- Actualidad
Proyecto fortalece la educación técnico-profesional con habilidades científico-tecnológicas frente a la crisis hídrica

La iniciativa es parte de un FONDEF IDeA I+D que lidera la académica, María Lourdes Campos, del Departamento de Psicología.
Desarrollar y fortalecer las habilidades científico-tecnológicas y genéricas, las cuales son necesarias para la vida y el mundo laboral, son parte de los objetivos del proyecto de investigación aplicada FONDEF (Fondos de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) IDeA I+D: “Plataforma educativa-interactiva para fortalecer competencias científicas tecnológicas y habilidades transversales en estudiantes y profesores en temas de Recursos Hídricos No Convencionales”.
Con un enfoque cuantitativo y cualitativo permitirá desarrollar habilidades transversales y competencias científicas con foco en la crisis hídrica en un contexto de tres establecimientos educacionales de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, con especialidad Agropecuaria.
El proyecto tiene comprometido construir una plataforma educativa interactiva con los objetos de aprendizaje y los proyectos a crear con los docentes y estudiantes, e impactar en la potencial continuidad de estudios de los estudiantes de cuarto medio TP a la Educación Superior principalmente en áreas STEM o STEAM, por cuanto se requiere capital humano que aporte en desarrollo, innovación, y creación frente a los desafíos agropecuarios de nuestro territorio.
Al respecto, su directora y académica del Departamento de Psicología, Dra. María Lourdes Campos, explicó que “lo más importante en este proyecto es el bien público, porque no es comercial, por lo que la plataforma a desarrollar podrá masificarse y ser utilizada por muchos más establecimientos técnico-profesionales”.
Asimismo, detalló que las tres provincias de esta región se hacen presentes en este proyecto, en el que, a su juicio, “con docentes y estudiantes podremos determinar las condiciones meteorológicas costa- valle-cordillera, y trabajar considerando estas variables y su impacto en los invernaderos a instalar en cada EETP”.
Lanzamiento
La ceremonia de lanzamiento del proyecto fue encabezada por la Rectora de la USerena, Dra. Luperfina Rojas Escobar, quien valoró esta iniciativa destacando que “contribuye al desarrollo sostenible y surge como una respuesta a la necesidad de formar, promover e investigar soluciones innovadoras frente al desafío hídrico de la región y el país”.
De igual manera, la máxima autoridad universitaria aseguró que “nuestra casa de estudios asume este compromiso desde un enfoque integral, fortaleciendo la educación científica y tecnológica en los liceos técnico-profesionales”.
La Rectora también subrayó que “este carácter descentralizado y territorial nos llena de orgullo porque refuerza nuestra labor de que los estudiantes desarrollen estrategias de aprendizaje basadas en proyectos, promoviendo el trabajo colaborativo, la innovación y una perspectiva de género”.
Colaboración
En este proyecto, existen diversos actores estratégicos involucrados. Uno de ellos es Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación, externalizada a través de Fundación Chile, una política pública que promueve la colaboración entre establecimientos de educación media técnico-profesional y representantes de diversas áreas en el territorio.
Germania Lazo, Coordinadora Regional de Educación Media Técnico-Profesional de nuestra Región afirmó que “la Universidad de La Serena es un socio estratégico en nuestro territorio, por lo que aquí podemos identificar actores y proyectos que aporten y enriquezcan los procesos educacionales y pedagógicos en liceos técnico-profesionales”.
En tanto, la docente de la especialidad agropecuaria del Liceo de Canela, Camila Araya, aseveró que “nos interesa incentivar la ciencia en nuestros estudiantes, sobre todo en avanzar en el enfoque que debe darse a las especialidades como la que involucra el mundo agropecuario”.
Finalmente, la directora de Investigación y Desarrollo de la USerena, Dra. Karina Stucken, acentuó el carácter “interdisciplinario, pedagógico y disciplinar” de este proyecto y valoró “el impacto profundo en el territorio de llevar el conocimiento de la academia a la formación de nuevos estudiantes”.


