La finalización del semestre se dará una vez terminados los exámenes y entregadas las actas de calificaciones correspondientes.

Luego de un semestre en modalidad remota marcado por la pandemia por Covid-19, la Universidad de La Serena dará por finalizado su primer semestre del año académico el próximo 08 de septiembre. Cabe destacar que los y las docentes, además de los y las estudiantes debieron modificar su docencia para realizar clases y atenciones en modalidad remota, a través de las plataformas institucionales Phoenix y Moodle, como también de herramientas como Google Meet, Classroom y Zoom.

Según el calendario académico disponible en la página de la Dirección de Docencia, a partir del 10 de septiembre los y las estudiantes deberán inscribir asignaturas para así dar comienzo al segundo semestre el 21 de septiembre, posterior al receso por Fiestas Patrias.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

La profesional Patricia Aguilera (UNAM México) fue la encargada de presentar en la quinta sesión del Ciclo de Charlas + Ciencia, instancia organizada por el Programa de Indagación Científica para la Enseñanzas de las Ciencias (ICEC) ejecutado por la casa de estudios en la Región de Coquimbo.

La comunicación pública de las ciencias es un campo relativamente emergente, que en los últimos años ha ido en auge, dada la preocupación de contribuir en una cultura científica y promover el pensamiento crítico en la sociedad. En este contexto, México es uno de los países que posee una tradición de 45 años en esta área, lo que le ha permitido concretar estrategias en conjunto con la educación formal, considerando a los profesores como aliados relevantes en la divulgación científica.

“Desde el año 2000 existe una preocupación institucional para contribuir a la alfabetización científica y la capacitación científico-tecnológica de la ciudadanía. Ana María Sánchez, una de las divulgadoras más conocidas en México, se refiere a que la comunicación pública de las ciencias no es más que una labor multidisciplinaria, que tiene por objetivo comunicar el conocimiento científico, usando diversos medios, a varios públicos voluntarios, con el propósito de recrear dicho conocimiento, que se está gestando desde la ciencia, con fidelidad y contextualizándolo con la población que nos interesa llegar, para hacerlo accesible”, explicó la académica Patricia Aguilera.

La profesional también hizo alusión a que en este campo disciplinar toma un rol fundamental el diálogo con la comunidad, pues es de esta forma que toma el carácter de público. “El acercarse al público tiene una intención muy importante que no es solamente que se aprehendan del conocimiento o que se comprenda la ciencia, sino que se busca poder lograr una alfabetización científica y especialmente una construcción de la cultura científica. Algo que ha fallado mucho ahora para contener la pandemia, es que la sociedad precisamente carece de una cultura científica y mucho menos posee un pensamiento crítico”, aclaró la expositora.

Por ello, uno de los aspectos fundamentales que se han realizado en México, es considerar a los profesores como socios estratégicos al momento de divulgar los contenidos científicos, pues es a través de la educación formal y las enseñanzas de las ciencias se fomenta de forma temprano el desarrollo de un pensamiento crítico.

“Descubrimos que los conocimientos que se le da a los alumnos muchas veces no eran significativos o funcionales, por tanto, nos dimos cuenta que había que acomodarlos para que fueran de interés, le otorgaran un sentido, y tuvieran utilidad para interpretar y actuar de una manera más directa. Como divulgadores podemos compartirles estrategias más lúdicas para sus prácticas docentes, que puedan despertar el interés de las ciencias en sus estudiantes. En conclusión, las estrategias que usamos en la divulgación científica, por sus características no formales, activas, participativas y lúdicas, pueden convertirse en herramientas que aporten a la práctica docente”, manifiesta.

Si bien la enseñanza de las ciencias y la comunicación pública de las ciencias pertenecen a ámbitos educativos distintos, con objetivos, metodologías y público diferentes, ambos usan el conocimiento científico como fuente, tienen como finalidad llevar/enseñar conceptos científicos a un público particular, comparten algunos problemas que surgen de la comunicación del mensaje científico al público y requieren investigación.

