Gracias a este taller, los docentes del sistema escolar de la región, pudieron actualizar sus conocimientos en la temática.

Profesores de toda la región participaron del Taller de Investigación Educativa ¿Qué es, para qué sirve y cómo puedo utilizarla en mi Ejercicio Docente?, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en colaboración con la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena.

El objetivo de la jornada fue concientizar a los profesores en ejercicio sobre la relevancia de la investigación educativa para la optimización de la docencia y de los procesos educativos.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, señaló que esta actividad obedece al programa de cursos y talleres proyectados por la VIPULS para el fortalecimiento de la investigación en el ámbito de la docencia. “Se decidió impartir un módulo sobre investigación educativa a profesores que imparten clases en diferentes colegios de la región, como incentivo para profundizar en investigaciones del ejercicio docente”.

Gracias a este taller, los profesores del sistema escolar de la región, pudieron actualizar sus conocimientos en temáticas vinculadas a la investigación educativa.

El taller fue impartido por la Dra. Haylen Perines, investigadora del Instituto de Investigación Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS. "Esta actividad nos ha permitido, en primer lugar, concientizar a los profesores participantes sobre cómo la investigación educativa se puede convertir en una herramienta de utilidad para su docencia. Al mismo tiempo se intentó que actualizaran sus conocimientos respecto a la metodología de investigación y a la investigación-acción, temáticas en las cuales no todos tienen formación", detalló la investigadora.

El curso tuvo un carácter interactivo-participativo, con sesiones online fundamentalmente teóricas, con espacios para comentarios, preguntas e inquietudes.

Dentro de los contenidos impartidos se destaca, la investigación educativa: ¿de dónde surge? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Para qué sirve?; ¿Cómo puedo utilizar la investigación educativa para mejorar mi trabajo como profesor/a?; y Fundamentos de la metodología de la investigación, principios de la investigación-acción.

La Dra. Haylen Perines, es Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid-España, Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Profesora de Castellano y Filosofía y Licenciada en Educación por la Universidad de la Serena. Sus principales líneas de investigación son la distancia entre la investigación y la práctica docente y la formación en investigación educativa de los futuros profesores. Actualmente se encuentra ejecutando, como investigadora responsable, el proyecto Fondecyt de iniciación titulado: “Presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y docentes”.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, manifestó además, que se ha llevado a cabo un programa de cursos y talleres para académicos de la institución. “El curso: El Camino hacia la Publicación Académica sobre Docencia en Educación Superior, el cual se ha dictado en tres oportunidades; los talleres "Metodología de la Investigación" y uso de software "Atlas Ti Nivel inicial".

En ese sentido, enfatizó sobre la organización del Congreso en Docencia en Educación Superior (CODES 2019), programando su segunda versión para este año, en los días 10 y 11 de diciembre. “Es importante relevar lo excelente que han sido las opiniones de los beneficiarios de las actividades y reconocer la labor de la Dra. Haylen Perines y la profesional Aileen Castillo por la excelente elaboración y organización de los cursos y talleres", finalizó el Vicerrector de Investigación y Postgrado.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología

La actividad organizada conjuntamente por la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Industrial y la Oficina de Relaciones Internacionales ULS, consideró las presentaciones de representantes de Fundación Telefónica Movistar y Chile Valora.

Con la firme idea de que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y a los requerimientos de empleabilidad y la forma de reclutamiento, es que la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Industrial y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Serena organizaron el webinar "Inteligencia artificial en la toma de decisiones para tu futuro laboral”, en el que participaron más de 100 integrantes de la comunidad ULS, especialmente estudiantes de pregrado.

En la oportunidad estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mauricio Godoy, el Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Domingo Vega, y el encargado de la Oficina de Relacione Internacionales, Mg. José Mora, quienes dieron un saludo inicial y agradecieron la participación de los expositores, provenientes desde la Fundación Telefónica y Chile Valora.

El Decano de FIULS dejó en evidencia que los nuevos tiempos a los que los futuros profesionales están insertos son de alta incertidumbre, “como también de gran esfuerzo tecnológico, por lo que deben estar preparados. Este encuentro es de vital importancia para poder discutir del futuro, y justamente se enmarca dentro de nuestra celebración por el 39 aniversario de la Facultad, que nos llena de orgullo y nos obliga a estar siempre buscando nuevas oportunidades”.

