Con el fin de conmemorar este nuevo aniversario, se realizarán charlas online a cargo de titulados de la carrera.

La carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Serena celebrará en los próximos días su 25° aniversario, en conmemoración a la fecha en la que, a través del Decreto N°1.665, la casa de estudios oficializó la creación de ésta, el 24 de agosto de 1995, siendo considerado el primer programa docente de pregrado de Ingeniería Civil Ambiental impartido en el país.

"La creación de este prestigioso programa de estudios adscrito a la Facultad de Ingeniería ULS constituyó una respuesta a las necesidades de la región y el país, atendida nuestra más que centenaria experiencia y tradición en la enseñanza de la ingeniería. Se constituyó en uno de los primeros programas de ingeniería civil que abordara esta temática tan fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida desde el punto de vista de la sustentabilidad medioambiental”, destaca el Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

Al respecto, el Coordinador de la carrera, Dr. Ricardo Oyarzún, expresa que el programa "se creó cuando el país estaba comenzando a adoptar formalmente el tema ambiental, impulsado y asociado especialmente por la industria minera. En ese contexto, resultó muy pertinente que la carrera fuera parte del Departamento Ingeniería de Minas en nuestra Universidad. En su concepción se contempló la formación de un profesional enfocado en el tema de la gestión ambiental (en sus múltiples dimensiones), situación que resultó muy acertada y exitosa".

Durante estos 25 años, la carrera no sólo se ha dedicado a la formación profesional de cientos de ingenieros e ingenieras, sino que también ha contribuido permanentemente con el desarrollo de investigación y vinculación con el medio, tanto en beneficio de sus estudiantes como de la comunidad, destacando a nivel nacional e internacional.

“Los ingenieros civiles ambientales de la Universidad de La Serena son profesionales con avanzados conocimientos en el área que, junto a su visión crítica y responsable con su entorno, son capaces de trabajar para garantizar la ejecución y supervisión de proyectos medioambientales. Esto se respalda por los centenares de egresados que hoy se encuentran trabajando exitosamente en el país y en el extranjero”, señala el Rector de la ULS.

Mientras que el Dr. Oyarzún precisa que "actualmente el mundo ha evolucionado. El tema ambiental ha pasado de ser ´una preocupación más´ a ´el mayor motivo de preocupación´ para la sociedad. Temas como cambio climático, escasez hídrica, olas de calor, sobrepoblación y sobre uso de recursos naturales, contaminación, etc, aparecen día a día asociados al desarrollo, bienestar y futuro de la humanidad. En ese contexto, necesitamos que los futuros graduados puedan adquirir los conocimientos necesarios y tengan una permanente actitud de preocupación e interés que les permita abordar los importantes desafíos que ya hoy se plantean con una visión tanto nacional como global. En dicho contexto, el desarrollo de la carrera al interior de la Universidad durante los próximos años debe seguir reflejando la opción prioritaria por las temáticas ambientales que ha sido parte del quehacer de la ULS desde sus comienzos".

En este sentido, el Director de la Escuela de Ingeniería Civil, ing. Jaime Rodríguez, sostiene que “la carrera se encuentra en un proceso de evolución y adaptación. Por un lado, está en plena implementación la renovación curricular iniciada con la cohorte que ingresó el año 2017. El desafío para la carrera de Ingeniería Civil Ambiental es poder, con las innovaciones curriculares que se van a realizar con el Proyecto CORFO FIULS2030, posicionarla como la mejor carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Zona Norte y como uno de los referentes nacionales en su ámbito disciplinar”.

El académico explica, además, que para los próximos 5 años se contempla continuar e idealmente ampliar las áreas de desarrollo de la carrera, “considerando temas ambientales de creciente importancia bajo un enfoque global”.

Sobre los desafíos de la carrera, el Rector Avilés indica que espera que estos permitan al programa de estudios "seguir avanzando y proyectando con solidez el desarrollo de la ingeniería civil ambiental, tan necesaria para estos tiempos, donde la sustentabilidad y el cuidado de nuestro entorno, son primordiales no sólo en nuestra región, sino que en todo nuestro país”.

Charlas online

Para celebrar tan importante ocasión, la carrera ha organizado un evento online en donde los titulados ULS, Daniela Páez, especialista senior de Medio Ambiente y Permisos de Barrick Chile, y Samuel Guevara, director de Planificación y Proyectos de Sustentabilidad de Codelco División El Teniente, realizarán charlas el próximo 28 de agosto a las 18:00 hrs. a través de Zoom.

La iniciativa es parte del trabajo que realiza el programa Quiero ser profesional de la Educación (QSPE), que busca desarrollar la identidad docente en estudiantes de enseñanza secundaria que manifiesten interés por ser profesor.

En una semana de clases, 25 escolares de cuarto año medio de diversos establecimientos educativos de la provincia de Elqui tuvieron la oportunidad de asistir a clases universitarias remotas con estudiantes de primer y segundo año de pedagogía, gestionadas por el programa de Preparación y Acceso, perteneciente a Vicerrectoría Académica ULS, con el fin de compartir y participar de actividades académicas, como si fueran un estudiante universitario más.