“Hay que tener claro que la divulgación de la ciencia no es enseñanza de la ciencia, no es didáctica de las ciencias, no es una traducción literal del conocimiento científico, y tampoco es únicamente para diversión, utilidad y apostolado. Por tanto, se debe hacer sinergia con la educación formal para conseguir lo que nos importa, que es promulgar una cultura científica, y que las personas entiendan para qué sirve, para que así puedan cuestionar la información y puntos de vista que se nos presentan, y tengan conclusiones propias para poder aclarar y definir los problemas que nos plantean, que puedan juzgar la información y dar solucionar a las problemáticas” concluyó la especialista.

La sexta sesión del Ciclo de Charlas + Ciencia se realizará el próximo viernes 28 de agosto, a las 16:30 hrs., y tendrá como invitado al profesor de física Martín Monteiro (Universidad ORT, Uruguay) quien presentará "Los smartphones como laboratorios portátiles para hacer física en todas partes y en tiempos de pandemia”. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace https://bit.ly/32iTJpu

Escrito por Daniela Ledezma, Programa ICEC

En la oportunidad se realizará la tradicional ceremonia de las campanas para conmemorar este CXXXIII aniversario, a través de la plataforma zoom, el 26 de agosto.

El Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena realizará la tradicional ceremonia de las campanas, con el objetivo de conmemorar los 133 años de la ex – Escuela de Minas de La Serena, institución fundada el 26 de agosto de 1887 y que buscaba continuar el legado de Ignacio Domeyko sobre la enseñanza de la minería en la región y el país.

Se realizarán, además, las charlas “Minería 4.0” a cargo del Gerente de Exploraciones y Nuevos Negocios de Compañía Minera San Gerónimo, Ing. José Díaz Ramos y “La Magia de las Ventas” a cargo del Gerente de Ventas y Servicios y del Gerente de Operaciones HCA Minería Spa, Ing. Iván Abulias e Ing. Pedro Honorato.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 26 de agosto a las 10:00 hrs. y se realizará de manera online a través de la plataforma zoom, debido al actual contexto de pandemia en que el país se encuentra.

Para quienes deseen ser parte de esta importante ceremonia, deben ingresar al link https://forms.gle/VYNhES5QJ1nFmA92A, donde deberán inscribirse, para posteriormente, recibir el acceso a la actividad. Junto a ello, se podrá ser parte de las charlas, a través del canal de youtube  "Vinculación con el Medio ULS".

La actividad se desarrollará el día viernes 28 de agosto a las 15.00 hrs.

En el marco del proyecto de acompañamiento a la migración a la docencia remota en contexto de emergencia sanitaria, la Facultad de Humanidades ULS, a través del Centro de Apoyo al Aprendizaje (CADH), ofrecerá a sus docentes la charla “Universidades en pandemia: efectos del estrés y la ansiedad en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

En el encuentro virtual participará como relatora la Dra. Vanetza Quezada Scholz, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, quien es además investigadora del Núcleo de Investigación en Psicología y Psicopatología Experimental de la Facultad de Ciencias Sociales y Coordinadora Académica y docente del Diplomado de Terapia Cognitivo Conductual del Departamento de Psicología de la misma casa de estudios superiores.

La actividad se desarrollará el día viernes 28 de agosto a las 15.00 hrs y el enlace de acceso se compartirá el día de la charla.

Con el fin de conmemorar este nuevo aniversario, se realizarán charlas online a cargo de titulados de la carrera.

La carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Serena celebrará en los próximos días su 25° aniversario, en conmemoración a la fecha en la que, a través del Decreto N°1.665, la casa de estudios oficializó la creación de ésta, el 24 de agosto de 1995, siendo considerado el primer programa docente de pregrado de Ingeniería Civil Ambiental impartido en el país.

