Ciclos de charlas y una serie de cápsulas audiovisuales con actividades motivacionales para clases en línea ha desarrollado el Centro de Apoyo a la Docencia en Humanidades de la ULS (CADH).
El material disponible permite, tanto a estudiantes de pedagogías como a docentes, complementar su material de trabajo desarrollando actividades lúdicas, dinámicas y atractivas, también asociándolas a herramientas tecnológicas disponibles en red.
Del mismo modo, el equipo CADH ha organizado un ciclo de charlas y jornadas de investigación en docencia que este año abordaron temas tan diversos como la formación de estudiantes con TEA o el desarrollo de clases híbridas.
Es por ello que se invita a la comunidad a conocer el material, compartirlo y utilizar los contenidos con los estudiantes, ya que elCADH se ha adaptado naturalmente a la situación sanitaria, proporcionando diversas herramientas y estrategias que den cobertura a los nuevos desafíos de la educación superior.
Actualmente, al estar trabajando en modalidad remota, el CADH ha podido contar con la colaboración de especialistas nacionales e internacionales de alto nivel que, mediante talleres, charlas y seminarios, compartieron su visión y propuestas para la actualización de la docencia.
De esta manera, el Centro de apoyo a la Docencia en Humanidades de la Universidad de La Serena busca, mediante diversas estrategias, incentivar la capacidad de innovación de los especialistas a cargo de la formación de pregrado, procurando asegurar la actualización y la eficiencia pedagógica yel logro de aprendizajes procedimentales y conceptuales de nivel superior, además de reforzar la cultura de la autoevaluación, gracias al trabajo de su equipo especializado.
La invitación es a visitar el Canal Youtube delCentro de Apoyo a la Docencia en Humanidades y acceder al material disponible.
Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

Este último punto, precisamente, fue abordado por la Gobernadora Krist Naranjo, quien indicó que “como Gobierno Regional también estamos comprometidos con las universidades y trabajando en cómo vamos a proyectar a la región a futuro, coincidimos en muchos temas y sabemos que la salud es una prioridad, estamos encantados de poder apoyar a los estudiantes de la región, es una importante inversión conjunta, la cual fue necesaria para que cuenten con una buena infraestructura y luego contar con una dotación de profesionales que puedan apoyar en temas como la pandemia que vivimos hoy día”.
La infraestructura de gran envergadura, está ubicada en el campus Andrés Bello, acceso por calle Cisternas. Posee tres niveles y cumple con las normas de accesibilidad universal tanto al edificio como en su conexión con el campus. La estructura y losas de entrepiso son de hormigón armado, estructura de cubierta en acero y cubierta de panel metálico prepintado y fachadas de muro cortina para optimizar el acceso de la iluminación natural.