Las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifiestan su preocupación por el proceso que está desarrollando la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación para implementar la regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación para las universidades que adscriban a la gratuidad, en el contexto de la ley N° 21.091.

Considerando que esta es la primera vez que se realiza un proceso de fijación de aranceles en Chile y, además, que este proceso no ha contado con la activa participación de las instituciones, que la información entregada por la Subsecretaria de Educación Superior no permite formarse una idea cabal de los antecedentes y supuestos para la determinación de los valores regulados y, finalmente, que el impacto de su implementación sería muy lesivo para las instituciones, hemos llegado a la convicción de que es imprescindible suspender su aplicación.

Lo anterior se funda en lo siguiente:

1.El modelo definido en las bases técnicas, además de no haber sido consultado con las instituciones reguladas, es válido para un sistema universitario homogéneo con instituciones semejantes entre sí, situación que no acontece en Chile, donde coexisten instituciones con diferente grado de calidad, selectividad y complejidad.

2.El modelo desarrollado por la Subsecretaría se basa solo en antecedentes contables de carácter histórico, sin considerar escenarios futuros ni el financiamiento de mejoras en calidad e innovación, o variaciones del contexto, como por ejemplo los efectos de la pandemia.

3.  El cálculo de los valores arancelarios fue entregado a las instituciones sin información suficientemente comprensiva, haciendo imposible un análisis completo de la aplicación del modelo, o verificar y replicar la correcta aplicación de lo dispuesto en la resolución.

4.Considerando la trascendencia de este proceso, era imprescindible que existiera un proceso de validación exhaustivo acerca de la realidad de las cifras usadas y no simplemente definir de manera inconsulta los valores de aranceles a partir de los menores valores obtenidos de la solicitud de información realizada.

En consecuencia, el Consejo de Rectores hace un llamado a todos los actores sociales, políticos y económicos para establecer una aproximación sistémica al problema de política pública respecto del financiamiento de la Educación Superior. Las Universidades son un ecosistema en el que concurren diversos quehaceres relacionados con la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y servicios de apoyo para los estudiantes, por lo que los costos se deben establecer con un modelo que considere el financiamiento de estas actividades entrelazadas. De lo contrario se lesionará gravemente el proceso de formación, las actividades universitarias y la estabilidad financiera de las instituciones.

Creemos firmemente que la regulación de aranceles debe promover una formación de excelencia y debe ser una oportunidad para fortalecer a las instituciones de educación superior. El compromiso con la calidad de la formación de todos los y las estudiantes, en su diversidad, en ambientes de excelencia y la generación de oportunidades, especialmente para los que tienen gratuidad, que alcanza al 50% del total en nuestras instituciones, no puede ponerse en riesgo a causa de la fijación de aranceles regulados que no reconozcan los costos reales de formación.  

Fuente: CRUCH 

La instancia presentó a la comunidad universitaria los detalles del Estatuto Universitario vigente, y las modificaciones propuestas a partir de las leyes y decretos de fondo de este histórico proceso.

Con el propósito de compartir con la comunidad ULS los aspectos más importantes referentes al proceso de adecuación de estatutos que llevan a cabo actualmente todas las universidades estatales de Chile, la Comisión Estatutos, CEULS, realizó el Seminario "Hacia la Adecuación de Nuestro Estatuto: Marco de Referencia".

El Seminario contó con la participación de 3 expositores, quienes durante la tarde del jueves 3 de septiembre, de manera muy asertiva, abordaron en profundidad las principales temáticas contempladas en la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales, Decretos con Fuerza de Ley DFL158/1981 y DFL4/2019 respectivamente.

La jornada se caracterizó por el énfasis en explicar con detalle las leyes que permitirán a los integrantes de la CEULS, llevar a cabo la propuesta de adecuación del Estatuto Marco que regirá a la institución, focalizándolo en las características y riquezas regionales, con el fin de reforzar la misión que tiene la Universidad, reflejada en el compromiso de compartir conocimientos que mejoren la vida de los habitantes de la región y del país.

