- Actualidad
Séptima versión del Congreso OCRE reunió a más de 20 colegios de la Región de Coquimbo en la USerena

El encuentro se realizó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, donde los jóvenes aprendieron con charlas y experiencias científicas en laboratorios, organizadas en el marco de este proyecto que combina la meteorología con la sismografía.
El Observatorio Científico Regional Escolar (OCRE) de la Universidad de La Serena es una iniciativa con presencia consolidada a nivel regional. Se trata de una red de establecimientos educacionales urbanos y rurales de la región, donde la comunidad estudiantil aprende a utilizar estaciones meteorológicas y, recientemente, sismógrafos y magnetómetros.
La séptima edición del Congreso OCRE tuvo una masiva convocatoria, con visitas de más de 20 colegios de sectores como Vicuña, Coquimbo, Ovalle, Illapel y Salamanca. Y según explicó el académico del Departamento de Física de la USerena, Luis Tamblay, en el evento los profesores guían a escolares en torno a la ciencia.
“Nuestro proyecto busca formar personas con un componente científico en todos los aspectos de la vida, no solo en las ciencias tradicionales. Queremos que los estudiantes comprendan que la ciencia es una herramienta para tomar mejores decisiones y mejorar su entorno”, señaló.
Para el participante Simón Cuevas, del Colegio San Francisco de Salamanca, los beneficios de contar con tecnologías como sismógrafos y estaciones meteorológicas “permite un acercamiento real hacia la ciencia. Formamos grupos que se encargan de recolectar y analizar datos, lo que hace el aprendizaje mucho más interesante. Además, podemos entregar información sobre nuestra propia zona a la comunidad salamanquina”.
En tanto, la académica del Departamento de Física, Silvia Cerna, apuntó que “durante todo el año, estuvieron trabajando con conceptos de temperatura, humedad relativa, radiación solar, entre otros temas, tratando de investigar algunos fenómenos sociales y meteorológicos a través de sus estaciones. Eso fue lo que estuvieron desarrollando durante este período”.
Entre las actividades, estuvo la charla del geofísico Benjamín Urra, de la U. Adventista de Chile, quien presentó el proyecto OESTE (Observatorio Escolar de Tiempo Espacial).
Por otro lado, los docentes recibieron inducciones sobre el uso de sismógrafos que se sumarán a esta red educativa, buscando mejorar la comprensión de fenómenos sísmicos en las aulas.
Más experiencias para futuros docentes
Durante el evento, estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Física dirigieron una actividad tipo escape room, donde los visitantes —divididos en tres salas— debían resolver acertijos científicos para encontrar la clave que les permitiera salir, poniendo a prueba su ingenio, trabajo en equipo y conocimientos de física y ciencias naturales.
Catalina Silva Navia, estudiante de segundo año de Pedagogía en Matemática y Física y parte del equipo OCRE, contó su perspectiva: “Ayudo en todo, desde la organización hasta trabajar directamente con los niños en sistemas meteorológicos. Creo que el Congreso OCRE da más espacio a la ciencia, porque en los colegios se está perdiendo el interés por experimentar y descubrir. Instancias como esta motivan a los estudiantes a involucrarse y a acercarse al ámbito universitario”.
Sumado a esto, también hubo un bingo interactivo de física, talleres, charlas, exposiciones de pósters científicos y actividades interactivas.