- Actualidad
Estudiantes participaron en operativo de test rápido de VIH

La prevención entre los jóvenes de 20 a 24 años es fundamental ya que son uno de los grupos con mayor riesgo.
“Es importante y valioso que vengan a nuestro campus a realizar este tipo de procedimientos, se agradecen las gestiones realizadas por el Departamento de Salud Estudiantil y se nota que están comprometidos con la salud de nosotros, porque este operativo se realiza todos los años y en mi caso este es el tercero”. Las palabras corresponden a Pedro Pablo Villegas, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, quien desde que ingresó a la Universidad de La Serena ha aprovechado la oportunidad de realizarse el test de VIH en los operativos que se realizan en la Institución.
Él fue uno de los 120 estudiantes que participaron en un operativo preventivo realizado en la Universidad de La Serena, una iniciativa de la Seremi de Salud de Coquimbo, la Corporación Municipal de Matronas y el Departamento de Salud Estudiantil ULS.
La jornada que se realizó en el Campus Ignacio Domeyko es parte de la estrategia de test rápido de VIH en las Universidades e Institutos de la Región Coquimbo.
El Seremi de Salud de Coquimbo, Darío Vásquez, comentó que “la población de riesgo o las personas que tienen más probabilidades de enfermarse son entre 20 y 24 años, es decir, coinciden con las personas que se encuentran en la Educación Superior. El trabajo que se realiza hoy es de concientización, promoción de la salud a través del testeo de VIH, por lo tanto, es fundamental realizarlo en estos espacios”.
Es sumamente importante que los y las estudiantes tengan acceso a la detección temprana de ETS para su autocuidado en salud sexual, es por esto, que se coordinan estas instancias en los espacios universitarios en donde el procedimiento es rápido, gratuito y confidencial.
“Nadie está libre de adquirir una ETS y hoy en día el VIH ha aumentado, hay que aprovechar que no deben ir a un lugar externo para realizar su examen y los equipos vienen directo a tu lugar de estudio”, expresó Claudia Plaza, matrona del Departamento de Salud Estudiantil de la Universidad de La Serena.