Además de esta iniciativa en la isla, la casa de estudios continúa colaborando con el área de salud en la Región de Coquimbo mediante un convenio de colaboración con el Servicio de Salud Coquimbo, institución que validó el diseño de los elementos de protección.

A pesar de no reportar casos activos de Covid-19, la isla de Rapa Nui, conocida por ser uno de los lugares más remotos del planeta y que destaca por la presencia de sus moais, continúan trabajando en la prevención y el autocuidado de la comunidad. En este sentido, la Universidad de La Serena, dado su compromiso social y en el marco de la campaña de donación de escudos faciales, hizo entrega de 300 elementos de protección a los isleños.

La comunidad de Rapa Nui se mostró agradecida por la entrega de los protectores faciales, acción que va de la mano con la campaña de prevención. Así lo destacó la presidenta y fundadora de Salud para Rapa Nui y doctora del Hospital de Hanga Roa, Ovahe Tepano: “queremos agradecer a la Universidad de La Serena por acordarse de la isla más remota del mundo, estamos a 4 mil kilómetros del continente y que ahora realmente estamos aislados y tratando protegernos lo mejor posible del coronavirus”.

La doctora agregó que “traer escudos faciales a la isla durante esta pandemia, es un gran logro. Si bien no hay casos de coronavirus aquí, nosotros seguimos con la prevención, y los protectores faciales los distribuimos a la comunidad, más ahora que quieren retomar los centros comerciales. Gracias a esta acción, se hemos entregado al personal de salud del Hospital de Hanga Roa, a los escolares y los adultos mayores de la isla”.

El Dr. Cesar Espíndola, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS, respecto a la iniciativa, recalcó que “el proyecto Covid-19 ULS-3D+ es un desafío muy interesante, hemos podido llegar a más regiones del país con la entrega de los escudos faciales. En este sentido, el proceso de colaboración con la isla lo realizó inicialmente el académico del Departamento de Biología ULS, el Mg. Francisco López, quien tomó contacto con la organización denominada Salud para Rapa Nui y, posteriormente, pudimos concretar esta entrega a beneficio de la comunidad”.

El académico añade que la Universidad de La Serena, en paralelo, “continúa contribuyendo a la salud en la región, dado que actualmente se están confeccionando escudos faciales en el marco de un convenio con la Dirección Regional de Salud Coquimbo, quienes han validado el diseño de estos elementos de protección para su distribución a los distintos profesionales de salud de la Región de Coquimbo”.

Cabe recordar que el proyecto Covid-19 ULS-3D+ responde a la motivación de un grupo de académicos(as) y funcionarios(as) de la Universidad de La Serena por poner a disposición de la comunidad capacidades humanas y tecnológicas. Para ello, el equipo activó hace algunos meses una cadena solidaria que ha permitido fabricar escudos faciales para la comunidad y el personal de salud de la Región de Coquimbo en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Escrito por María José Barraza, Proyecto Fiuls 2030

Este programa beneficiará a más de 100 funcionarios y directivos de las 11 residencias de protección colaboradoras del SENAME Coquimbo y se desarrolla en el marco del trabajo colaborativo entre ambas instituciones.

Como parte de la alianza de trabajo entre la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena y la Dirección Regional SENAME Coquimbo, se realizó el lanzamiento del programa de intervención educativo para la mitigación del COVID-19: “Capacitación epidemiológica en SENAME en contexto de Pandemia COVID-19, incluido seguimiento de casos y contactos y directrices para un protocolo", a cargo de la casa de estudios, bajo la promesa ULS de compartir conocimientos que mejoran la vida.

La ceremonia inaugural de este programa se llevó a cabo a través de una conferencia virtual, la cual contó con la participación de autoridades y funcionarios de ambas instituciones, dentro de las que se encontraban la Vicerrectora Académica ULS, Dra. Alejandra Torrejón, la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Amelia Ramírez y la Directora Regional SENAME Coquimbo, Verónica Zarate.

Esta instancia tiene como objetivo formar y educar a funcionarios y directivos de las 11 residencias de protección colaboradoras del SENAME en la región, enfocado en el manejo adecuado de casos de COVID-19 presentes dentro de los centros.

El programa de intervención es coordinado por las académicas Mg. Alejandra Alballay y Dra. Paola Salas, y se realiza en conjunto a la Oficina de Educación a Distancia ULS y al Núcleo de Investigación en Salud de la Facultad de Ciencias, a través de las modalidades e-learning y online, con clases sincrónicas y asincrónicas, donde se incluirán talleres y asesoramientos para la producción de protocolos locales para el manejo del COVID-19.

La Vicerrectora Académica de la U. de La Serena, Dra. Alejandra Torrejón, se refirió a la importancia que significa para la casa de estudios el poder concretar este trabajo colaborativo junto a SENAME. “Como Universidad queremos entregar un apoyo en salud a niños, niñas y adolescentes que son parte de los centros del SEMANE, través de distintas instancias educativas, bajo la mirada que tenemos como casa de estudios de poder compartir conocimientos que mejoran la vida. Es muy importante como Universidad unirnos a la causa de SENAME, instancias como éstas nos permiten contribuir con nuestra comunidad, además de darnos la oportunidad de entregarles a nuestros estudiantes un sello a su formación profesional, enfocado en la responsabilidad social”.

Respecto al trabajo que desarrollaran en conjunto ambas instituciones, la Directora regional SENAME Coquimbo, Verónica Zarate, indicó que “hemos planificado un trabajo de apoyo y colaboración con la Universidad de La Serena orientado, en una primera etapa, en desarrollar procesos de formación a equipos de la red SENAME para contar con mejores herramientas para el abordaje de la pandemia. Se apuesta a un trabajo continuo y en distintas áreas, que permitirán que la Universidad sea un aliado permanente en el desarrollo y bienestar de niños niñas y adolescentes de la Red SENAME”.

Es programa beneficiará a más de 100 funcionarios de SENAME Coquimbo y, además, buscará realizar distintas intervenciones en el cuidado de salud dirigido a niños, niñas y jóvenes, enseñándoles el correcto uso de mascarillas y lavado de manos, entre otras medidas básicas de prevención, con el apoyo de psicólogos y pedagogos.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

La idea del canal de la Red de Universidades Estatales de Chile es entregar a la audiencia material audiovisual educativo y que refuerce los conocimientos acerca del virus que azota al mundo entero.

La corporación de televisión de la Red de Universidades del Estado de Chile (UESTV) ha incorporado en su programación la campaña comunicacional ULS denominada #LaCienciaDelCovid, donde investigadores y académicos de la Facultad de Ciencias comparten con la comunidad conocimientos y conceptos acerca del Covid-19, sus alcances y lo que significa esta enfermedad.

La transmisión de estas cápsulas educativas se inició recientemente y se extenderá por varias semanas, con un alcance no sólo a través de www.uestv.cl, sino también en los canales del Senado y de la Cámara de Diputados, y la Ciudad de México mediante un convenio de cooperación.

“Para la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile es muy importante apoyar a la difusión que están haciendo las casas de estudios estatales en temas de contingencia, sobre todo porque están demostrando su rol social, y la campaña de la Universidad de La Serena nos interesa mostrarla porque cumple con todo el espíritu de tener un rol público”, aseguró Ingrid Ormeño, Coordinadora de Programación y Contenidos de UESTV.

Esta campaña comunicacional ULS, motivada por el compromiso de entregar conocimientos que mejoran la vida, se difunde en todas las redes sociales oficiales de la ULS, así como también a través de email a los correos institucionales de la comunidad universitaria.

El material, además, está disponible en la web userena.cl/coronavirus, espacio virtual donde la Universidad ha recopilado las acciones de información a la comunidad desplegadas en este período de pandemia.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

El poder de estos berries se basa en la presencia de contenidos fenólicos que le dan propiedades antinflamatorias, antidiabéticas y son inhibidores de enzimas, teniendo una gran ventaja frente a otros berries como los arándanos y la frambuesa.

Investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena realizaron un artículo sobre los berries nativos de Sudamérica y la Patagonia, sus propiedades antioxidantes funcionales y su potencial para fomentar la salud en las personas, trabajo que fue publicado recientemente en la prestigiosa Revista Científica Journal of the Science of Food and Agriculture, de la editorial Wiley.

Gracias a una invitación que recibió el académico y actual Director del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS , Dr. Antonio Vega, se pudo concretar esta investigación sobre nuestros berries nativos: “el artículo anterior publicado en esta misma revista, referido a la quinoa y sus propiedades, resultó ser un éxito y fue el artículo más citado durante la última década, según me informó el editor de la misma revista y por ende me propusieron participar nuevamente con este tema, y comenzamos la investigación con mi asistente y ex alumna Mg. Angela Rodríguez y mi colega la Dra. Karina Stucken, ambas adscritas al Departamento de Ingeniería en Alimentos”.

La investigación se inicia por la necesidad de obtener mayor información y estudios respecto de los componentes y beneficios de los berries nativos chilenos, tales como el maqui, la murta, el arrayán, el chequén y el calafate.

Ángela Rodríguez indicó que estos “tienen alta capacidad antioxidante debido a los contenidos de fenólicos, que le dan propiedades antinflamatorias y antidiabéticas e inhibidores de enzimas, es por esto que tienen una gran ventaja contra otros berries”.

Mientras que la Dra. Stucken recalcó que “el gran desafío de estos berries es que el periodo de cosecha es muy corto, por lo que el consumo y la venta aún es muy localizado para poder comercializarlo, por ende, se debe deshidratar”.

“Desde el punto de vista científico y comercial los arándanos (berries del hemisferio norte) están mucho más estudiados a diferencia de los berries nativos sudamericanos. Se ha descubierto en ellos su mayor potencial antioxidante, con propiedades funcionales y medicinales y aún falta mucho por investigar”, finalizó el Dr. Vega Gálvez.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Dentro de las distintas líneas de colaboración destacan espacios para la atención primaría para niños y adolescentes del programa, además de espacios de formación para los funcionarios de los distintos centros de la región en materia de prevención y seguimiento de casos Covid-19.

Entregar un apoyo y atención en salud a niños y adolescentes vulnerables de los distintos centros y programas del SEMANE Coquimbo, a través de diversas instancias educativas, bajo la promesa ULS de compartir conocimientos que mejoran la vida, es el principal objetivo que ha planteado la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, en el marco de la alianza de trabajo que ha asumido junto al SENAME.

La alianza permitirá que estudiantes de las distintas carreras del área de la salud (Enfermería, Odontología y Kinesiología), bajo la supervisión de sus académicos, puedan desarrollar sus prácticas en terreno en uno de las 11 residencias de protección colaboradorasdel SENAME de la región, además de desarrollar en conjunto distintas líneas investigativas.

Junto a ello, se trabajarán en instancias educativas tanto para los niños y adolescentes que son parte de este programa, como también para los funcionarios de estos distintos centros, con el objetivo de entregar las herramientas cognitivas para el trabajo en el cuidado de la salud.

La Coordinadora de Relación Asistencial Docente de la universidad y gestora de este proyecto de colaboración, Mg. Alejandra Alballay, se refirió a la importancia que significa poder concretar este proyecto, indicando que “para nuestros estudiantes, esta será una instancia en donde podrán poner en práctica su conocimiento en función de brindar un apoyo a niños y jóvenes vulnerables para que puedan llevar un buen cuidado de su salud”.

La profesional agregó que “junto a los estudiantes de las carreras del área de la salud, esperamos poder sumar a los estudiantes del área de psicología a esta colaboración, para así poder entregar una atención de salud completa, tanto física como emocional, para estos jóvenes”.

Programa de Intervención Educativo Covid-19

La primera de las instancias que se desarrollarán en el marco de este trabajo de colaboración será el “Programa de Intervención Educativo para la Mitigación del COVID-19”, el cual tendrá como objetivo formar y educar a funcionarios y directivos de las 11 residencias de protección colaboradoras del SENAME en la región, enfocado en el manejo adecuado de casos de COVID-19 presentes dentro de los centros, el cual dará inicio el jueves 13 de agosto, fecha en que se realizará el lanzamiento oficial.

Este programa de intervención es coordinado por las académicas Mg. Alejandra Alballay y Dra. Paola Salas, y se realiza en conjunto a la Oficina de Educación a Distancia ULS y al Núcleo de Investigación en Salud de la Facultad, a través de las modalidades e-learning y online, con clases sincrónicas y asincrónicas, donde se incluirán talleres y asesoramientos para la producción de protocolos locales para el manejo del COVID-19.

La Mg. Alballay explica cómo se originó esta instancia. “Desde el SENAME nos contactaron para hacer una intervención educativa sobre el manejo de COVID-19 en sus 11 centros y residencias infanto juveniles, debido al brote del virus entre sus cuidadores. Sin embargo, pesquisamos que el problema era mayor, pues no solo faltaba reforzar y supervisar las medidas de protección, sino que también era vital armar un programa de vigilancia epidemiológica que incluya trazabilidad, seguimiento de los casos y orientación a los directivos para la confección de manuales de procesos o protocolos para cada centro según sus realidades locales, por lo cual decidimos impulsar este programa”.

Además, se realizarán intervenciones en el cuidado de salud de los niños y jóvenes, enseñándoles el correcto uso de mascarillas y lavado de manos, entre otras medidas básicas de prevención, con el apoyo de psicólogos y pedagogos.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.