- Actualidad
Economista analiza efectos del IPC de octubre en el bolsillo

El Cyberday es señalado como el principal responsable de esta reducción de la alza de valores de varios productos.
Durante la primera semana de cada mes se publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC), cifra clave para la economía nacional, ya que influye directamente en el valor de la Unidad de Fomento (UF), usada para calcular pagos hipotecarios y otros compromisos financieros. Para determinar este índice, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realiza encuestas mensuales en diversos establecimientos, recopilando los precios de los productos y servicios más consumidos por los hogares chilenos.
Recientemente, el INE liberó el IPC correspondiente a octubre, el cual registró una variación de 0% para octubre. Según el organismo, seis de las divisiones de la canasta tuvieron incidencias positivas, cinco negativas y dos permanecieron sin variación. Con este resultado, el IPC acumula un 3,4% en el año, cifra que, de mantenerse estable, podría evitar que se alcance el rango previsto para el cierre de 2025, estimado entre 3,7% y 3,8%.
Este panorama fue analizado por el académico del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, especialista en economía internacional, Gustavo Mallat Garcés: “A pesar del 0% registrado en octubre, la inflación anual aún se mantiene en niveles elevados, bordeando el límite superior del rango fijado por el Banco Central, que es del 4%. Esto demuestra que el proceso de contención sigue siendo frágil y que todavía se requiere avanzar para converger hacia un 3% anual, una cifra más razonable y estable para los hogares chilenos”.
Entre los principales factores que explican la variación nula del mes se encuentra el impacto del CyberDay, evento que impulsó bajas importantes en categorías como vestuario y calzado (-3,1%), información y comunicaciones (-1,1%) y pan (-2,0%). En contraste, productos como la carne de vacuno (4,8%), vinos (3,4%) y gastos comunes (4,3%) registraron alzas significativas.
“Como ocurre en estas situaciones, algunos bienes y servicios suben de precio, otros disminuyen, y ponderando en promedio, eso queda en este caso en 0%”, explicó Mallat. El especialista añadió que, más allá de la cifra puntual, lo fundamental es cómo estos movimientos se reflejan en el presupuesto diario de las familias, especialmente en vivienda, servicios y alimentos, donde los ajustes suelen sentirse con mayor intensidad.
En ese sentido, el resultado de octubre se interpreta más como una pausa que como un cambio definitivo. El desafío ahora será observar si las variaciones de los próximos meses permiten consolidar un escenario de mayor estabilidad, especialmente en los productos y servicios que más impactan el bolsillo de los hogares, de eso dependerá si la inflación logra finalmente acercarse a un rango más controlado hacia el cierre del año.
