USerena da un paso clave en Innovación y Transferencia Tecnológica e ingresa al Hub APTA

Image

La incorporación de la Universidad de La Serena a este Hub, tiene el objetivo principal de consolidar un modelo de transferencia tecnológica colaborativo entre universidades, empresas y el sector público, abriendo nuevas oportunidades para académic@s, investigadores/as y estudiantes de doctorado en áreas clave de desarrollo.

Con el fin de formar parte del ecosistema de innovación nacional, la Universidad de La Serena ha comenzado formalmente a ser parte del Hub APTA (Andes Pacific Technology Access), una organización cuyo objetivo principal es consolidar un modelo de transferencia tecnológica colaborativo entre universidades, empresas y el sector público, con el fin de generar resultados transformadores para Chile en el área científica-tecnológica y la valorización del conocimiento.

Entre otros resultados esperados de esta organización está el aumento en la protección de resultados de investigación, la articulación efectiva entre academia, industria y sector público, y la reducción de brechas regionales y de género en innovación.

Actualmente la organización tiene como entidades asociadas a la Universidad de Concepción (UDEC); Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad Mayor (UM), Universidad de Antofagasta (UA), Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Universidad Santo Tomás (UST), Corporación Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional INACAP.

Recientemente, ha sumado a 17 nuevas casas de estudio, centros de I+D+i+e, CFTs y empresas asociadas, tales como la Universidad de La Serena (ULS), Universidad de Atacama (UDA), Universidad Central (UCEN), Universidad Diego Portales (UDP), Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Instituto AIEP, Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Alberto Hurtado (UAH), Universidad Autónoma de Chile. Por su parte, se incorpora Wayra Chile Tecnología e Innovación Limitada, Her Global Impact SpA, NTT DATA Chile S.A, KAWELL USA INC, Dispolab Farmacéutica S.A., Fundación LEITAT Chile y Sacyr Chile SA.

Con respecto a esto, el encargado de la Oficina de Creación e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de USerena, Dr. Jorge Cornejo, explicó que “para nosotros es sumamente importante, porque uno de los desafíos que tiene la mayoría de las universidades públicas es vincularse con las empresas, por eso, ser parte del Hub nos facilita y agiliza el contacto entre la academia y el mundo empresarial, estableciendo un camino bidireccional donde tanto el sector productivo, local, regional y nacional se puede beneficiar”.

Además, Cornejo destacó que “desde hace mucho tiempo venimos trabajando en impulsar la innovación hacia el territorio para lograr posicionarnos como institución formadora en capital humano avanzado, ya que estamos en condiciones de dar respuesta a los diversos desafíos que podrían surgir desde el empresariado, desarrollando tecnología ad hoc a sus necesidades”.

“Por ejemplo, esto abre oportunidades en el rubro de las concesionarias para la obtención de certificaciones de luminarias, empleadas en las carreteras regionales, para que puedan obtener autorizaciones según la normativa vigente, a futuro, por medio de nuestra universidad, que además es la única estatal del territorio y es fuerte en estas temáticas”, agregó.

Ahondando en esto, Cornejo señaló que “actualmente, las áreas más emergentes se encuentran en las facultades de Ingeniería y Ciencias, las que abordan temáticas regionales como estrés hídrico, seguridad vial, planificación territorial y el desarrollo de kits para la educación, lo que claramente dependerá de las empresas que sean parte del Hub, que se alineen con estas necesidades y oportunidades”.

El encargado también indicó que “el formar parte del Hub también abre el acceso a actividades como talleres y bootcamps, que son programas de formación intensiva, dirigido a la comunidad universitaria para adquirir habilidades prácticas y aplicables en el mercado laboral”.

“También hay talleres especializados para emprendedoras e investigadoras, donde ya tenemos algunas académicas candidatas desde el área de ingeniería, quienes podrían beneficiarse de este tipo de servicios, ahora que somos formalmente socios”, afirmó. 

Oportunidades territoriales

Según el encargado de la Oficina de Creación e Innovación de USerena, en esta instancia podrán participar académicos y estudiantes de doctorado por medio de sus proyectos de tesis doctoral.

Cornejo añadió que, por ejemplo, “uno de nuestros académicos, el astrónomo, Dr. Marcelo Jaque, está ejecutando proyectos de contaminación lumínica asociados a fondos externos como el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R), llamado IluminAconciencia, el Comité Mixto-ESO Chile (a nivel regional y nacional), el Fondo ALMA para el Desarrollo de la Astronomía Chilena y el Fondecyt de Iniciación en Investigación (ANID), lo que valida el desarrollo de capacidades técnicas institucionales para medir aspectos cruciales en materias de contaminación lumínica. Conjuntamente, esto respalda la evolución o grado de madurez en el aumento de competencias en el área y la capacidad en el desarrollo de tecnologías propias, así, por medio de esta alianza, podría poner en práctica los resultados de su investigación”.

En este sentido, detalló que “esto podría traducirse en futuras oportunidades territoriales, pues la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) está buscando que, además de la investigación y las aulas, los estudiantes de doctorado se inserten en el mundo de la industria en el área de Investigación y Desarrollo (I+D), generando productos más aplicados”.

“En este momento, se está actualizando un portafolio de ideas y proyectos innovadores que, por medio de esta alianza, se puede difundir con mayor alcance e impacto, para posicionar nuestra oficina de creación e innovación -la cual cumple un rol de OTL- y ubicarnos estratégicamente a la par de otras universidades, empleando las buenas prácticas adquiridas de instituciones que partieron antes que nosotros”, finalizó.