Durante la primera parte del Seminario, el Dr. Alejandro Orellana, académico y Director del Departamento de Arquitectura y también miembro de la CEULS, se refirió al Decreto con Fuerza de Ley DFL 158/1981, explicando de una forma clara y dinámica el Estatuto Universitario que ha regido a la Universidad de La Serena por los últimos 40 años. Además, abordó las principales diferencias entre la gobernanza actual de la institución y la que se constituirá a partir de la entrada en vigencia del estatuto modificado.

El académico, además, destacó la labor de los integrantes de la CEULS. “La importancia que tiene llevar a cabo este proceso participativo y democrático, requiere de una inversión de tiempo y gran compromiso que debemos valorar y agradecer, para que logremos los consensos que nos permitan seguir trabajando durante los 3 meses que nos quedan”, sostuvo.

Al referirse específicamente a la Ley 21.094/ 2018 sobre Universidades del Estado, la abogada Elizabeth Escobar Toro, Asesora Jurídica ULS, reforzó el carácter de autonomía de las universidades estatales, recalcando que el accionar de éstas se enmarca siempre en la misión y visión de dichas instituciones. Además, reflexionó sobre la importancia de la promulgación de la Ley, y que hoy, casi 4 décadas después, es inminente la necesidad de adecuar los actuales estatutos en referencia al gobierno universitario, calidad, acreditación institucional, gestión administrativa y financiera de los funcionarios académicos y no académicos de la institución.

También enfatizó que “esta es la oportunidad de posicionar a nuestra querida Universidad de La Serena, como una de las grandes universidades, como la universidad, la única de carácter estatal de la Región de Coquimbo y así, destacar nuestra excelencia, trayectoria y compromiso regional, reflejado en nuestra misión de cultivar, generar, desarrollar y transmitir el saber superior”.

La voz del estamento estudiantil estuvo a cargo de su representante, Karla San Francisco, quien además de ser integrante de CEULS, fue integrante de la Mesa Ejecutiva de dicha comisión. Karla realizó una revisión profunda sobre el DFL 4/2019 Estatuto Marco, explicando en qué consiste dicho Decreto y que sucedería si no se logra terminar el proceso estatutario por no llegar a consenso en cuanto a las adecuaciones pertinentes.

La comisionada destacó “las acciones que ya se concretaron son variadas y han sido fruto de valioso trabajo y esfuerzo de la CEULS en colaboración con Dircom”. Aprovechó la instancia de resaltar como una de las actividades importantes de participación de la comunidad en el proceso, el taller participativo que se llevará a cabo a fines de septiembre, y extendió la invitación a participar del programa Diálogo Cívico ULS, que se transmite todos los martes a las 16 hrs. por el canal Youtube Userena Oficial.

La instancia, moderada por la Dra. Arlyn Orellana, académica de la FACSEJ ULS e integrante de la CEULS, fue transmitida en vivo por el canal oficial Youtube de Vinculación con el Medio ULS. El programa quedará disponible próximamente on demand, para que quienes no pudieron asistir puedan acceder a tan importante contenido.

El sexto seminario, que atendiendo al contexto de pandemia y distanciamiento social producto de la crisis de salud por Covid-19 se realizará en forma virtual, abordará prácticas asociadas a la enseñanza a distancia, junto con entregar recomendaciones desde la neurociencia para ayudar a los docentes a estar mejor preparados.

“Expanding Opportunities” es un evento gratuitode enseñanza temprana del inglés, y reúne a profesores y estudiantes de pedagogía de esta asignatura, tanto de Chile como del extranjero, para compartir las innovaciones y experiencias asociadas a esta época de enseñanza del idioma a distancia.

El encuentro, organizado por Fundación Educacional Oportunidad en conjunto con la carrera Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Serena, tendrá como foco una combinación de conocimientos de neurociencia educativa y psicología cognitiva para ayudar a los profesores a estar mejor preparados para continuar con el proceso de enseñanza a distancia y comenzar a vislumbrar el escenario en un futuro regreso a las aulas.

Entre el 7 y el 11 de septiembre se realizará el seminario internacional, que reúne a profesores de inglés de todo el mundo. Para participar los interesados deben registrarse en expanding.fundacionoportunidad.cl donde encontrarán la programación completa del evento y detalles de talleres y exposiciones.