El objetivo de la actividad fue que los estudiantes conocieran qué y cómo se enseña en las asignaturas que componen el currículo de las pedagogías, carreras en que serán alumnos regulares en el año 2021. En total fueron 9 asignaturas que se imparten en seis de las once pedagogías de la institución que se pusieron a disposición de los escolares para que escogieran las de su interés.

La coordinadora del programa, Dra. Karla Campaña, explicó: “los estudiantes han cursado la mitad del programa formativo del QSPE. Esto nos permite afirmar que han desarrollado una serie de habilidades y han explorado sus intereses vocacionales, acciones que les permiten estar en condiciones de conocer la carrera por la cual ingresaron el programa. Agradezco a los académicos de las asignaturas que acogieron e hicieron participar a los escolares en sus clases, así como el soporte informático entregado por CICULS”.

En este contexto, Constanza Órdenes, estudiante del Colegio Diego de Almeyda de Coquimbo, quien quiere estudiar Pedagogía en Castellano y Filosofía, indicó: “me pareció una muy buena experiencia, me ayudará en mi formación, para tener una idea más clara de cómo podrían ser las clases y poder prepararme para ello”. La estudiante ingresó a las clases de Génesis y Fundamentos de la Literatura General y Desarrollo de Habilidades del Pensamiento impartida en primer año de Pedagogía en Castellano y Filosofía.

Por su parte, Lourdes Largo, estudiante del Colegio María Educa de Coquimbo, ingresó a las clases de Cultura y Civilización de Pedagogía en Historia y Geografía y a clases en Ped. en Castellano y Filosofía, precisó: “la clase de historia fue mucho más de lo que esperaba. Me encantó el tema que abordó la profesora mostrándonos imágenes y líneas de tiempo. Fue un gusto estar en su clase, quedé con las ganas de seguir escuchando y aprendiendo. Respecto a la otra clase, la tomé sólo por curiosidad. Fue buena, pero me di cuenta que definitivamente no es lo mío, no es algo que me inspiré”.

Durante el segundo semestre se espera seguir desarrollando estas instancias con el objetivo de ofrecer a los estudiantes información confiable y de primera fuente sobre el currículo de las pedagogías de la Universidad de La Serena, para que los escolares que tienen un gran interés por estudiar carreras pedagógicas, tomen una decisión consciente e informada respecto a su futuro como profesor.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa APRENDE ULS y PACE ULS.

La actividad convoca a diversas universidades del país y se realizará en modalidad remota vía Zoom.

LaVicerrectoría Académica, a través de su programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante (APRENDE) de La Universidad de La Serena, invita al I Encuentro de Tutores Zona Norte, a realizarse los días 26 y 27 de agosto del presente año, con el fin de compartir experiencias de acompañamiento por medio de tutorías en la Educación Superior.

Este encuentro tiene como propósito ser un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias de tutores y tutoras, en el contexto de los programas de acompañamiento al estudiante en la educación superior. Conjuntamente, busca ser una instancia para constituir la Red de Tutores Zona Norte, al respecto la Mg. Viviana Romero, Directora Ejecutiva APRENDE PACE ULS, explicó: “Como Universidad de La Serena, tenemos un gran compromiso y valoración con los procesos de acompañamiento académico y psicoeducativo a estudiantes. Es por ello que buscamos potenciar la alianza y las experiencias de las distintas universidades de la macro zona norte, para establecer estrategias que logren fortalecer el apoyo a nuestros y nuestras estudiantes”.

En cuanto a las características de participación, el encuentro contempla tres modalidades de participación para tutores y tutoras. La primera, a través de ponencias: corresponde a una exposición individual o grupal, vinculada a las líneas temáticas establecidas en la convocatoria. La segunda, como asistentes: que permite participar en todas las actividades del Encuentro, durante ambos días. Y la tercera, por medio de mesas de diálogo: que consta de la participación activa en mesas orientadas a la discusión e intercambio de experiencias tutoriales, en torno a avances y desafíos en el acompañamiento en Educación Superior.

En este contexto, Su-lin Chea, Tutora Coordinadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, expresó: “Invito a todas y todos quienes cumplen labores de tutores a participar en este espacio de encuentro, para compartir experiencias y crecer juntos en esta bella labor de apoyar a nuestros compañeros”.

El plazo de cierre de inscripción es este 25 de agosto al medio día. Para más información o postulación ingresa al link: http://aprendeuls.userena.cl/encuentrotutores/

Escrito por Daniel Aguayo, Programas PACE y APRENDE ULS

Este importante y nuevo rol de la Dra. Rojas, representa para la FACSEJ y la Universidad de La Serena, continuar avanzando en la construcción de lazos que permiten aportar desde el conocimiento al desarrollo regional.

En el marco de la celebración del 93° aniversario de la Tesorería General de la República (TGR), se desarrolló una sesión especial del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), convocada por el Tesorero Regional de Coquimbo, Carlos Valderrama Lobos. En dicha ocasión, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, fue nombrada como presidenta de dicho Consejo.

