- Actualidad
Taller sobre inteligencia artificial abre ciclo de formación en investigación jurídica

La primera jornada del ciclo “IA aplicada a la investigación jurídica” introdujo a sus participantes en los fundamentos de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en el campo del Derecho, destacando su potencial como herramienta de apoyo para la investigación y la práctica jurídica.
Académic@s del Departamento de Ciencias Jurídicas, de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena; participaron en el primer taller del ciclo “IA aplicada a la investigación jurídica”, actividad que convocó a docentes de Derecho a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el ámbito académico y profesional.
El encuentro generado por la Oficina de Creación e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, permitió abrir un espacio de diálogo en torno a la manera en que las nuevas tecnologías están transformando la investigación en ciencias jurídicas.
La sesión inaugural llevó por título “Fundamentos de inteligencia artificial y su aplicación en la investigación jurídica”, y estuvo orientada a entregar un marco conceptual introductorio sobre esta tecnología, además de mostrar ejemplos concretos de cómo puede ser utilizada en la recopilación, análisis y sistematización de información jurídica.
“La inteligencia artificial no viene a reemplazar el trabajo académico, sino a potenciarlo, entregando mayor rapidez en la búsqueda de información y nuevas formas de análisis que enriquecen la investigación en Derecho”, destacó Daniel Albornoz, expositor del ciclo.
"Desde el Departamento de Ciencias Jurídicas nos sentimos complacidos por haber podido una vez más contar con el apoyo de la Oficina de Creación e Innovación de la Universidad de La Serena, en materia de fortalecimiento e intercambios de experiencias en materia de investigación jurídica. Para nuestras profesoras y profesores un taller como este resulta fundamental a la hora de iniciar o potenciar la actividad de creación en la investigación", indicó el Director de la unidad, Mg. Christian Merino.
Por su parte, la académica y Secretaria Académica del Departamento, Mg. Tamara Pinto, indicó que "Como cuerpo académico agradecemos las instancias de continuo perfeccionamiento en materia de investigación jurídica; más aún cuando estas recaen sobre el tratamiento de las IA, insumo que requiere una revisión desde la práctica y sus fundamentos".
En la misma línea, la académica Mg. Karin Ortloff valoró la instancia señalando que “este taller nos permitió comprender cómo la IA puede ser un apoyo real en el proceso de investigación, especialmente en tareas que suelen demandar mucho tiempo, como la búsqueda de jurisprudencia o el análisis de datos”.
Este primer taller marcó el inicio de una serie de sesiones formativas que se realizarán durante el semestre, cada una dedicada a distintas aplicaciones de la inteligencia artificial en la enseñanza e investigación jurídica, consolidando un espacio de innovación y aprendizaje colaborativo en la Región de Coquimbo.