"La creación de este prestigioso programa de estudios adscrito a la Facultad de Ingeniería ULS constituyó una respuesta a las necesidades de la región y el país, atendida nuestra más que centenaria experiencia y tradición en la enseñanza de la ingeniería. Se constituyó en uno de los primeros programas de ingeniería civil que abordara esta temática tan fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida desde el punto de vista de la sustentabilidad medioambiental”, destaca el Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

Al respecto, el Coordinador de la carrera, Dr. Ricardo Oyarzún, expresa que el programa "se creó cuando el país estaba comenzando a adoptar formalmente el tema ambiental, impulsado y asociado especialmente por la industria minera. En ese contexto, resultó muy pertinente que la carrera fuera parte del Departamento Ingeniería de Minas en nuestra Universidad. En su concepción se contempló la formación de un profesional enfocado en el tema de la gestión ambiental (en sus múltiples dimensiones), situación que resultó muy acertada y exitosa".

Durante estos 25 años, la carrera no sólo se ha dedicado a la formación profesional de cientos de ingenieros e ingenieras, sino que también ha contribuido permanentemente con el desarrollo de investigación y vinculación con el medio, tanto en beneficio de sus estudiantes como de la comunidad, destacando a nivel nacional e internacional.

“Los ingenieros civiles ambientales de la Universidad de La Serena son profesionales con avanzados conocimientos en el área que, junto a su visión crítica y responsable con su entorno, son capaces de trabajar para garantizar la ejecución y supervisión de proyectos medioambientales. Esto se respalda por los centenares de egresados que hoy se encuentran trabajando exitosamente en el país y en el extranjero”, señala el Rector de la ULS.

Mientras que el Dr. Oyarzún precisa que "actualmente el mundo ha evolucionado. El tema ambiental ha pasado de ser ´una preocupación más´ a ´el mayor motivo de preocupación´ para la sociedad. Temas como cambio climático, escasez hídrica, olas de calor, sobrepoblación y sobre uso de recursos naturales, contaminación, etc, aparecen día a día asociados al desarrollo, bienestar y futuro de la humanidad. En ese contexto, necesitamos que los futuros graduados puedan adquirir los conocimientos necesarios y tengan una permanente actitud de preocupación e interés que les permita abordar los importantes desafíos que ya hoy se plantean con una visión tanto nacional como global. En dicho contexto, el desarrollo de la carrera al interior de la Universidad durante los próximos años debe seguir reflejando la opción prioritaria por las temáticas ambientales que ha sido parte del quehacer de la ULS desde sus comienzos".

En este sentido, el Director de la Escuela de Ingeniería Civil, ing. Jaime Rodríguez, sostiene que “la carrera se encuentra en un proceso de evolución y adaptación. Por un lado, está en plena implementación la renovación curricular iniciada con la cohorte que ingresó el año 2017. El desafío para la carrera de Ingeniería Civil Ambiental es poder, con las innovaciones curriculares que se van a realizar con el Proyecto CORFO FIULS2030, posicionarla como la mejor carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Zona Norte y como uno de los referentes nacionales en su ámbito disciplinar”.

El académico explica, además, que para los próximos 5 años se contempla continuar e idealmente ampliar las áreas de desarrollo de la carrera, “considerando temas ambientales de creciente importancia bajo un enfoque global”.

Sobre los desafíos de la carrera, el Rector Avilés indica que espera que estos permitan al programa de estudios "seguir avanzando y proyectando con solidez el desarrollo de la ingeniería civil ambiental, tan necesaria para estos tiempos, donde la sustentabilidad y el cuidado de nuestro entorno, son primordiales no sólo en nuestra región, sino que en todo nuestro país”.

Charlas online

Para celebrar tan importante ocasión, la carrera ha organizado un evento online en donde los titulados ULS, Daniela Páez, especialista senior de Medio Ambiente y Permisos de Barrick Chile, y Samuel Guevara, director de Planificación y Proyectos de Sustentabilidad de Codelco División El Teniente, realizarán charlas el próximo 28 de agosto a las 18:00 hrs. a través de Zoom.