontar la actual situación pandémica sino que pone a disposición de la comunidad un laboratorio que sirva para abordar futuras situaciones epidémicas de similar magnitud. Se debe destacar también que nuestro Departamento de Biología habilita un laboratorio universitario con estándares de laboratorio clínico y pone a disposición la expertise de algunos de sus académicos y uso de sus instalaciones para fortalecer aún más su rol social de apoyar a la comunidad".

La temática fue abordada en la cuarta sesión del Ciclo de Charlas + Ciencias organizado por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) de la Región de Coquimbo.

Profundizar sobre la importancia que tiene el paisaje marino y las implicancias que conlleva en su entorno, fue el principal propósito que tuvo la ingeniera en Ciencias y Tecnología del Agua, Daniela Carranza, estudiante y candidata a Doctor del programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (ULS/UCN), en la nueva instancia dirigida a los profesores del sistema escolar. En la ocasión, la profesional se refirió a al concepto de ecología del paisaje costero - marino y cómo su correcto estudio puede permitir un desarrollo sostenible.

“La ecología del paisaje es una aproximación que se enfoca en los patrones espaciales y su relación con los procesos ecológicos, actividades humanas y distribución de las especies. El enfoque de la ecología del paisaje permite que sea una herramienta de planificación espacial de ambientes costeros, marinos y terrestres, buscando un equilibrio entre el desarrollo humano y el medioambiente” explicó la ingeniera.

En ese sentido, se hace significativo el poder abordar estas temáticas en la enseñanza básica y media, puesto que conllevará a que los escolares puedan entender de forma temprana el funcionamiento de los ecosistemas marinos y costeros, y de esta manera contribuir con el ambiente que los rodea.

“Me parece muy importante que la ciencia que se realice y enseñe, tenga siempre un vínculo con la comunidad, para que sea una ciencia para la sociedad. Y uno de los propósitos de poder hacer estas investigaciones, es obtener evidencia científica que pueda ser usada para el manejo de recursos, la legislación ambiental, la gobernanza de recursos naturales y la planificación espacial. El poder llevar estos conocimientos al sistema escolar, permitiría un gran aporte al desarrollo sostenible, porque desde edad muy temprana tendrían la idea de vincular lo que aprenden de la ciencia con su entorno”, recalcó.

Cabe recordar que las sesiones se realizan viernes por medio, y la próxima charla se llevará a cabo el día 14 de agosto, a las 16:30 hrs., en cuya oportunidad se abordará los aportes a la educación desde el campo más reciente de la Comunicación pública de las ciencias. La presentación estará a cargo de la académica DiFi, Patricia Aguilera, y las inscripciones se encuentran disponibles en https://bit.ly/3iwMmAXConsultas al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Ledezma, Programa ICEC Coquimbo

La colaboración entre Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y Vicerrectoría Académica permitió el desarrollo de esta jornada.

¿Para qué sirve la investigación educativa y la escritura académica, y cómo puedo aprender a producirla? Con esta pregunta comenzó el curso para estudiantes de pregrado de las carreras de pedagogía de la Universidad de La Serena, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría Académica.

La jornada tuvo como objetivo transmitir conocimientos a los estudiantes de pedagogía sobre la relevancia de la investigación educativa para la optimización de la docencia y de los procesos educativos, permitiéndoles desarrollar herramientas de escritura académica.

El Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, Dr. Sergio Torres Flores, detalló que "este tipo de iniciativas permite relevar la importancia de la investigación en nuestros estudiantes de pregrado, en particular en aspectos relacionados con investigación educativa, fortaleciendo de este modo la importante interacción entre la investigación y la docencia".

Dentro de los contenidos que abordó el curso, destaca la Investigación Educativa: orígenes, propósitos y utilidad para el profesorado en formación y en ejercicio; las características y estructura de un artículo de investigación educativa; el estilo de redacción de los artículos de investigación; errores más frecuentes identificados en artículos de investigación educativa; fundamentos de la investigación-acción; y Buscadores y bases de datos: Google Scholar, Latindex, Scielo, Scopus, Web of Science.

La Dra. Haylen Perines Véliz, relatora del curso e investigadora del Instituto de Investigación Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, enfatizó que "uno de los caminos para disminuir la brecha entre la investigación educativa y la práctica docente es optimizar la formación que los futuros profesores reciben durante sus estudios de pre grado. Y esto no solo se soluciona enseñando métodos de investigación, que también lo trabajamos, sino que también tiene que ver con comprender los fundamentos y propósitos de la investigación educativa".

El curso tuvo un carácter interactivo-participativo donde las sesiones online fueron fundamentalmente teóricas con espacios para comentarios, preguntas e inquietudes. En las horas de trabajo autónomo los estudiantes realizaron tareas dadas que les permitió desarrollar herramientas de escritura académica.

Mailyn Espinoza Alfaro, estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física de la ULS, quien cursa quinto año, señaló que el curso fue muy provechoso “y lo que más rescato es todo el aprendizaje obtenido, ya que sobre investigación educativa desconocía bastante. Estas instancias son cruciales para la formación docente, nos acercan más a la investigación y nos brindan una mayor cantidad de herramientas para nuestro futuro quehacer profesional”.

La Dra. Haylen Perines, es Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid-España, Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Profesora de Castellano y Filosofía y Licenciada en Educación por la Universidad de la Serena. Sus principales líneas de investigación son la distancia entre la investigación y la práctica docente y la formación en investigación educativa de los futuros profesores. Actualmente se encuentra ejecutando, como investigadora responsable, el proyecto Fondecyt de iniciación titulado: “Presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y docentes”.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología

En la instancia se presentaron de manera oficial los Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas: Principios Fundamentales, además de abordar la situación de las bibliotecas ante el escenario de emergencia sanitaria por Covid-19.

CABID es la “entidad representativa y coordinadora de las actividades en los ámbitos de bibliotecas y servicios de información de las instituciones de educación superior adscritas, y que en el futuro se adscriban al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas CRUCH”.

La primera reunión se realizó a través de la Universidad Católica de Temuco y contó con la participación de todos los integrantes de la Comisión, además de las nuevas universidades adscritas al CRUCH. Dentro de los temas tratados se destaca la aprobación definitiva de los nuevos “Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas: Principios Fundamentales”, trabajo de investigación permanente en los últimos años que tiene por objetivo actualizar las funciones de las bibliotecas a la realidad actual de la Educación Superior.

Al respecto, Mg. Héctor García, Encargado del Sistema de Bibliotecas de la ULS y quien actualmente cumple el rol de Vicepresidente de esta Comisión comentó “la aprobación de estos estándares es un corolario de un trabajo de investigación necesario, un marco de común acuerdo que nos permitirá avanzar de forma armónica y fortalecer la cultura de calidad”.

Como segundo punto de interés, se realizó un diagnóstico de las bibliotecas universitarias en el escenario actual de COVID-19. Para esto, se envió una encuesta a los miembros de la comisión, que permitirá generar un documento de Buenas Prácticas y producir un Webinar Abierto para todas las Bibliotecas Universitarias Chilenas a realizarse a fines de agosto.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS