Cuenta pública, reconocimiento a funcionarios y conferencia del director de la Academia Chilena de la Lengua marcaron el aniversario de la Facultad de Humanidades

Image

Además, durante la semana se realizaron dos actividades: un conversatorio de educación humanista y un encuentro literario.

Con motivo del 44° aniversario de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la Serena, el viernes 25 de abril se realizó la ceremonia oficial de celebración con la participación del director de la Academia Chilena de la Lengua, Dr. Guillermo Soto V., quien dictó la conferencia: “Metonimia y Cognición”, en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello.

A la actividad asistió la rectora de la USerena, Dra. Luperfina Rojas Escobar, quien señaló que “hemos visto cómo ha crecido la facultad y es parte fundamental de nuestra institución cómo se ha desarrollado en distintas áreas del conocimiento, con nuevos programas de postgrado como el Magíster en Gestión Educacional y el Doctorado en Psicología; sus avances en publicaciones y en materia de vinculación con el medio, y ser testigos de cómo las carreras de Pedagogía, Música, Diseño y Psicología crecen y se desarrollan en nuestra universidad”.

De esta manera, expresó que “estamos muy contentos de haber escuchado las reflexiones del Decano Dr. Cristian Noemí P., la cuenta pública que entregó el Secretario Académico de la macrounidad, Dr. Pablo Castro C., y también este reconocimiento que se hizo a los funcionarios y las funcionarias que son la base para poder avanzar, destacar ese componente humano que tiene esta facultad”.

En tanto, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Cristián Noemí P., expresó que el origen de la Facultad “está profundamente ligado a la tradición educativa local, desde la histórica Escuela Normal de Preceptoras de La Serena —fundada en 1874 para formar profesoras de enseñanza básica— hasta el visionario aporte de Jorge Peña Hen, quien impulsó la formación artística con la creación del Conservatorio Regional de Música”. Por ende, subrayó que “en el contexto chileno representa una valiosa consolidación del pensamiento humanista en la Región de Coquimbo”.

Durante su intervención, el director de la Academia Chilena de la Lengua, Dr. Guillermo Soto, destacó los alcances sobre el concepto de metonimia como un fenómeno semántico y entregó diversos ejemplos y experiencias lingüísticas al respecto. Además, realizó un análisis de variadas maneras de utilizar el lenguaje y sus proximidades en el alcance territorial que este posee.

El Dr. Soto Vergara es Magíster en Lingüística y doctor en Lingüística Hispánica. Como investigador y académico se ha especializado en mente y lenguaje y análisis gramatical del discurso. Actualmente, es profesor titular en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, en el Departamento de Lingüística y en el Centro de Estudios Cognitivos.

También en esta ceremonia se entregó una cuenta pública de gestión institucional de esta macrounidad, destacando los principales hitos y logros en docencia, investigación, extensión y vinculación con el medio, en palabras del Secretario Académico, Dr. Pablo Castro Carrasco.

Al respecto, el Dr. Castro indicó que “la cuenta pública es una instancia clave para revisar, con perspectiva, el camino recorrido como Facultad, reconocer los avances, asumir los desafíos pendientes y proyectar con claridad los pasos siguientes”. Enfatizó en que “más que un balance formal, buscamos que sea un momento de reflexión que reafirme nuestro compromiso con el trabajo académico y el pensamiento crítico que nos define”.

Además, se realizó un reconocimiento al mérito por la actividad funcionaria no académica, siendo premiados cinco funcionarios y funcionarias de esta macrounidad: Paulo Rojas (Depto. de Artes y Letras), Wilma Moya (Depto. de Psicología), Arsenio Contreras (Depto. de Música), Mirza Tirado (Depto. de Educación) y Rodrigo Gálvez (Facultad de Humanidades).

Otras actividades de aniversario

En tanto, durante la semana del 21 al 25 de abril, se llevarán a cabo dos actividades: un conversatorio titulado: “Educación humanista: historia, proyecciones y liderazgo en una sociedad que cambia” que se efectuó el lunes 21 de abril y contó con una intervención del Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Nicolás Pérez Allendes.

La segunda actividad se trató del encuentro literario: “Procesos creativos en las Humanidades”, que se desarrolló el martes 22 de abril, en la Casa Editorial USerena. La instancia contó con la participación del Decano Noemí, el director del Departamento de Artes y Letras, Horacio Simunovic, otras autoridades y autoras y autores de la región.