- Actualidad
Universidad de La Serena participa en encuentro internacional para la formación de emprendimientos de base científico-tecnológica

El congreso Startup Studio Academy permite potenciar el posicionamiento de la institución con actores relevantes del ecosistema de innovación y emprendimiento nacional mediante reuniones y entrevistas in situ.
El Congreso Internacional Startup Studio Academy Antofagasta 2025, organizado por el Grupo Zenit, y en dependencias de la UCN, buscó fomentar el desarrollo de emprendimientos científico-tecnológicos con enfoque territorial, siendo un punto de encuentro entre investigadores, emprendedores, empresas, sector público y estudiantes, para acelerar la creación de empresas de base científica y tecnológica aplicadas a la minería y otras industrias estratégicas.
El evento contó con 10 charlas y 4 paneles, donde se dieron cita conferencistas nacionales e internacionales, abordando los desafíos del emprendimiento de base científico y tecnológico desde la perspectiva pública y privada, tanto a nivel de la formación de profesionales (técnicos y universitarios) como desde las necesidades actuales de la industria y cómo se están vinculando con este tipo de emprendimientos para resolver sus desafíos.
La invitación a este evento fue extendida por el CEO del Grupo Zenit, Fernando Venegas. Así, la comitiva de la Universidad de La Serena estuvo conformada por los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica; Dr. Alexander Alfonso y Dr. Fabián Seguel; el Dr. Héctor Reyes, académico del Departamento de Agronomía; el Dr. Jorge Cornejo, encargado de la Oficina de Creación e Innovación USerena (CEIULS); y Rosa Muñoz, gestora científico-tecnológico CEIULS.
La participación de los académicos en este tipo de instancias les permite dimensionar el impacto que los avances en innovación y emprendimiento de base científico-tecnológico (EBCT) pueden generar en otras instituciones de educación superior y en distintos territorios. A su vez, les permite generar redes de contacto con actores claves de estos ecosistemas.
Al respecto, el Dr. Héctor Reyes, subdirector del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), afirmó que “fue una jornada provechosa que nos permitió acercarnos a diversos actores del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, generando redes y concretando contactos para coordinar reuniones orientadas a potenciales proyectos conjuntos. Además, pudimos acceder a charlas y paneles donde se compartieron buenas prácticas en transferencia tecnológica y vinculación entre academia, industria y emprendimientos.”
En tanto, Jorge Cornejo, encargado de CEIULS, valoró que “la participación en este tipo de eventos nos permite posicionar a la Universidad de La Serena frente a los principales actores del ecosistema de innovación y emprendimiento nacional”.
En esta versión, que convocó cerca de 650 asistentes, con más del 51% de presencia femenina y donde se logró agrupar representantes de 10 regiones y 4 países (Ecuador, Dinamarca, EE.UU. y Argentina), Cornejo destaca que “esto nos permite encontrar sinergias y propiciar nexos para coordinar futuras reuniones que nos permitan potenciar un espacio para la formación de emprendimientos de base científico-tecnológica al interior de la comunidad universitaria, conectando talento, innovación y oportunidades.”
Por su parte, Rosa Muñoz, gestora científico-tecnológico CEIULS, subraya que: “Un aspecto relevante fue el aprendizaje en torno al uso estratégico de la propiedad intelectual, lo que refuerza la necesidad de incorporar estas herramientas en la formación de investigadores y estudiantes, potenciando así la transferencia de conocimiento y el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica.”
Por otro lado, agrega: “Este encuentro, además, puso en valor el rol de mujeres líderes en industrias estratégicas y su capacidad para transformar la innovación desde distintas perspectivas, generando nuevos referentes en ciencia, tecnología y emprendimiento.”