Durante este año se ha trabajado en fortalecer los lazos con el sector privado, público y la comunidad regional, generando confianza y conociendo las necesidades para identificar los desafíos y oportunidades, poniendo a disposición las capacidades que tiene la Facultad de Ingeniería.

Con éxito se llevó a cabo el cierre del “Primer Ciclo de Conversatorios con la Industria”, realizándose un total de 6 conversatorios en los cuales participaron distintas empresas, egresados de la Facultad de Ingeniería ULS y académicos de la Universidad. Lo anterior permitió fortalecer las relaciones de colaboración de la FIULS con la industria y la comunidad regional.

El Primer Ciclo de Conversatorios se llevó a cabo con el fin de mejorar la conexión con la industria y la sociedad, contribuyendo a la docencia en I+D y al desarrollo de la productividad regional, junto a la creación de una Red con la industria.

En relación al último conversatorio realizado, en el cual se dio a conocer modelo de interacción de los sistemas de innovación, la Directora del Eje I+D Aplicada y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030, y quien lidera la iniciativa, Mg. Paulina González señaló que “esta instancia fue muy importante ya que pudimos identificar los nuevos desafíos, entendiendo que la academia podría estar más conectada con la industria, al igual que la búsqueda y el fortalecimiento del trabajo con los estudiantes y los planes de estudios o mallas curriculares, en las cuales se deben integrar el desarrollo de las competencias transversales en un profesional. Este ciclo de conversatorios que hoy culmina es una instancia que contribuye, a través del Proyecto FIULS 2030, al fortalecimiento y a las relaciones de la Facultad con la Industria y la comunidad regional”.

Marcia Varela, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, respecto al ciclo de conversatorios indicó que “la vinculación debiera ser interactiva y en la medida que así sea, se va a ir generando confianza para poder como Universidad dar mayor valor en base a las capacidades, identificando las necesidades que se van a satisfacer en la industria y si esa necesidad de las empresas y entidades le dan valor a esta interacción, se podría formalizar un contrato de investigación y desarrollo, y así estar alineados con los resultados de otras Universidades del 2030”.

En la actividad estuvo presente Carlos Brito, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos Sudamérica - KGHM Chile, Mauricio Godoy, Decano Facultad de Ingeniería – ULS,Carlos Varas Madrid, Director de Vinculación con el Medio y Extensión – ULS y Sergio Torres, Director de Investigación y Desarrollo – ULS.

Iniciativas FIULS 2030

En la instancia se dieron a conocer diferentes actividades del proyecto con empresas, para generar lazos con el sector privado, público y la sociedad destacando Capel, la Comunidad Agrícola Canela Baja, CIMNE, Serviu, Compañía Minera del Pacífico. 

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Los y las estudiantes de Ingeniería en Administración de Empresas ULS quedaron satisfechos con lo aprendido y destacaron la ayuda y la buena recepción de las empresas asesoradas.

Como parte de las asignaturas de diseño de servicios y emprendimiento, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la FACSEJ ULS, realizan trabajos orientados a rediseñar el proceso de servicios y el modelo de negocios de emprendimientos regionales y nacionales.

El objetivo de ambos cursos es que los profesionales en formación sean capaces de investigar y conocer en profundidad el comportamiento de los usuarios y clientes de diferentes empresas, de manera de crear experiencias que permitan mejorar la propuesta de valor de las organizaciones.

Empresas gastronómicas, peluquerías caninas, personalización y cuidado de calzado, cervezas artesanales, son partes de la diversidad en los 20 emprendimientos que fueron abordados en ambas asignaturas.

“Para la aplicación de metodologías relacionadas a investigar el comportamiento de las personas en torno a sus preferencias en la elección de un servicio o producto, tuvo que ser trabajada 100% online, lo cual nos permitió descubrir otros tipos de experiencias que no habíamos visualizado en actividades presenciales hechas por los estudiantes en años anteriores”, señaló el académico a cargo de las asignaturas y Director de la carrera, Andrés Álvarez.

Para la alumna de la asignatura de Diseño de Servicios, Jessica Castillo, esta instancia fue muy provechosa, ya que según señala “me sirvió mucho para tomar otra perspectiva de los emprendimientos, debido a las circunstancias actuales, ya que buscamos una solución para que los emprendedores siguieran funcionando. El electivo en sus inicios tenía otro enfoque, pero con la pandemia, tuvimos que reinventarnos para poder ayudar y que ellos mismos pudieran adaptarse a los nuevos tiempos”.

