
El CPG está conformado actualmente por siete universidades -entre las que se encuentra la ULS-, cuyos integrantes tendrán acceso a las bases de datos y redes de colaboración del SDSS IV, incluidos los proyectos eBoss, Manga y APOGEE- N en el telescopio Apache Point en Nuevo México.
En dependencias de la Universidad de La Serena, se realizó la Primera Reunión del Grupo Chileno Participante (CPG) del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) IV, proyecto de alto impacto astronómico que ha creado los mapas tridimensionales más detallados del Universo y cuyas tres primeras versiones se ejecutaron en el Hemisferio Norte. En su cuarta etapa, SDSS considera al Hemisferio Sur, siendo Chile el lugar elegido para replicar la iniciativa a través del proyecto APOGEE-S, que se está instalando en el telescopio Du-Pont del Observatorio Las Campana y que comenzará a operar este año en dicho centro.
EL CPG está conformado actualmente por siete universidades -entre las que se encuentra la ULS-, cuyos integrantes tendrán acceso a las bases de datos y redes de colaboración del SDSS IV, incluidos los proyectos eBoss, Manga y APOGEE- N en el telescopio Apache Point en Nuevo México.
La Dra. Amelia Ramírez, académica del Departamento de Física y Astronomía ULS y representante de la institución estatal ante el grupo chileno, explicó que “este proyecto (Sloan) es bastante amplio y muy conocido en la comunidad astronómica mundial ya que ha tenido un alto impacto en publicaciones. El conjunto de proyectos asociados a Sloan mapea el cielo en diferentes rangos de energía y a diferente poblaciones de objetos galácticos y extragalácticos, lo cual ha estado haciendo desde hace varios años en el Hemisferio Norte y que ahora podrían realizarse en el Hemisferio Sur, siendo Chile el lugar elegido”.
La académica agregó que la U. de La Serena “está liderando en dos aspectos: siendo parte de un consorcio de universidades chilenas que está definiendo cómo se va a distribuir el acceso a todos los datos ya obtenidos en el Hemisferio Norte, y el acceso a todos los datos que se obtendrán en el Hemisferio Sur, aunque lo más importante es que estamos entrando como parte del equipo que opera el instrumento del APOGEE-S, lo cual es un gran avance en nuestra relación con los observatorios, pues nos da derecho a poder participar de aquí en adelante en todas las nuevas ampliaciones del proyecto”.
Además, la Dra. Ramírez destacó el hecho de que la instrumentación del telescopio se está desarrollando en el Depto. de Mecánica de la ULS, que un estudiante del Magíster esté trabajando en el proyecto, que otros estudiantes se estén entrenando y, por supuesto, que los astrónomos de la ULS tengan la posibilidad de abrir una nueva área de acción.
En esta primera reunión participaron el Director del SDSS IV, el PI de APOGEE N y S, Dr. Michael Blanton, el Director del Proyecto APOGEE- y S, Dr. Steve Majewski, los miembros actuales del CPG y que representan a las siete universidades chilenas (Universidad de Chile, Pontificia U. Católica de Chile, U. de Antofagasta, U. de Concepción, U. de Valparaíso y U. Andrés Bello), astrónomos del Observatorio Las Campanas y del Observatorio Gemini, académicos de otras universidades y el equipo de la ULS a cargo de la preparación para las operaciones APOGEE - S, además de postdoctorados y estudiantes interesados en el proyecto Sloan.
El encuentro permitió discutir los planes científicos, forjar colaboraciones científicas, conocer detalles de las operaciones APOGEE - S y las actividades de divulgación pública asociadas a la GPC, entre otros aspectos.
Proyecto QUIMAL
Cabe recordar, que la ULS lidera el proyecto QUIMAL de CONICYT, insertó en el proyecto Sloan Digital Sky Survey. En la iniciativa participan las universidades de Chile, Católica, de Antofagasta y Andrés Bello, y su director es el Dr. Alexandre Roman Lopes, del Departamento de Física y Astronomía de la U. de La Serena.
En la U. de La Serena, el proyecto QUIMAL, que cuenta con el apoyo del instituto para la ciencia, Carnegie, Washington, y con la colaboración de distintas universidades norteamericanas del Astrophysical Research Consortium (ARC), es una multidisciplinaria que reúne a ingenieros mecánicos, electrónicos, físicos y astrónomos y en su realización participan activamente los departamentos de Física e Ingeniería Mecánica.


Durante su discurso, el Decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández, felicitó a los graduados y a sus familias y su círculo cercano, por alcanzar la meta tan anhelada de ser profesionales. “Nada se puede lograr si el estudiante no se esfuerza y trabaja duro, pero tampoco él puede llegar hasta el final de una carrera si no está apoyado moral, afectiva e incluso financieramente por su familia. Uno de los apoyos más importantes es la aceptación de la ausencia, porque el estudiante, a lo largo de su carrera, tiene que postergar muchas veces a su familia, para dedicar largas horas a las tareas de la Universidad. Hoy ha llegado el día para que todos los graduados agradezcan la comprensión brindada por todos aquellos que los rodean y que han contribuido callada y tesoneramente a la obtención de ese título profesional tan apreciado para ustedes”, expresó a los egresados.
Distinciones

Como explicó el jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, Eduardo Rojo, el proceso de este año ha estado caracterizado por la presencia masiva de estudiantes, quienes al tener la gratuidad, vinieron a matricularse inmediatamente. “Ha sido una afluencia bastante significativa de alumnos”, comentó.
Alumnos beneficiados con gratuidad
Lista de espera y repostulación
La actividad, enmarcada en las acciones de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la universidad estatal regional, se transformó en una instancia propicia para establecer las primeras redes de contacto para la empleabilidad de sus estudiantes, egresadas y tituladas, así como también monitorear sus trayectorias laborales, a través de una oferta programática pensada específicamente para ellas.
Las asistentes a participaron con entusiasmo e interés tanto de las actividades recreativas como en la exposición de productos y servicios especialmente preparados para disfrutar un momento único. Así lo manifestó Loreto Carvajal, egresada de la carrera de Ped. en Historia y Geografía, quien sostuvo que “esta instancia nos ha permitido conocer diferentes disciplinas, específicamente para la mujer. Quiero agradecer a la Oficina de Egresados de la ULS, por generar una mañana súper intensa, donde hemos podido conocer productos y liberar estrés”.
Durante la primera jornada, el grupo de académicos de las instituciones trasandinas, integrado por Daniel Marino (director de REDES VIII - UCCuyo), Susana Pandiella (UNSJ), Aníbal Moreno (UNSJ), Vanina Villegas (UNSJ), Ana María Lillo (UCCuyo), María Amalia Buttazzoni (UCCuyo), Paula Diana (UCCuyo), Lucía Ghilardi (UCCuyo) y María de los Ángeles Morell (UCCuyo), recibió el saludo de bienvenida del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.
En la jornada inaugural y en representación de la U. de La Serena, estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, el Decano de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas (FACSE), Mg. Jorge Fernández, la académica del Depto. de Educación y co-directora del proyecto, Dra. María Zúñiga, el Director de Investigación, Dr. Eduardo Notte, el encargado de Actividades de Vinculación, Carlos Varas, y académicos de la entidad anfitriona.