Estudiante publica investigación que cuestiona el tratamiento mediático sobre femicidios

Image

La egresada de Periodismo de la Universidad de La Serena, Fernanda Ubilla, junto al académico, Dr. Pablo Andrada, analizaron la cobertura de algunos medios digitales de Valparaíso sobre casos de femicidio, detectando narrativas “que refuerzan estereotipos de género y tratamiento particularizado”.

En un hito que refleja el potencial y compromiso de las nuevas generaciones de investigadoras, la licenciada de Comunicación Social y egresada de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, Fernanda Ubilla Molina, publicó el artículo “Violencia y estereotipos de género en la cobertura periodística sobre femicidios en Chile: el caso de la Región de Valparaíso”, en la Revista “Persona y Sociedad” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. El trabajo fue realizado junto al académico, Dr. Pablo Andrada Sola, quien se especializa en líneas de investigación sobre comunicación y educación, cultura y estudios de audiencias y medios.

La investigación consistió en un análisis con enfoque cualitativo de una muestra de 34 noticias sobre 16 casos de femicidio, con cobertura de tres medios locales digitales: El Observador; Tu Opinas; La Región Hoy, desde el año 2020 a 2023.

Con respecto a esto, Fernanda Ubilla relató que “la elección de la Región de Valparaíso fue mediante un proceso aleatorio, porque este artículo nació como un trabajo para la asignatura Teoría y Praxis 2 del académico Pablo Andrada, que luego se transformó en un póster académico que presentamos en un seminario. Tras esto, el profesor me invitó a publicar este artículo, conmigo como autora principal de la investigación, contando con su guía metodológica”.

Ahondando en esto, Ubilla explicó que “en esta investigación se pone en evidencia la existencia de estereotipos de género que reducen a las mujeres a sus roles de madre-esposa y el tratamiento particularizado de los casos de femicidio, tratados como un caso aislado a la continuidad de femicidios que ocurren en Chile, lo que refuerza la desconexión con la violencia de género como fenómeno estructural y sistémico”.

Sobre esto, la licenciada insistió en que “es importante entender y visibilizar que el femicidio no ocurre de manera espontánea, sino que detrás hay construcciones mentales y sociales, sumado a una serie de violencias en diferentes categorías y niveles que podrían desembocar en un femicidio”.

“Vimos que muy pocas noticias mencionan datos para concientizar y prevenir, como la cantidad de femicidios por año, números telefónicos donde denunciar o indicar que el caso de femicidio en cuestión ha resultado de una violencia estructural que afecta a las mujeres y niñas”, advirtió.

Planes a futuro

En cuanto a sus motivaciones personales, la futura periodista aseguró que “comencé a hacer análisis crítico del discurso mediático con perspectivas de género, porque me di cuenta que al informar sobre casos de femicidio, los medios construyen los imaginarios sociales colectivos y el sentido común de las personas”.

“Estoy muy contenta con los resultados, ya que este artículo es el primer paso para seguir publicando, además me sirvió de preparación para mi investigación de título, que también es un análisis de discurso de prensa, pero esta vez sobre Gabriela Mistral”, añadió.

Ubilla también recalcó que “investigar es una gran motivación para estudiantes y profesores, porque hay mucho por hacer en perspectiva de género, por eso es tan importante que nuestra universidad esté a la vanguardia en ese sentido”.

Sobre esto, la investigadora hizo hincapié en que “es importante que académicos, editores y periodistas, tengamos una visión crítica de lo que estamos escribiendo, explicando lo que es un femicidio por razones de género y poniendo atención en la narrativa de estos  crímenes, ya que una visión contextualizada nos permitirá hacer coberturas más éticas”.

Ubilla adelantó que “junto al profesor Andrada estamos trabajando en una investigación sobre las percepciones que tienen los estudiantes de periodismo de las herramientas con perspectiva de género que están adquiriendo en su proceso formativo, de manera de identificar cómo podríamos abordar las distintas sensibilidades, aprendizajes y desafíos, para entregar herramientas efectivas para formar profesionales críticos y combatir el sensacionalismo con educación”.

Problemática de fondo

Por su parte, el Doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y académico de USerena, Pablo Andrada afirmó que “en este artículo podemos ver situaciones que ahora tienen mayor visibilización porque contamos con una conceptualización específica y con la cuantía de mujeres asesinadas, lo que nos muestra que es una problemática que no se detiene”.

A pesar de esto, el Dr. Andrada remarcó que “si bien hay una evolución en la normativa, se sigue asociando el femicidio a personas casadas, parejas o ex parejas, pero acá hay una problemática de fondo y es que aún existen hombres que se sienten superiores a las mujeres, creyendo que son de su propiedad y que pueden asesinarlas”.

Según el académico, “el desafío para la academia es entender que existe la necesidad de apoyar a  los medios, que sabemos tienen tiempos acotados para realizar su trabajo. Este apoyo debe surgir del diálogo, poniendo a disposición nuestro conocimiento respecto de la forma de comunicar noticias sobre grupos históricamente discriminados como las mujeres, los migrantes y las diversidades”.

“Ojalá en el futuro contemos con muchos más periodistas especializados en perspectiva de género. Mientras tanto, considero fundamental que las mujeres lideren la cobertura de los casos de femicidio, ya que su sensibilidad puede aportar una comprensión más profunda de este problema social, enraizado en una cultura patriarcal”, sostuvo.

Fernanda Ubilla y Dr. Pablo Andrada.

Image