- Actualidad
Estudiantes de Pedagogía analizaron resultados de la Encuesta Nacional Docente 2024

La UGIP organizó una jornada de reflexión que estuvo centrada en abordar la importancia de rendir la evaluación, tanto al inicio como al cierre de su carrera.
Estudiantes de séptimo y noveno nivel de Pedagogía de la Universidad de La Serena participaron en una jornada de reflexión para evaluar fortalezas y desafíos en su formación, con énfasis en habilidades pedagógicas y respuesta a contextos educativos reales con base en los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) 2024, un requisito obligatorio para los estudiantes de dicha carrera en Chile que busca mejorar la formación docente y asegurar estándares de calidad en la educación.
La entrega de resultados se dividió en dos instancias: la primera realizada en Ovalle, en el Campus Limarí para los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, lo que permitió iniciar el análisis reflexivo en la sede provincial; y en La Serena, en el Campus Isabel Bongard, con estudiantes de distintas los distintos programas de dicha área. Ambas actividades buscaron promover la equidad en los procesos formativos, fortaleciendo el compromiso con una educación de calidad en todo el territorio regional.
La Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), destacó la importancia de esta evaluación como herramienta para mejorar la formación docente y alinear las competencias con las necesidades del sistema educativo. La directora de dicha unidad, Elisa Véliz, enfatizó que la END no solo es un requisito de titulación, sino una oportunidad para identificar áreas de mejora: "Esta evaluación les permite reconocer sus fortalezas y falencias como futuros docentes, lo que es clave para su desarrollo profesional”.
En la presentación en el Campus Isabel Bongard, Marco Poblete, profesional encargado de la END en la USerena, explicó el contexto legal y técnico de la encuesta, resaltando que sus resultados sirven para ajustar los planes de estudio. "Evalúa desempeños clave, como la capacidad de planificar clases y responder a situaciones pedagógicas complejas. No es solo un trámite: impacta en la calidad de las carreras", afirmó.
En relación a los resultados, los profesionales destacaron que los estudiantes mostraron avances en planificación curricular y didáctica, pero persisten debilidades en inclusión educativa y respuesta contextualizada a problemas del aula. Además se evidenció que un hallazgo crítico fue que muchos alumnos "escriben bien, pero no responden a lo que se pregunta", lo que refleja un desafío en pensamiento crítico y aplicación práctica de conocimientos.
Felipe San Martín, estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Física, destacó que: “La END nos hizo ver que no basta con dominar la teoría; debemos aprender a resolver problemas reales en el aula", comentó. Mientras que Myriam Galaz, de Pedagogía en Educación General Básica enfatizó que "necesitamos más herramientas para trabajar con diversidad y violencia escolar, temas que no están suficientemente abordados en la malla curricular".
La jornada concluyó con un llamado a fortalecer el vínculo entre teoría y práctica, incorporando los resultados de la END en las planificaciones académicas. Véliz cerró el evento subrayando que "estos insumos son una hoja de ruta para que ustedes y la universidad trabajen juntos en una formación docente de excelencia, acorde a los desafíos educativos actuales".