- Actualidad
Estudiantes de Educación Diferencial dialogaron sobre la importancia de hacer comunidad en torno a las neurodivergencias

La actividad fue organizada por el centro de estudiantes de esa carrera y visibilizó oportunidades, desafíos y problemáticas vinculadas al Trastorno del Espectro Autista.
Con una amplia convocatoria, el Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena realizó el conversatorio “Desafíos y Oportunidades de las Personas del Espectro Autista en Nuestra Comunidad Universitaria”, realizado en la Sala de Lectura del Campus Andrés Bello.
El encuentro tuvo como propósito acercar a la comunidad universitaria a la realidad del espectro autista desde una perspectiva vivencial, trascendiendo la mirada meramente teórica que suele predominar en el ámbito académico. Este espacio constituyó un paso relevante en el compromiso del estudiantado con la construcción de comunidades educativas más conscientes, empáticas y diversas.
La actividad fue moderada por el Dr. Alexis Araya Cortés, académico de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, y Nazhla Carmona González, estudiante de octavo nivel y actual secretaria general del CEC.
Durante el diálogo, Cristóbal Pizarro Tobar, encargado de la Secretaría de Neurodivergencia del CEC de Educación Diferencial, aseguró que “con esta iniciativa buscamos visibilizar y escuchar las experiencias de personas dentro del espectro autista, derribar prejuicios, cuestionar estereotipos y avanzar hacia prácticas más inclusivas, respetuosas y conscientes en los espacios educativos y sociales”.
También agradeció el apoyo de la coordinadora de carrera, Alejandra Carrera, de la profesora Alejandra Galleguillos y del académico Alexis Araya, cuya colaboración fue “fundamental para que todo resultara de la mejor manera”.
En tanto, Víctor González, estudiante de tercer año de Psicología que participó en esta instancia, expresó que “toda mi vida he lidiado con pánico escénico y se me ha dificultado expresar mis ideas, especialmente frente a un público, por lo que este conversatorio fue una experiencia bastante intensa, pero también enriquecedora. Pude hablar y compartir mis experiencias a gente que comparte experiencias y necesita saber que no está solo. Fue una muy positiva experiencia y me alegra haber sido parte de ella".
También entre los invitados participaron estudiantes de tercer año de Derecho y un egresado de Traducción Inglés–Español, quienes compartieron sus experiencias en torno a las preguntas enfocadas en los obstáculos, oportunidades y aspectos a mejorar para crear un entorno verdaderamente inclusivo y de apoyo para estudiantes neurodivergentes.
Al respecto, el Dr. Alexis Araya Cortés destacó la alta convocatoria a esta actividad, “para conocer las experiencias, dialogar y reflexionar en torno a las trayectorias personales y universitarias de personas neurodivergentes”.
Asimismo, aseveró que estos espacios “contribuyen al desarrollo de habilidades de gestión, trabajo colaborativo, liderazgo y pensamiento crítico en los estudiantes organizadores, lo que refleja un compromiso con su formación profesional y con la educación inclusiva, más allá de las aulas y el contexto universitario”.