También intervino el encargado de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. José Mora, quien agradeció a los asistentes y comentó que el objetivo del encuentro era apoyar la política institucional de la Universidad de La Serena en temas como Transformación Digital y desarrollo de competencias laborales para enfrentar la Industria 4.0.

“Para nosotros que contamos con profesionales insertos en muchas industrias de diferentes ámbitos, es muy interesante participar de estas charlas. Somos una carrera que cuenta con acreditación de 5 años, haciendo docencia de calidad y poniéndonos a tono con los nuevos tiempos, y este tipo de encuentros nos permiten seguir avanzando a un futuro con proyecciones para nuestros profesionales”, aseguró el Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Domingo Vega.

Expositores

La conferencia online consideró la presentación del jefe de Prospección Laboral en Chile Valora, Lucas Fernández, quien dio a conocer la forma en que trabajan y cómo reconocen formalmente las competencias laborales de las personas, mediante la certificación, procesos de evaluación basados en estándares definidos y validados por los sectores productivos.

Asimismo, la gerente de Fundación Telefónica Movistar, Angélica Alarcón, realizó una exposición acerca de los cuatro enfoques en donde interviene la fundación, que son educación, empleabilidad, cultura digital y el voluntariado. Durante la charla, la gerente ratificó los dichos del Decano de FIULS, detallando que la empleabilidad ya no es igual que años atrás y que han debido adaptarse, ya que ésta impacta en toda la sociedad y que por lo mismo cuentan con plataformas de orientación denominadas Destino Empleo, Conecta Empleo y Orientador Profesional Virtual, que logran conectar a quienes buscan empleos con su perfil exacto a la industria donde quieren insertarse.

La jornada duró una hora y durante las presentaciones las personas conectadas pudieron realizar preguntas, las que fueron contestadas por los speakers finalizando su presentación.

Escrito por Patricia Castro, DirCom.

Las asesorías de los y las estudiantes de Ingeniería Comercial fueron realizadas en forma remota con cada uno de los emprendedores.

45 estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial ULS entendieron a cabalidad la importancia de lo que significa utilizar herramientas de Marketing Digital, en el contexto de apertura de posibilidades en un escenario difícil. Lo anterior, gracias a la cátedra denominada Marketing Digital, dictada por el académico y Magíster en Gestión Estratégica, Yerko Cortés, y que marca el término del primer semestre del último año como alumnos y alumnas de INGECO.

Durante el semestre, los estudiantes desarrollaron soluciones aplicadas a emprendedores reales de la Región de Coquimbo, mediante un plan de estrategias que permitían estos llevar adelante sus negocios, con herramientas que abren opciones de innovación a sus negocios.

“La experiencia fue muy enriquecedora y quisiera destacar el compromiso de los alumnos de ser parte de estos planes, que son problemas que se transforman en oportunidades. Los estudiantes se pusieron en el lugar de los emprendedores, conocieron y entregaron ayuda, con herramientas definidas, soluciones a pequeños empresarios y emprendedores que no han estado cruzando por buenos momentos durante esta pandemia”, señaló el académico a cargo de la cátedra, Yerko Cortés.

Las asesorías fueron realizadas en forma remota con cada uno de los emprendedores y los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer un seguimiento acabado de la situación de sus “clientes”.

El académico comentó, además, que el contexto de pandemia dio la oportunidad a los futuros profesionales, de vivir la experiencia real de un emprendedor en problemas, donde la reinvención de los negocios y la opción de utilizar herramientas de marketing (aplicado a contenidos digitales), pudieron fijar un objetivo para seguir adelante con sus actividades comerciales.

En la actividad de finalización, cada alumno y alumna realizó una exposición virtual de sus planes estratégicos, los que fueron visibilizados y sociabilizados en diferentes momentos de manera remota.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

La instancia contará con cinco charlas, enfocadas a docentes y equipos directivos de los Establecimientos Educacionales, adscritos al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) ULS.

Con el fin de continuar con su labor de acompañamiento a los distintos actores que involucran el quehacer del programa PACE de la Universidad de La Serena, es que el equipo del área de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) implementó este ciclo de conversatorios enfocados en docentes y equipos directivos de las comunidades educativas, pertenecientes a la medida.

