- Actualidad
USerena será sede del II Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género

El evento se realizará los días 28 y 29 de octubre y los trabajos se pueden presentar hasta el 18 de julio.
La Universidad de La Serena será sede del “II Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género”, que se realizará los días 28 y 29 de octubre de 2025 y es organizado en conjunto con la U. Bernardo O ´Higgins. El evento apunta a investigador@s, académic@s y estudiant@s para profundizar los aportes de mujeres y disidencias en el desarrollo de investigaciones desde un marco disciplinar diverso. Los trabajos pueden ser presentaros hasta el 18 de julio a través del sitio www.ctci-genero.cl
Las áreas temáticas a abordar son: Trayectorias académicas e investigación científica; Género, avances científicos y ciencias de la vida; Conflictos globales, territorio, pueblos y migración; Innovación, tecnología, desarrollo digital e inteligencia artificial; Medioambiente, sustentabilidad y cambio climático; Educación, género y políticas educativas; Memoria, historia y movimientos sociales; y Creación, investigación artística y nuevas estéticas.
La Dra. María Lourdes Campos, Directora del Proyecto InES Género de la Universidad de La Serena, señaló que “el primer Congreso CTCI con Perspectiva de Género, realizado el 2024, contó con alta convocatoria de participantes y envío de trabajos, dando cuenta de la importancia de avanzar en un ecosistema científico desde una perspectiva colaborativa, horizontal. Por ello liderar el segundo Congreso constituye un tremendo aporte de la ULS a una ciencia que aporta a la disminución de brechas. Organizar esta segunda versión en conjunto con la UBO confirma un trabajo comprometido con la transferencia y generación de redes en pos de investigar, crear, innovar y vincular con perspectiva de género”.
Campos además subrayó que la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Aisén Etcheverry, el Seremi de CTCI Macrozona Centro, junto a los equipos InES Género de las 33 universidades nacionales, se encuentran comprometidos en el éxito de este magno evento.
Por su parte, la Dra. María José Acuña Díaz-Tendero, Directora del Proyecto InES Género de la Universidad Bernardo O´Higgins, planteó que “los equipos que estamos a cargo de la organización de la segunda versión del congreso, nos queda el desafío de lograr una amplia convocatoria como lo fue la primera versión, así como mostrar en la mesa la importancia de la investigación con perspectiva de género para la comunidad científica y cómo enriquece el desarrollo del conocimiento”.
Finalmente, la Dra. Vania Figueroa Figueroa Ipinza, Directora de la Unidad de Igualdad de Género en I+D+i+e de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile y Cofundadora de la Red InES Género, señaló que “la red ha marcado un antes y después en la forma de llevar a cabo proyectos que generan capacidades en las universidades para abordar las desigualdades de género en el ecosistema científico tecnológico, al anteponer la cooperación por sobre la competencia, demostrando que solo el trabajo articulado entre instituciones puede generar cambios reales y sostenibles, y esto es muy importante para poder avanzar en igualdad de género en el ámbito de la investigación, la ciencia y la tecnología”.