Temas y expositores

“Facing Post-Pandemic Education”, es el taller que dictará Joaquín Triandafilide, director de la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje, quien abordará cómo la pospandemia puede afectar el cerebro de los estudiantes y profesores, y entregará conocimientos para ayudarlos a enfrentar este desafío.

“10 Tips Towards Well Being and Brain Empowerment during Quarantine”, estará a cargo de la neurosicoeducadora Lucrecia Prat Gay, quien buscará ayudar a los docentes a fortalecer su salud mental, afectada producto de la contingencia.

La charla magistral “Can Language Learning be Brain Friendly?”, será dictada por Rachel Marie Paling, fundadora de Efficient Language Coaching, quien expondrá sobre los hallazgos de la neurociencia para facilitar el aprendizaje, considerando las distintas necesidades y características de los estudiantes.

Poster Session

El encuentro contará con su tradicional espacio para que docentes de inglés chilenos y extranjeros puedan compartir buenas prácticas con sus pares y generar conversación en torno a los aprendizajes adquiridos, los que este año se han centrado en la enseñanza remota.

Algunos de los temas que se abordarán son: aprender a través del juego, el uso de la plataforma Google Classroom para realizar clases virtuales, proyectos en video, concurso de deletreo, enseñanza de inglés de manera virtual, experiencias en enseñanza del idioma en prekínder y kínder, aprendizaje basado en proyectos y el uso de redes sociales para formación a distancia, entre otros.

Más detalles del evento en https://expanding.fundacionoportunidad.cl/

El Comité Ad hoc encargado del proceso eleccionario estuvo a cargo de los comisionados Alejandro Orellana, José Contreras y Cristóbal Villalobos, quienes organizaron la votación de manera remota, cumpliendo con lo consensuado en la sesión del día 26 de agosto por toda la Comisión.

Tal como lo indica el reglamento de la Comisión Estatutos de la ULS que trabaja desde hace un año en la adecuación del Estatuto de la institución, según dispone la Ley 21.094, se llevó a cabo la elección de la nueva Mesa Ejecutiva, al cumplirse seis meses desde la última votación. 

Los candidatos que se presentaron fueron el Comisionado Germán Solís Godoy, repostulando al cargo de presidente, y el comisionado Miguel Ramos Tapia, repostulando al cargo de vicepresidente. En tanto, Alejandro Ortiz Astudillo, representante del estamento estudiantil, postuló al cargo de secretario, que dejó vacante la comisionada Cecilia Hernández, quien no buscó la reelección.

La elección se llevó a cabo el 2 de septiembre en sesión ordinaria de CEULS, resultando electos los siguientes comisionados: Germán Solís, con 17 votos, presidente de la CEULS; Miguel Ramos, con 17 votos, vicepresidente; y Alejandro Ortiz, de igual forma con 17 votos, secretario. Los tres comisionados conforman la Mesa Ejecutiva que liderará el trabajo de readecuación del Estatuto de la ULS, desde el 2 de septiembre de 2020 en adelante.

Para Germán Solís, presidente electo que asume un nuevo período, los desafíos a partir de hoy son "aprovechar al máximo los tres meses que nos quedan para entregar una propuesta de adecuación de nuestros estatutos, que refleje al máximo la realidad de nuestra comunidad universitaria y permita la mejor gobernanza para cumplir el rol de institución pública de educación superior".

Por su parte y, en cuanto al tiempo de trabajo que se viene, Miguel Ramos, vicepresidente electo, indicó que "los plazos que tenemos son muy acotados y como Mesa queremos conducir de la mejor forma el quehacer de la comisión".

Mientras que Alejandro Ortiz, nuevo integrante de la Mesa, manifestó que "soy optimista con el trabajo de la comisión a pesar de lo acotado de los plazos y esperamos que los integrantes de los distintos estamentos utilicen las instancias de participación que entregarán; sin duda, muchas propuestas para debatir en la Comisión".  

Finalmente, los integrantes de la CEULS agradecieron el enorme trabajo realizado por la comisionada Cecilia Hernández, del estamento funcionarios, quien se desempeñó como secretaria de la Mesa Ejecutiva en dos períodos, así como también a la labor realizada por los comisionados Karla San Francisco y Cristóbal Villalobos, que fueron parte de la Mesa Ejecutiva apoyando desde el estamento estudiantil.