Una de las razonespor las cuales el equipo PACE ULS, tomó la decisión de disponer de esta instancia de encuentro, surge de la necesidad evidenciada a través en las distintas reuniones y actividades propias del programa. Juan Pablo Fajardo, encargado Psicoeducativo PEM PACE ULS, precisó: “desde las conversaciones del equipo con los y las representantes de los distintos establecimientos educacionales y otras actividades propias de nuestro quehacer, se detectó la necesidad de abordar el bienestar socioemocional de las comunidades educativas; sumándose a la búsqueda de espacios de encuentro entre programa con docentes de enseñanza media, situación que ha sido especialmente compleja ante la contingencia”.

El objetivo del Ciclo Aprender a Cuidarnos es entregar herramientas prácticas para enseñar y aprender, priorizando la salud mental de los docentes de las doce comunidades educacionales pertenecientes al programa. Al respecto, Jovanna González, coordinadora PEM PACE ULS, expresó; “la idea es poder reflexionar y proyectar acciones juntos, ya que son actores fundamentales para nuestro programa y poder compartir diferentes miradas disciplinarias, en relación al bienestar socioemocional en el contexto que vive el país”.

Son 5 conversatorios, de los cuales el primero ya se realizó "Emociones en pandemia: Herramientas y Experiencias para el Autocuidado", en el cual participaron alrededor de 60 docentes. En este contexto, Verónica Salinas, docente del Colegio de Administración Comercio El Ingenio de la comuna de Ovalle, precisó que "fue interesante, tuvo una mirada amplia. Ver que mis colegas de otras localidades de la región, sufren las mismas problemáticas, las mismas sensaciones y, además, las expositoras nos entregaron herramientas útiles, para poder contener las emociones y enfocarlas de manera positiva, el conversatorio fue amigable, hermanable y de confianza”.

Las otras fechas programadas para este ciclo de conversatorios, serán publicadas en el sitio web: pace.userena.cl, cabe recordar que son actividades orientadas hacia los y las docentes de los establecimientos educacionales PACE ULS.

Escrita por Daniel Aguayo, Programas APRENDE ULS y PACE ULS.

Esta es la última instancia formativa del primer semestre de la escuela.

La actividad organizada por la Escuela de Tutores del programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante, APRENDE de la Universidad de La Serena y tuvo por objetivo formar a través de la entrega de herramientas pedagógicas y psicoeducativas a los y las jóvenes, que cumplen esta labor dentro del plantel universitario.

Esta instancia, forma parte de los requisitos para desempeñarse como tutor en cualquiera de las instancias de acompañamiento de la universidad que cuente con tutores. Esta tercera jornada, tuvo por objetivo poner a disposición recursos y actividades prácticas a tutores y tutoras, relacionadas con el desarrollo de habilidades de planificación, estrategias, metodologías y contextos de evaluación formativa, como herramientas para potenciar su rol tutorial.

Al respecto, Loreto Garrido, Coordinadora Área Académica APRENDE ULS, expresó: “Esta fue la última habilitación del primer semestre 2020 de tutores y tutoras de los programas de acompañamiento ULS, la cual tuvo una excelente asistencia y estuvo enfocada en las metodologías que emplean los tutores en su quehacer diario. Además de ello, oficializamos la implementación implementado en la plataforma Moodle APRENDE, el nuevo curso ´Escuela de Tutores´, en el cual nuestros tutores podrán acceder a la ruta de aprendizaje correspondiente a los módulos de habilitación y recursos educativos para optimizar la realización de sus tutorías. Además de tener contacto directo con los profesionales del programa que estarán a disposición para resolver sus dudas”.

En cuanto a la sesión, Yhonatan Ardiles, Tutor especialista APRENDE ULS de Química, señaló: “participé en la jornada entregando mi testimonio, sobre como aplicó la metodología de Problemas en mis tutorías de la asignatura de química. Además de ello, la jornada fue muy interactiva, ya que es bueno conocer diferentes visiones y opiniones de los otros tutores, respecto a las metodologías que ellos utilizan en sus tutorías”. Sumándose a esta opinión la de Silvia Cerna, Tutora PACE ULS de Pedagogía en Matemáticas y Física, quien precisó: “estuvo interesante la jornada y me agrado poder dar mi opinión, así poder motivar a usar otras metodologías a mis compañeros. La verdad todos los que estamos en los programas de acompañamiento tenemos el mismo fin de ayudar, todos tengamos distintas formas de enseñar y muestra nuestros toques personales, pero todos vamos en el mismo camino y foco, poder colaborar con nuestros compañeros que lo necesitan”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE ULS y PACE ULS.