Por una industria pesquera sostenible: Chile y Japón avanzan en el desarrollo de bioproductos marinos de alto impacto

Image

La Universidad de La Serena, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), y la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST), impulsan una iniciativa que busca transformar desechos marinos en bioproductos de alto valor, fortaleciendo la innovación circular con participación académica, empresarial y gubernamental.

En el marco del trabajo conjunto entre la Universidad de La Serena, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST), se reunió el Comité Conjunto de Coordinación del proyecto SATREPS de Recuperación de Bioproductos de Alto Valor para Aumentar la Sustentabilidad de la Industria Pesquera en Chile (ReBiS). El objetivo fue hacer una revisión del estado de avance de esta iniciativa.

Dicho proyecto es desarrollado en conjunto por la USerena y la Universidad de Hokkaido, Japón, contando con el apoyo de la U. Católica del Norte y el financiamiento de la JICA – Chile y la JST, permitiendo el desarrollo de esta investigación y la cooperación tecnológica, consolidando estudios que han demostrado que los residuos del procesamiento de recursos marinos pueden ser un aporte para la industria, proyectando en el área una economía circular local basada en la utilización de estos recursos pesqueros.

En la jornada estuvieron presentes la Rectora Luperfina Rojas; el representante de JICA-Chile, Hiroyuki Takeda; la representante de la JST, Misa Masuda; y el Coordinador Institucional del Proyecto SATREPS ULS, Dr. Rony Martínez; y el Dr. Akira Onoda desde la Universidad de Hokkaido, entre otros investigadores de las universidades involucradas, además de estudiantes, académicos, empresarios regionales y otros interesados en las posibilidades que ofrece este proyecto.

Respecto a esto, la Rectora Rojas destacó que “tenemos la certeza que el trabajo coordinado y estratégico con un país tan relevante como Japón, nos permitirá potenciar la investigación, la calidad de vida y el desarrollo de la industria pesquera de nuestra región, nuestro país, de Japón y a nivel global”.

En línea con esto, Ronny Martínez, coordinador Institucional del Proyecto SATREPS USerena, explicó que “uno de nuestros resultados más destacados es la participación de empresas y de colaboradores externos a la universidad, garantizando la transferencia tecnológica de lo que estamos desarrollando, para que pueda tener impacto económico y tecnológico en la región, como la generación de puestos de trabajo más complejos”.

El experto también adelantó que “nuestra intención es concretar la mayor cantidad de alianzas posibles para seguir generando proyectos en conjunto, de manera de poder comercializar estos productos en el futuro, además de generar publicaciones científicas en conjunto con los colaboradores japoneses”.

El Dr. Martínez sostuvo que actualmente se están llevando a cabo 10 investigaciones en la Universidad de La Serena y otras 10 en la Universidad de Hokkaido. En esta jornada expusieron los investigadores de la USerena, Dra. Vilbett Briones, Dra. Issis Quispe, Dr. Sebastián Pizarro y la Dra. Claudia Bernal y los investigadores de la U. de Hokkaido, Dr. Akira Onoda y Dr. Hiroyuki Kono.

Sumado a esto, el académico recalcó que “hemos contado con una amplia participación de estudiantes, ya que Japón produce mucho interés entre los más jóvenes”.

Participación regional

Para esta investigación, desde el Gobierno Regional (GORE) de Coquimbo, también se ha contribuido con financiamiento para la compra de equipos en el marco de este proyecto y se adjudicó una iniciativa en el concurso FRPD 2025.

Sobre esto, el encargado del Departamento de Ciencia, Tecnología, Conocimiento, Innovación y Smart Cities del Gobierno Regional de Coquimbo, Mario Suárez, señaló que “con este proyecto se está generando investigación aplicada que podrá transformarse el día de mañana en bioproductos y en una bioeconomía de la que podrán surgir startups de biotecnología, algo en lo que actualmente estamos en déficit en la región”.

Por otra parte, Aris Jeraldo, el encargado de investigación y desarrollo de Crustanic Limitada, perteneciente a un grupo de empresas relacionadas que tienen que ver con los cultivos de ostiones en Tongoy y la pesca sustentable de langostino y camarón nailon, detalló que “nuestra colaboración en este proyecto es más que entregar la materia prima, ya que a través de las colaboraciones con los investigadores del proyecto estamos cambiando la manera en que hacemos quitosano e hidrolizado de jibia y somos la primera empresa de economía circular del norte de Chile”.

“Gracias a esta colaboración, ahora contamos con un portafolio de más de cuatro productos entre quitosano de bajo peso molecular e hidrolizado, obtenido de los descartes de la pesca de la jibia”, agregó.

Cabe destacar que las materias primas que son analizadas y transformadas  en los laboratorios van desde caparazones de camarones, langostinos, pez espada, jibia, conchas de ostiones y locos, algas, gamba y jurel.

Buenos avances

Por su parte, el representante de la JICA en Chile, Hiroyuki Takeda, aseguró que “ya estamos en la mitad del proyecto y estamos muy complacidos y agradecidos de la universidad, porque el avance nos parece bastante bien”.

Takeda también hizo hincapié en que “si bien aún nos quedan cosas por trabajar con este proyecto, sabemos que acá hay muchos investigadores de alto nivel, así que esperamos tener otros proyectos científicos con la universidad”.

En cuanto a la relación de cooperación entre la JST y Userena, Misa Masuda expresó que “se ve que está todo muy bien organizado y que hay muchas empresas involucradas y comprometidas con este proyecto”.

El proyecto SATREPS ReBiS continúa hasta agosto de 2028, pero dentro de sus objetivos está conseguir un estatus a largo plazo como iniciativa, y mantener su apoyo al desarrollo de nuevos productos derivados de los residuos del procesamiento de los recursos marinos.