Académico del Departamento de Música defenderá ante la Universidad de Valencia su tesis doctoral vinculada al sistema notacional musical en escolares chilenos

Image

El docente Mauricio Yáñez Galleguillos trabajó con estudiantes de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, lugar donde pudo desempeñarse como profesor de Lectura Musical durante varios años.

Con el apoyo de la Facultad de Humanidades, el académico del Departamento de Música de la USerena, Mauricio Yáñez Galleguillos, viajará en julio hasta la Universidad de Valencia para defender su tesis del Programa de Doctorado en Didácticas Específicas de dicha casa de estudios, titulada “Andamiajes cognitivos en el aprendizaje del sistema de notación musical occidental: una investigación basada en diseño con escolares chilenos”.

La investigación se desarrolló con estudiantes de cuarto año básico de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, establecimiento perteneciente a la Fundación Educacional Musical Cultural Universidad de La Serena. El estudio explora cómo el andamiaje cognitivo puede favorecer la comprensión del sistema de notación musical occidental, mediante una intervención educativa implementada bajo el enfoque de la Investigación Basada en Diseño (IBD).

La relevancia de este estudio radica en su mirada crítica, integrando teoría y práctica pedagógica considerando fundamentos cognitivos y didácticos de la educación musical. Este enfoque permite comprender cómo los estudiantes internalizan y viven los procesos de alfabetización musical.

El académico, que lleva más de treinta años vinculado a la docencia en la USerena, comentó que fue precisamente en el Departamento de Música donde surgió esta iniciativa de investigación, a partir de conversaciones y reflexiones con el Dr. Jesús Tejada, académico de la Universidad de Valencia y tutor de su tesis doctoral, quien en su momento estaba realizando una residencia en la universidad, desarrollando proyectos en colaboración con dicho departamento.

Yáñez Galleguillos comenzó este doctorado en 2018 y detalló que, a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia y el posterior retorno a la presencialidad, logró avanzar en su investigación gracias al apoyo y compromiso del establecimiento. En ese sentido, indicó que la intervención en el centro escolar solo pudo llevarse a cabo una vez finalizado el confinamiento, en un contexto aún marcado por estrictas medidas sanitarias, lo que representó un desafío adicional para el desarrollo del estudio.

Las primeras experiencias pedagógicas del investigador fueron como profesor de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, en particular en la asignatura de Lectura Musical, donde pudo notar las rigideces del sistema que se utiliza para la enseñanza de dicha asignatura: “En cierto momento de mi labor docente, comencé a cuestionar la manera tan prescriptiva en que se enseña la notación musical occidental en contextos escolares. A menudo caemos en posturas excesivamente formalistas o academicistas en la educación musical, lo que, como señala la literatura, conlleva diversas limitaciones. En realidad, esta enseñanza siempre ha seguido los preceptos del modelo conservatorial, profundamente arraigado en nuestros sistemas educativo-musicales”

En esta línea, sugirió que la notación musical “puede enseñarse de otras maneras”, incorporando distintos sistemas de representación del fenómeno sonoro y musical, así como estrategias de andamiaje que favorezcan los procesos de aprendizaje de niños y niñas. También señaló que “sería interesante repensar la alfabetización musical desde una mirada menos hegemónica”. Estas ideas se fueron consolidando a partir de sus conversaciones con el Dr. Jesús Tejada, destacando que, si bien el estudio logró responder sus preguntas iniciales, también abre nuevas líneas de investigación, ya que no busca generalizar sus resultados.

Asimismo, destacó la elección del cuarto básico como el curso donde implementar la intervención educativa, al ser el nivel previo a la asignatura de Lectura Musical, describiendo esta oportunidad como “una acción propedéutica para valorar la voz de los niños, sus formas de representación, habilidades y singulares procesos de aprendizaje”

La intervención incluyó ocho clases organizadas como una unidad didáctica, basada en un sistema de andamiaje cognitivo que integró, en su diseño, aportes de las teorías sociocognitivas y constructivistas del aprendizaje.  De esta manera, se propuso un modelo más cercano al praxialismo educativo-musical, el que fue adquiriendo mayor organicidad en el trabajo de aula.

El académico del Departamento de Música aseguró que esta investigación “conversa directamente con mi experiencia y con mi labor durante décadas, la que me dejó, además de una muy buena experiencia, muchas preguntas”.

La tesis doctoral de Yáñez Galleguillos representa una aportación significativa al campo de la educación musical en Chile, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo los procesos cognitivos pueden optimizar el aprendizaje y la enseñanza de la notación musical. Su trabajo abre la puerta a futuras investigaciones y prácticas pedagógicas que incorporen una didáctica situada como base para una educación musical más contextualizada y significativa, orientada al desarrollo integral de los estudiantes.