Así lo afirmó el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, en el Encuentro Nacional de la Red PACE que reunió a más de 500 profesionales del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación.

Con el objetivo de seguir fortaleciendo los procesos de transición a la educación superior, la Red Nacional PACE reunió, por primera vez de forma virtual, a las 31 instituciones de educación superior adscritas al programa, para analizar sus proyecciones e impacto y, a la vez, intercambiar experiencias que derivan de su implementación a lo largo del territorio nacional.

Este encuentro, organizado por la Universidad de La Serena, tuvo además por objeto fortalecer el trabajo en red que se viene desarrollando históricamente al alero de este Programa.

“El PACE es un significativo programa, es una fuerza viva que transforma la educación superior chilena desde nuestras aulas, se conecta con los mejores talentos, democráticamente distribuidos en todos los colegios del país y en especial, con aquellos que han tenido menos oportunidades, motivándolos e invitándolos a un viaje virtuoso de desarrollo personal y social. Cada una de las instituciones que forma parte de la organización de esta jornada ha demostrado estar involucrada en el crecimiento continuo de los jóvenes de nuestro país. No cabe duda de que este encuentro permitirá agilizar acciones y estrechar lazos, transformándose en un espacio de reflexión para seguir avanzando en materia de equidad en el acceso a la educación superior”, indicó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, anfitrión de la jornada.

A través de las diversas plataformas, más de 500 profesionales de la Red Nacional PACE se hicieron parte de la instancia que se realizó de manera virtual, dado el contexto nacional de pandemia, constituyéndose así en un encuentro inédito que permitió reunir a los representantes del programa de todo el territorio nacional.

Para analizar el impacto y las proyecciones del programa PACE, en el marco de una política pública que contribuya a disminuir las brechas de acceso a la educación superior, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, comentó que “el PACE como programa ha sido tremendamente efectivo en términos de garantizar el acceso a la educación superior. Ver y escuchar las experiencias sin duda refuerza lo potente que es este programa junto a otras acciones que hemos emprendido en búsqueda de mayor equidad en la educación superior”.

En la misma línea, el Subsecretario agregó que “el objetivo es promover la equidad en el acceso a la educación superior, porque en definitiva los talentos, estamos convencidos, están igualmente repartidos en toda la población. Este espacio también nos genera la posibilidad de que el PACE pueda estar en una constante revisión, apuntando a la mejora continua”.

Los debates de la jornada se articularon en torno a diversas mesas de trabajo, organizadas de acuerdo a los tres componentes del Programa PACE: Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Acompañamiento en la Educación Superior (AES) y Gestión Operativa (GO).

Así, las instituciones de educación superior de todo el país, representadas por los más de 500 asistentes a la jornada, graficaron la importancia de generar procesos de transición a la educación superior. En ese sentido, el Jefe del Departamento de Fortalecimiento Institucional del MINEDUC, Martín Centeno, comentó que “hemos ido creciendo todos los años en cuanto a la cobertura, hoy han pasado más de 15 mil estudiantes por la educación superior, beneficiados por el Programa PACE. En tanto, para 2020, el Programa cuenta con 95 mil estudiantes de 581 establecimientos educacionales, acompañados en la enseñanza media”.

Además, el profesional se refirió a los desafíos actuales en el marco de la pandemia que “algo que ha sido clave desde el Programa, es apoyar con la mayor flexibilidad posible en el marco de la pandemia. Este año, se ha traducido en fomentar la inversión en recursos para la educación a distancia, dada la situación de la pandemia. Creemos que esa es otra herramienta clave de lo que va a hacer el futuro y el trabajo de todos en el marco de la ejecución del PACE”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva APRENDE PACE ULS, Mg. Viviana Romero, agradeció “la labor de quienes formamos parte de la organización de este encuentro virtual, como también a las autoridades que participaron. Destacar el gran trabajo de los profesionales que apoyaron esta iniciativa, como también el área de soporte técnico facilitado por nuestro Centro de Informática institucional y, por supuesto, a todos los y las participantes de esta gran jornada”.

Escrito por Daniel Aguayo, APRENDE ULS y PACE ULS