- Actualidad
¡Cantando aprendo música!: nuevo libro propone la práctica coral como aprendizaje integral

La musicóloga y académica de USerena, Valeska Cabrera, y la educadora Carmen Lavanchy lanzan una propuesta didáctica, dirigida a directores y directoras de coros, que plantea la actividad coral como una práctica musical integral.
Cantar es una de las formas más antiguas y satisfactorias de expresarse, y cuando se combina con otras artes, como el teatro, la danza, la pintura, el baile e incluso un poco de improvisación, se convierte en una fiesta creativa que engancha a niños, niñas, adolescentes y adultos.
Y aunque comúnmente se cree que enseñar canto es solo afinar la voz, lo cierto es que va mucho más allá, ya que cantar implica comprender lo que la música está expresando, aprender a contar historias, mover el cuerpo y jugar con la imaginación y si se combina con el aprender a leer música, es como descubrir un nuevo idioma, ya que no solo abre la puerta a partituras y conciertos, sino también a un mundo de creatividad, concentración y trabajo en equipo.
En este escenario, es que la musicóloga y académica del Departamento de Música y directora del Coro Sinfónico de la Universidad de La Serena, Valeska Cabrera; junto a la música, educadora y fundadora del Grupo Mazapán, Carmen Lavanchy, crearon el libro “¡Cantando aprendo música! Enfoques y sugerencias para la comprensión musical a partir del canto coral”.
El trabajo es producto de una investigación del Fondo de la Música adjudicada el año 2023, en la línea de Investigación y Registro de la Música Nacional, modalidad de Investigación, Publicación y Difusión.
“Nuestra propuesta es entregar un libro con una metodología integral para la práctica coral que aunque nació pensando en niñas, niños y adolescentes, también puede aplicarse para enseñar a jóvenes y adultos, como lo que hacemos en el coro universitario”, explicó la profesora Valeska Cabrera.
Ahondando en esto señaló que “la práctica coral tiene que ser activa, flexible, incorporando todos los tipos de conocimientos de las personas y donde se les entreguen herramientas para que puedan ir desarrollando sus propias habilidades de canto y lectoescritura”.
La inquietud de Cabrera se debe a que “la aproximación al hacer música coral no siempre se plantea de forma integral, es decir, potenciando la enseñanza tanto de los aspectos musicales como de sus contextos, a través de una metodología activa y lúdica que invite a asumir desafíos. Por el contrario, el trabajo coral se suele presentar de una forma más bien rígida, sin incorporar, por ejemplo, los diversos tipos de aprendizaje visual, auditivo, kinestésico, etcétera, de cada persona”.
Por su parte, Carmen Lavanchy aseguró que “este ha sido un proceso muy interesante, ya que la idea inicial era crear unos cuadernillos con explicaciones y actividades para ayudar a los cantantes en su comprensión musical, pero analizando más a fondo nos dimos cuenta que, si bien el corista es el centro de la actividad coral, nos teníamos que dirigir al guía y al mismo tiempo entregar ciertos pilares sobre los cuales presentar sugerencias prácticas para que se comprendieran en su total dimensión”.
En este sentido, según la académica de la USerena, “este libro está basado en el principio de que todas las personas pueden cantar, aprendiendo sobre la base de actividades que tiendan a la comprensión y al disfrute de la actividad coral, tomando en cuenta que se aprende en un ambiente de confianza, seguridad y respeto. Por lo mismo, el trabajo coral debe ser novedoso y creativo en todas sus etapas, pues el énfasis está en el proceso y en que las personas participen activamente”.
Cabrera también relató que en este texto se plantea la introducción a la enseñanza de la lectoescritura musical como una herramienta útil a desarrollar para las personas que integran los coros, esto debido a que según ella “en general los directores de coro tendemos a evitar enseñar lectura musical, porque preferimos enfocarnos en otras tareas, por ejemplo en que los niños aprendan el repertorio que cantarán en los conciertos”.
En línea con esto, la musicóloga dio a conocer que “detectamos la necesidad de cambiar esa mentalidad, creando un material didáctico para aplicar esta metodología, introduciendo la lectura musical en los ensayos de coro como un tiempo invertido en que los cantantes desarrollen la habilidad”.
En ese sentido detalló que “a modo de introducción a la parte de la lectoescritura, incluimos prácticas que tienen relación con una integración con otras formas de arte, de manera que las personas puedan aprender cantando, percutiendo, bailando o jugando, para romper con esta idea de asociar la lectura musical con algo solemne y serio”.
La lectoescritura musical, explicó, “es una habilidad que deberían manejar todos los que están inmersos en la música, ya que con los años significará un ahorro de tiempo, porque los niños y adultos que aprendan esto, serán capaces de decodificar e interpretar las partituras por si mismos y aunque no se dediquen profesionalmente a la música, seguirá siendo una herramienta útil, con la que además trabajarán ambos hemisferios cerebrales”.
Además de esto, Lavanchy recalcó que “esta propuesta no está pensada exclusivamente para la actividad coral, ya que estos principios y enfoques son aplicables a muchas otras instancias del hacer musical como la sala de clase, bandas, grupos orquestales, grupos mixtos, entre otros, porque más que obtener resultados, este libro es una invitación”.
“El hacer musical es algo propio del ser humano, nos determina como tales. Toda persona debería tener la oportunidad de poder contactar y participar de esta actividad aprendiendo de ella y con ella”, añadió.
Planes a futuro
Cabe destacar que este libro está disponible gratuitamente en la página web userena.academia.edu/ValeskaCabreraSilva.
Además, sus autoras pretenden editar el texto en formato físico durante el 2026, y trabajar en un segundo libro, con un enfoque en la técnica vocal para niños, niñas y adolescentes, período en que las personas están atravesando el cambio de voz y requieren de ejercicios y consideraciones especiales que son fundamentales para que se mantengan cantando a lo largo de todo este período.