- Actualidad
USerena actualiza su Política de Aseguramiento Interno de la Calidad y fortalece su compromiso con la excelencia

El foco está en la mejora continua, la participación activa y la coherencia de los procesos institucionales.
En el marco del proceso de acreditación institucional, la Universidad de La Serena presentó la actualización de su Política de Aseguramiento Interno de la Calidad, un instrumento que orienta la gestión universitaria hacia la excelencia, la transparencia y la mejora continua, marcando un paso significativo en la consolidación del Sistema de Gestión Integral de la Calidad (SGIC).
La política tiene como propósito fortalecer las capacidades institucionales, asegurando que todas las funciones universitarias se desarrollen de acuerdo con la misión y visión del de la USerena. De esta manera, la institución organizó la “Semana de la Calidad” donde además de lanzar el SGIC se presentó la actualización de dicha política. La ceremonia de inauguración reunió a autoridades académicas y funcionarios de diversas áreas, y fue encabezada por la Rectora, Dra. Luperfina Rojas Escobar, quien destacó el carácter transformador de este paso institucional:
“Es un compromiso que nos une y proyecta hacia la excelencia que esperamos alcanzar. Estamos marcando un hito en la historia de nuestra institución, la calidad no se decreta, ni se establece por resolución o acto administrativo, sino que se construye cada día, con el esfuerzo de cada integrante de esta comunidad”.
De esta forma, la política representa un avance importante para la universidad, ya que amplía su alcance integrando bajo el mismo marco funciones de docencia, investigación, innovación, vinculación con el medio y gestión interna. Por lo que el enfoque busca consolidar una visión integral de la calidad donde cada área aporta de manera coherente al desarrollo institucional.
En esta línea, la Vicerrectora Académica de Asuntos Económicos y Administrativos, Lilian Alvarado Varas, subrayó la importancia de asumir la calidad como parte del quehacer diario y afirmó que “lo principal es que no lo veamos como una tarea adicional, sino como parte de nuestra cultura y trabajo cotidiano, ya que contar con un sistema de gestión de calidad es fundamental, porque nos aseguramos que todos nuestros procesos se realicen tal como fueron diseñados”.
Otro de los ejes fundamentales es la implementación transversal del ciclo Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), que se consolida como el modelo operativo de todos los procesos universitarios. Asimismo, refuerza la autorregulación institucional mediante la conformación de comités de mejora continua y promueve una gestión basada en evidencia, apoyada en sistemas institucionales como la plataforma Phoenix, que permitirá monitorear indicadores con mayor precisión y transparencia.
Desde la perspectiva académica, Luis Palma Chilla, decano de la Facultad de Ciencias, recalcó la importancia del proceso: “Es muy importante la claridad de los procesos, tanto en la planificación como en la verificación de los resultados, ya que nuestro quehacer debe ser consciente, planificado y verificable, más allá del proceso de acreditación”.
Por otro lado, la encargada del Departamento de Bienestar del Personal de la Dirección de Recursos Humanos, Karina Núñez Varela, valoró la participación de todos los estamentos como algo importante y señaló que “es esencial que todos participemos activamente, entendiendo que lo que hacemos cada día es fundamental para apoyar a la academia y a nuestros estudiantes”.
Así, la política refuerza valores como la inclusión, la equidad, la transparencia y protección de datos personales, por lo que incorpora los principios de la norma ISO 21001, orientados en el liderazgo participativo, la gestión por procesos, la responsabilidad social y la toma de decisiones basada en evidencia, alineando la gestión universitaria con estándares internacionales de la calidad educativa.
