- Actualidad
Proyecto Anillo “Patrimonio, espacio y género” culminó su ciclo consolidando redes y nuevas proyecciones académicas

La iniciativa, que lidera el académico de la Facultad de Humanidades, Daniel Astorga-Poblete, fortaleció la investigación interdisciplinaria, formó capital humano avanzado y abrió camino a nuevas redes académicas a nivel nacional e internacional.
Con tres años de intenso trabajo interdisciplinario, la Universidad de La Serena culminó exitosamente el Proyecto Anillo en Ciencias Sociales y Humanidades: “Patrimonio, espacio y género”, iniciativa que permitió articular a investigadoras e investigadores de distintas casas de estudio nacionales e internacionales en torno a la reflexión sobre identidad, territorio y memoria.
Este proyecto, que tuvo a la USerena como institución principal, nació durante la pandemia a partir de una colaboración inicial con académicos de la U. de Chile y la U. Nacional Autónoma de México, y se transformó en una plataforma de investigación que reunió a universidades como la de Santiago, Católica de Valparaíso, Católica de Chile y Talca, entre otras.
Entre sus principales logros destacan la formación de capital humano avanzado —con tres postdoctorados y tesis de magíster finalizadas—, la publicación de artículos indexados, la participación de estudiantes como ayudantes de investigación y la organización de múltiples actividades de vinculación con el medio. Además, dos de los investigadores postdoctorales ya se integraron a la academia en Chile, consolidando la proyección del trabajo realizado.
El proyecto también se convirtió en la base para nuevas postulaciones, entre ellas a los programas Institutos y Núcleos Milenio en Ciencias Sociales, logrando avanzar a instancias decisivas de selección.
Según el director del proyecto, académico e investigador de la USerena, Dr. Daniel Astorga-Poblete, “este paso reafirma la importancia de la investigación colaborativa impulsada desde regiones y fortalece el rol de la Universidad de La Serena como referente en investigación humanista y social en el norte del país”.
En cuanto a los ejes centrales de la investigación, el proyecto profundizó en la relación entre patrimonio, espacio y género, destacando especialmente el rol de las mujeres en el cuidado de los territorios y de los bienes comunes, como el agua, transmitiendo saberes y prácticas que constituyen un verdadero patrimonio inmaterial.
La directora alterna del proyecto y académica del Departamento de Historia de la USerena, Dra. Amelia Herrera, consideró que en este proyecto “siempre se está trabajando con lo interdisciplinar, por ejemplo en conjunto desde la historia, literatura, arqueoastronomía, etc., y eso permite la posibilidad de que estas instancias, como el seminario de cierre, se puedan difundir a los estudiantes”.
En tanto, a modo de balance, Alejandro Viveros, investigador asociado del proyecto, cree que “hay un impacto científico, pero por otro lado hay un ejercicio reflexivo que nos ha obligado a discutir temas que no necesariamente son los nuestros. Hay temas que logramos traspasar y enfoques que no se olvidan”.
Finalmente, el Dr. Daniel Astorga-Poblete aseveró que “este proyecto ha sido exitoso porque no solo termina con resultados académicos concretos, sino que también deja redes vivas que siguen creciendo y abren la puerta a desafíos mayores. Es un orgullo para nuestra facultad y para la Universidad de La Serena”.
Algunos de los hitos científicos de este proyecto son:
- Postulación al Núcleo Milenio en Ciencias Sociales 2025 quedó entre las 17 finalistas (de 71)
- Colaboración en el Museo Nacional de Alemania en Núremberg con la exposición “Global Nuremberg (1300-1600).
- Publicación del artículo "El género en la regeneración del patrimonio: un análisis diacrónico en el área maya” Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino (Revista indexada WoS Q1), diciembre 2025 (Matthieu Picas, Alejandro Viveros y Dr. Daniel Astorga-Poblete)
- Publicación del artículo "La construcción de la subjetividad de Hernán Cortés en tres panfletos en el Sacro Imperio Románico Germánico (1520-1522)”. Revista CUHSO (Scopus, Q2) (Diego Alarcón Pereira y Dr. Daniel Astorga-Poblete)
- Publicación del artículo "El “Plano de Tenochtitlan” de 1524: el viaje de una imagen mexica desde Nueva España a Nuremberg” en la revista española Atrio (Scopus) (Dr. Daniel Astorga y Dra. Nataly Cancino)
- Libro From the City as a Project to the City Project (Tomo 1), el cual publicará Springer Nature en el mes de octubre de este año (https://link.springer.com/book/9783031942259) (Colaboración del Dr. Daniel Astorga)
- Publicación del artículo "El Nuevo Mundo iluminado para el Archiduque Fernando: El Plano de Tenochtitlan de 1524 en la Biblioteca Nacional de Austria” en la revista española Hipogrifo (Scopus, Q1). (Dr. Daniel Astorga)