Destacar que esta instancia reúne a actores relevantes del territorio, -representativos del mundo académico, económico y social-, y forma parte de los compromisos públicos por generar espacios de participación y discusión ciudadana con miras a perfeccionar la gestión de la TGR.

En la oportunidad, la Dra. Rojas señaló que “será un honor para mí colaborar con esta instancia de carácter consultivo que desde el año 2012 viene trabajado en diversos temas alusivos al rol de la Tesorería General de la República en el contexto del desarrollo de recaudación y custodia de las obligaciones fiscales encomendadas por las leyes vigentes en nuestro país”.

La Decana FACSEJ agregó que “no cabe duda que este Consejo, nos permitirá, desde una mirada colaborativa, discutir sobre posibilidades de mejora y sugerencias para apoyar la gestión que se realiza a nivel regional. Señalar también, que me siento honrada de representar a la ULS en esta instancia y de haber sido convocada a presidirla en un momento tan importante que vivimos como sociedad, donde buscamos visibilizar el rol de la mujer entendiendo que con su aporte se puede caminar a construir una sociedad más justa e igualitaria para todos”.

La actividad realizada el 14 de agosto pasado, se desarrolló con el saludo inicial de la Tesorera General de la República, Ximena Hernández y la participación de todos los integrantes de Cosoc TGR Coquimbo.

En este contexto, el Tesorero Regional de Coquimbo Carlos Valderrama explicó las distintas iniciativas que se han implementado para dar cumplimiento a los requerimientos de usuarios y contribuyentes en medio de la contingencia sanitaria, destacando que el servicio en los últimos meses ha mantenido todas sus funciones procurando el cuidado de la salud de los usuarios, contribuyentes y público en general.

Cabe indicar que la Dra. Luperfina Rojas Escobar es también Presidenta de ASFAE, Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración ,Negocios o Empresariales que congrega a más de 30 universidades del país, por ende, este nuevo desafío como Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil en la región, le permitirá llevar esta experiencia hacia otras regiones de Chile y así aportar al desarrollo social en distintas zonas de nuestro territorio.

La Comisión Estatutos de la ULS junto a la Dirección de Comunicación Estratégica (DirCom), a través de un programa en streaming por el canal YouTube Userena Oficial, darán a conocer a la comunidad universitaria los avances en el proceso de discusión y decisión de este marco normativo cuyo trabajo termina en diciembre 2020, con una consulta general a los tres estamentos.

Actuar de manera cercana y directa con la comunidad universitaria, entregando detalles de los avances de la Comisión de Estatutos (CEULS), es el objetivo que persigue esta nueva apuesta comunicativa que viene a complementar el plan de difusión 2020 que ya está en marcha y que supuso la puesta en marcha del sitio web de la Comisión y redes sociales.

La Ley 21.094 de 2018 establece que el plazo para que las universidades adecuen sus estatutos a las normas generales de dicho cuerpo legal vence en julio 2021. Para llegar a esa fecha con la propuesta sancionada por la gobernanza institucional, la Comisión ULS -que asumió funciones el 31 de julio de 2019 - y que está compuesta por 24 representantes triestamentales titulares y 12 suplentes, electos por sus comunidades – cuenta como plazo máximo, diciembre 2020 para ingresar la propuesta a la Junta Directiva, previa consulta general que se realizará a toda la comunidad universitaria.

Esta instancia de participación está programada para el último trimestre de 2020 y, para la fecha, se espera poder llegar con la información oportuna a la mayor cantidad de integrantes de la comunidad. “Como integrantes de CEULS hemos hecho esfuerzos individuales y colectivos para mantener informados a los estamentos que representamos, sin embargo, nos faltaba una plataforma integradora que, además, permitiera conocer la deliberación que ha tenido lugar, los acuerdos, disensos y mayorías: Por eso, recurrimos a la subcomisión de Difusión y a la Dirección de Comunicación Estratégica, quienes nos propusieron este programa”, detalla el Presidente de la Mesa Ejecutiva CEULS, German Solís Godoy.

La estructura del programa contempla una edición semanal, de una hora, cada martes, por el canal YouTube oficial de la Universidad. En cada programa participarán 3 integrantes de CEULS -uno de cada estamento- quienes, bajo la moderación de un profesional de la DirCom- expondrán los avances en el proceso de modificación estatutaria, con foco en las formas discusión y deliberación, así como de los resultados.

“Es un ejercicio de comunicación interna altamente desafiante. Es la primera vez que como equipo abordamos en vivo temáticas relacionadas con la democracia universitaria, llevando a la comunidad la comprensión de los procesos democráticos. La apuesta es crear comunidad desde la comunicación, en un marco de sana y respetuosa convivencia digital”, explica la Directora de Comunicación Estratégica, Mg. Carola Espinoza Orellana.

La primera edición de Diálogo Cívico se realizará este martes 25 de agosto, a las 16:00 hrs., en el canal oficial de YouTube de ULS (Userena Oficial), con la modalidad de chat abierto a consultas de la comunidad; para luego quedar on demand a través de email y el mismo canal YouTube ULS.