Asimismo, y con respecto a la experiencia de trabajar con empresas reales de la zona, la alumna de la asignatura de Emprendimiento, María José Carrasco, fue enfática en decir que “en general, es bien difícil empezar un negocio, un emprendimiento, sea del rubro que sea. Considerado el escenario, los protocolos no son los mismos a los que estábamos acostumbrados; además, debemos tomar en consideración que los ingresos de la gente han variado mucho, y por lo mismo, la gente no está dispuesta ni a gastar ni a invertir debido a las incertidumbres. Nuestra asesoría la hicimos a una empresa real, donde tuvimos que analizar un proceso amplio y donde el escenario debió ser una reinvención total, donde nos propusimos como desafío, el ayudar para que este negocio siguiera funcionando con el prestigio y la trayectoria con la que ya contaba antes de la pandemia “.

La carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, durante esta etapa de confinamiento, ha mantenido una estrecha vinculación con el entorno, desarrollando diversas actividades, como talleres de redes sociales y finanzas personales en los cuales han participado activamente, estudiantes, docentes e invitados especiales.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

La FIULS hereda una larga tradición en la enseñanza de la minería en Chile, permitiendo formar a cientos profesionales, quienes se han integrado con éxito a empresas e institucionales chilenas y extranjeras.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena celebró sus 39 años de vida, a través de la realización de un acto académico de manera remota, en el cual participaron autoridades de la casa de estudios superiores, autoridades regionales, académicos y estudiantes, oportunidad en la que se destacó el importante legado de la Escuela de Minas que hoy conmemora su 133° aniversario y los 25 años de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental.

La actividad se inició con la Cuenta Pública realizada por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy Seura, quien en la instancia señaló que “hoy podemos decir que cumplimos 133 años de historia, de personas y profesionales que han cumplido y forjado el desarrollo regional y nacional. Tenemos un pasado robusto que nos fortalece y que nos sustenta y cuyo legado es una responsabilidad y patrimonio que hemos heredado y que administramos, y esperamos que siga siendo conocido y valorado en todas sus dimensiones”.

“Una Facultad continuadora de nuestra historia y con ansias de mayor desarrollo pese al difícil contexto actual, hoy estamos constituidos por 6 departamentos de ingeniería y arquitectura y un total de 12 carreras. La matrícula 2020 continúa siendo superior a los 2 mil 500 estudiantes, representando el 33.7% de la matrícula total de la Universidad de La Serena. Hoy tenemos nuevos desafíos para nuestro plan de desarrollo, se relacionan con la inclusión y la presencia de la mujer, extendiendo nuestra perspectiva y preocupación con los estudiantes en situación de discapacidad”, agregó el Decano.

En relación a los nuevos desafíos de la Facultad de Ingeniería, el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad ULS y académico e investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Ing. César Espíndola, afirmó que “es un honor compartir visiones académicas del futuro en un escenario de incertidumbre y en esta importante ocasión quisiera contribuir al proceso reflexivo sobre los espacios que se nos abren en términos del desarrollo de la FIULS y señalar que hay desafíos en los ámbitos de ingeniería, los cuales están conectados con la labor de la industria 4.0, los robots, el internet industrial de las cosas, el big data, datos y la respuesta en tiempo real y la simulación avanzada, entre otros”.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

12 ilustraciones orientadas a facilitar la transferencia de conocimientos en un lenguaje universalmente comprensible.

“Compartir Conocimiento para mejorar la vida”, está en el centro del quehacer de la Universidad de La Serena. Por ello, la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de La Serena, ha desarrollado la Campaña #DivulgaciónIlustrativa, para acercar la investigación a la ciudadanía.

Este material educativo contribuye a la alfabetización científica de la ciudadanía en general, como aporte para compartir conocimiento de manera didáctica y recreativa. Así, incentivar la activación de la curiosidad, el pensamiento crítico-reflexivo sobre el conocimiento, y la relación entre los conceptos y el conocimiento previo.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, enfatizó que "este espacio es una contribución para llegar con el conocimiento científico a la sociedad, interesar a las personas por la naturaleza de las cosas y de alguna manera entregar una herramienta a la ciudadanía para incursionar en el camino del saber y el conocimiento".

La Divulgación Ilustrativa se enmarca en los Materiales Educativos creados por la ODDCyT, orientado a facilitar la transferencia de conocimientos, iniciativas e información, en un lenguaje universalmente comprensible a la ciudadanía y comunidades educativas.

