- Actualidad
¿El sueño puede afectar tus habilidades sociales? Estudio de estudiantes de Psicología responde la pregunta en artículo publicado en revista científica internacional

Si bien no hay una relación directa entre la somnolencia y las capacidades de relacionamiento social, la investigación sí encontró una relación con la variable relacionada con los estudiantes que trabajan y estudian al mismo tiempo. Este trabajo es considerado como un material valioso de sustento teórico para futuros análisis al respecto.
Cuatro estudiantes de IV año de la carrera de Psicología de la Universidad de La Serena publicaron un artículo en la revista científica internacional de Psicología, Eureka, que muestra los resultados de un estudio que analizó la relación de las habilidades sociales en estudiantes universitarios con la somnolencia.
Se trata de las alumnas Monserrat Carrasco Medalla, Fernanda Gallardo Olivares, Catalina Bolbarán Collao y Samantha Jofré Donoso, quienes, guiadas por su docente e investigador del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio Fernández, lograron desarrollar el artículo “Relación entre el nivel de somnolencia y habilidades sociales en estudiantes universitarios de Chile” y llevarlo a esta importante instancia académica.
El artículo explica que las habilidades sociales consisten en la capacidad del individuo para resolver dificultades durante su vida diaria, sin poner en riesgo a los demás. Estas tienen relevancia dentro del contexto universitario, pues ahí se relacionan en mayor medida con sus pares.
Al buscar establecer la relación entre las habilidades sociales y la somnolencia, las alumnas realizaron un estudio cuantitativo de diseño no experimental correlacional transversal, donde se aplicó el Cuestionario de Habilidades Sociales y el Test de Epworth en una muestra de 201 universitarios chilenos.
Los resultados evidenciaron que no hubo relación directa entre ambas variables, no obstante, hubo significancia en la dimensión de toma de decisiones junto a la variable sociodemográfica de ocupación (estudiantes que estudian y/o trabajan), por lo que esto logra contribuir como sustento teórico a futuros estudios que tengan presentes estas variables como objeto de análisis.
Al respecto, la estudiante Monserrat Carrasco detalló que “fue una sorpresa encontrarnos con estos resultados, porque la literatura previa nos decía lo contrario, incluso que el sexo se relacionaba y que hombres y mujeres se vinculaban de distinta manera”.
No obstante, pese a que “fue contradictorio”, la futura egresada aseguró que “también fue satisfactorio que de alguna manera estábamos entregando información nueva que no se veía ni en el marco ni en el resultado de otras investigaciones”.
En relación a que la toma de decisiones esté relacionada con la ocupación, especialmente con los estudiantes que trabajaban y estudiaban al mismo tiempo, esto es una variable importante, ya que sus habilidades sociales y cognitivas tienen un desarrollo diferente por el hecho de estar expuestos a otros entornos.
“Consideramos que esto es algo interesante que se podría estudiar a futuro, así como el traerlo a la realidad, porque es nuestro contexto y va a ocurrir que la carga académica podría jugarnos en contra, por lo que es importante que la Universidad lo tenga en cuenta, debido a que la salud de las y los alumnos se puede ver afectada por variables que a veces no se consideran”, argumentó la estudiante.
Es importante señalar que, de acuerdo a la investigación, este tipo de estudio es de carácter correlacional y no se buscaba necesariamente una causalidad. Sin embargo, este puede funcionar como un soporte fundamental para realizar otro tipo de investigación, de tipo más cualitativa o longitudinal, lo que permitiría conocer la evolución en el tiempo de temáticas como esta.
Al respecto, otra de las alumnas que escribió este artículo, Samantha Jofré, enfatizó en que “si bien no existió una relación significativa entre el cansancio o sueño y las habilidades sociales, pueden existir otros estudios o variables que también lo afecten”.
“Por ejemplo, otras investigaciones utilizan una variable llamada carga académica ¿qué tanto afecta esta en el sueño o en cómo nos relacionamos con otros?”, concluyó la estudiante de IV año de Psicología.