Universidad de La Serena lidera homenaje a Mistral con innovador proyecto “80 Voces para 80 Años”

Image

Con más de 60.000 visualizaciones y la participación de cuatro países, la iniciativa del Sistema de Bibliotecas ULS reconecta la obra de la Premio Nobel con nuevas audiencias a través de plataformas digitales.

A 80 años de recibir el Premio Nobel de Literatura, la obra de Gabriela Mistral resuena con fuerza gracias al proyecto “80 Voces para 80 Años”, una iniciativa impulsada por la Universidad de La Serena, a través de su Biblioteca Central Irma Salas Silva, con la coordinación de la Vicerrectoría Académica, que consiste en que diversas personas declaman poemas de Mistral, lo que es registrado en video y publicado en Instagram (@bibliotecas_uls).

El proyecto de lectura viva de fragmentos de Gabriela Mistral ha logrado un impacto notable, superando hasta ahora las 60.000 visualizaciones en redes sociales, siendo la más reproducida la declamación de la Rectora Luperfina Rojas (https://www.instagram.com/reel/DN3NPVSXHLi/). La clave, según sus organizadores, ha sido adaptar la poesía de Mistral a los formatos digitales actuales, logrando un fomento lector efectivo e innovador.

“El contexto es volver a la lectura ocupando tecnología que no se ocupa habitualmente para fomento lector”, afirma Héctor García, jefe del Sistema de Bibliotecas de la USerena. La estrategia consistió en cápsulas breves y grabadas desde su cotidianidad donde los propios participantes se registraron con sus dispositivos móviles. “Ellos nos envían su grabación, ocupan su tiempo, dedicaron su espacio personal para leer a Gabriela. Después se recopila, edita y se comparte. Es algo tanto cercano como genuino”, señala.

El resultado ha sido una diversa colección de lecturas que ha despertado un interés que trascendió las fronteras de la región y el país, con participantes de Chile, México, Francia y Nueva Zelanda. “Pensamos solamente en la región, en la universidad, pero ya se expandió”, comenta García.

El vínculo educativo que inspira

La participación abierta permitió llegar hasta los lugares donde la poetisa nacional dejó huella, principalmente en el mundo de la educación. Desde Chiapas, México, la maestra María del Carmen López Ovando, jefa de enseñanza de Nivel Secundarias Generales, se sumó al homenaje motivada por su admiración a la poeta.

“La imagen que tengo de ella es la de una mujer visionaria, defensora de la infancia y la educación pública, una educadora comprometida con los más vulnerables”, señaló la Maestra López, recordando que Gabriela Mistral dejó una huella imborrable en la educación y cultura en México.

“Irma Salas y Gabriela Mistral, ambas sintetizan algo más allá de la prosa: el rol de la educación”, reflexiona Héctor García, quien reafirma las palabras de Maria del Carmen. “Gabriela no solamente fue poeta, sino principalmente una gran educadora. Por eso, más sentido tiene que nazca desde una biblioteca que simbólicamente también lleva un nombre de mujer, de gran educadora, y que de alguna forma tienen vinculación”, realzando el simbolismo del homenaje.

López envía un mensaje directo: “Gabriela Mistral es la prueba viva de la grandeza del espíritu chileno, celebren y defiendan su legado. Su voz, llena de dignidad y amor por la humanidad, es un tesoro que Chile le regaló al mundo”.

Un homenaje auténtico y colectivo

El proyecto ha destacado por su autenticidad, convocando a toda la comunidad y su éxito radica en esta diversidad. “Empezó declamando la rectora, la vicerrectora. Han estado autoridades, niños, docentes del extranjero, bibliotecarios de otras regiones, comerciantes, alumnos, investigadores”, detalla Héctor García.

Una de ellas es Ana Berenguela, comerciante de la comunidad aledaña a la universidad, quien participó con orgullo. “Cuando mencionaron a Gabriela Mistral!, emocionada dije ¡Sí, yo lo leo encantada!. Me siento muy identificada con ella. Es un orgullo como chileno tener a una persona que recibió un premio de categoría mundial”.

Esta conexión personal y territorial también motivó a Judith Belén Piña, bióloga del Parque Nacional Fray Jorge, quien siempre ha sentido una conexión al compartir natalicio con la poeta. Para ella, la instancia fue una oportunidad de profundizar en otros aspectos de Mistral: "Me pareció una buena oportunidad de participar con un poema que no sea tan conocido y que realce temáticas que a mí me importan, como la cultura y la identidad indígena". Fortaleciendo su relación al llegar a vivir en la Región de Coquimbo, en sus palabras, la profesional precisa que  "cuando me vine a vivir a esta región, me permitió conocer un poco más de sus tierras, leer los poemas y entender de dónde viene, cuál es el viento de sus poemas, cuáles son los paisajes, cuál es la sensación corporal de estar en el Valle del Elqui".

Más que un proyecto audiovisual, “80 Voces para 80 Años” se ha convertido en una relectura colectiva. Como concluye García: “No es el puesto que tiene la persona, sino el concepto de juntar 80 voces que son 80 lectores. Esa comunión de personas son 80 lectores que se reúnen en torno a la obra de una escritora”.

En un mundo donde lo digital parece desconectarnos, Gabriela logra lo impensado al volver a conectarnos desde el corazón, desde la emoción y desde algo tan propio del ser humano que parece olvidado: la lectura. Aún quedan voces por sumar, encendiendo la voz del Valle ochenta años después.