La coordinadora de la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, Mg. M° Alejandra Leyton, detalló que son 12 ilustraciones con investigaciones originadas en la universidad y que ha sido posible su elaboración “gracias al apoyo de los académicos que han contribuido con sus investigaciones, interesados en compartirlas con la comunidad. Son 12 títulos y cada uno cuenta con 5 a 7 láminas coloridas, entretenidas y fácilmente comprensibles que hablan sobre un descubrimiento o un estudio asociados al territorio”.

La campaña comienza con la investigación sobre artrópodos en el ecosistema agrícola de la Cuenca del Río Limarí del experto en entomología Jaime Pizarro-Araya, quien es académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena e investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica (LEULS).

“Cada día son más los investigadores ULS que además de publicar en revistas de alto impacto, se dan la instancia de que los no especialistas conozcan lo que hacen, y, por otra parte, de llevar sus conocimientos a sectores más amplios de la población, esto es fundamental en el proceso de culturalización de nuestra sociedad; La divulgación de las ciencias pretende hacer más universal el conocimiento, y para la ULS esto es un compromiso con nuestra comunidad” detalló Pizarro.

Puedes revisar la campaña en las redes sociales oficiales de Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y encontrarás investigaciones sobre artrópodos, charcas temporales, humedales y sus aves, arañas, enzimas de alto rendimiento, el Escorpión de Cepedai, agua de rocío, neblina, CO2 y Energías Renovables.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología

La actividad fue realizada en el marco de las acciones conjuntas propuestas por el Plan de Apoyo Integral y la Oficina de Seguimiento del Egresado (OSE) para acompañar a profesionales, estudiantes y funcionarios durante la crisis sanitaria.

Diversas instancias se han realizado desde el inicio de la pandemia del COVID-19, con el propósito de apoyar y aliviar las distintas problemáticas emocionales provocadas por la cuarentena. En esta ocasión, el encargado de entregar algunas prácticas para enfrentar este malestar, fue el académico del Departamento de Psicología ULS, Mg. Mauricio Cerda, quien sugirió distintas estrategias y técnicas que se pueden llevar a cabo desde los hogares.

“La emergencia sanitaria nos ha provocado cierto grado de incertidumbre o temor, y hay algunos indicadores que hablan que personas común y corriente, se han visto muy afectadas en su estado emocional, sobre todo en su estado mental, de manera que en algunos casos pareciera estar aumentando los cuadros psicológicos propiamente tales. Estos malestares emocionales, se pueden traducir en algún grado de insatisfacción, de molestias, de experiencias desagradables a raíz de lo que está ocurriendo, del temor, del confinamiento o de la cuarentena”, expresó el académico.

Para contextualizar, el especialista se refirió a algunos principios que fundamentan las estrategias y técnicas sugeridas. “Cuando nos encontramos en esas condiciones normales, nuestra propia constitución biológica y psicológica nos permite estar en equilibrio, con salud y sentirnos bien. Pero sabemos también que por las distintas circunstancias que pueden presentarse en la vida, los seres humanos podemos perder ese equilibrio y bienestar; y cuando ocurre ello, el ser humano tiene la capacidad de recuperarlo, lo que se conoce como una capacidad autocurativa; con frecuencia las personas no saben usar usarlas, y es ahí donde especialistas en distintas disciplinas aportan en que personas recuperen su estado de salud mental cuando se ha perdido; por tanto, las personas pueden aprender estrategias y técnicas que activen estas capacidades saludables o autocurativas”, enfatizó.

Dentro de las estrategias que pueden ser útiles en este periodo de pandemia, el académico mencionó las de tipo externo, como llevar una alimentación sana, realizar ejercicios físicos, conectarse con la naturaleza, negociar con la familia sobre el uso de espacios comunes, computadores o música, conectarse con amistades y parientes, emplear música para cantar o bailar, jugar, y tener cuidado con el consumo de alcohol. Mientras que en las de tipo interno, recomendó efectuar técnicas de relajación, imaginería o atención plena, escuchar música de relajación y orar.

En la sesión, el psicólogo enseñó a realizar el ejercicio de “Respiración en 4 tiempos”, para ser utilizado en momentos de mucha ansiedad, preocupación o tensión, y además el de “Respiración para la serenidad interior”, enfocado en aquellas personas que sienten angustia, miedo o incertidumbre.

El profesional aconsejó realizar todas estas prácticas de forma regular, pues de esta manera se reflejará de forma más eficiente y efectiva la mejora del malestar emocional que afecta a personas de todo el mundo, principalmente en este tiempo de incertidumbre.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral