El documento fue elaborado por más de 90 expertos de todo el país y contempla más de 130 propuestas que se deberían tomar para lograr una actividad más sustentable en el rubro.

Cerca de 8 meses fue lo que tomó elaborar el trabajo denominado “Propuestas de Indicadores de Sustentabilidad para el Sector Silvoagropecuario” de Chile, iniciativa impulsada por el Consejo Asesor Ministerial Científico Silvoagropecuario del Ministerio de Ciencias, el cual tuvo como objetivo buscar nuevos parámetros para medir la sustentabilidad en las labores productivas del rubro.

Para lograr esto, académicos de distintos lugares del país, empresarios, representantes públicos y científicos formaron múltiples mesas de trabajo, donde cada propuesta se analizó desde las dimensiones sociales, económicas, ambiental e institucional.

En total fueron 138 indicadores que quedarán como precedentes ante futuras creaciones de políticas públicas en torno a la Sustentabilidad.

Aporte Regional para la Sustentabilidad

Claudia Bernal, adscrita al Instituto Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología y Ricardo Oyarzún, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, fueron parte de este grupo de trabajo, quienes realizaron su aporte en las mesas de Alimentos y Suelo-Agua, respectivamente, desde la mirada regional.

De acuerdo con ambos académicos, actualmente en el área de la silvoagropecuario se están realizando acciones que impiden realizar y medir las actividades sustentables para el país.

“El gran problema que teníamos cuando nos enfrentamos a este trabajo que se nos encomendó, es que los indicadores que estaba ocupando Chile eran muy pobres o muy generales; entonces es difícil evaluar la sustentabilidad en base a esos términos. Con este documento que realizamos, generamos una muy buena herramienta que permitirán orientar sobre que políticas implementar”, expresó Claudia Bernal.

Por su parte, Ricardo Oyarzún mencionó que “nos hace falta generar una mayor conciencia respecto a la situación crítica que se está viviendo en torno al agua y al contexto árido en el que nos encontramos, situación que cada vez se extiende más a otras zonas del país”.

Respecto a su participación en la construcción de este documento, Oyarzún dijo que esto “es parte de la labor académica, son instancias que permiten generar nuevos conocimientos como profesionales y conocer otras realidades, lo que nos sirve para poder transmitirlo a las nuevas generaciones de estudiantes y los distintos trabajos que uno hace”. En tanto, Claudia Bernal, indicó que “fue un trabajo muy interesante y entretenido con profesionales de distintas áreas; no solo del área de alimentos sino también de agricultura, industriales, entre otros, analizando y planteando ideas. La conclusión que puedo sacar de todo esto es que, hay propuestas muy buenas pero que necesitan apoyo de otros sectores para seguir trabajando”.

Escrito por Felipe Díaz, FIULS 2030

El equipo del Programa “Quiero Ser Profesional de la Educación”, perteneciente al Eje de Acceso Inclusivo de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), realizó una bienvenida a los y las estudiantes que ingresaron a las distintas carreras de pedagogía de la institución.

Ya iniciamos un nuevo año académico 2022 y por ello es que el equipo del programa de Acceso de OAME ULS, realizó una actividad de bienvenida a los y las estudiantes que aprobaron exitosamente el Programa de Acceso a las Pedagogías “Quiero Ser Profesional de la Educación ULS” y “Yo Sigo Mi Vocación de la Universidad Católica del Norte”, con el fin de contextualizar la nueva experiencia de sus trayectorias universitarias en la casa de estudios superiores.

El objetivo de este encuentro fue crear un ambiente de contención y crear experiencias para fortalecer el sentido de pertenencia con estudiantes que fueron acompañados e ingresaron a la institución a través de un Programa de Acceso a las Pedagogías.

Al respecto, Elizabeth Fuentes, Coordinadora Eje de Acceso Inclusivo OAME ULS, expresó que “ para el equipo es un gusto poder tener a nuestros estudiantes acompañados QSPE ULS, ya como estudiantes de nuestra institución y, por supuesto, también recibir a los y las estudiantes que provienen del programa de acceso a las pedagogías de UCN, entregándoles información necesaria para un óptimo desarrollo en la educación superior”.

Además, en la instancia se presentó a los y las asistentes los acompañamientos y apoyos que entrega la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS y, además, se realizó la actividad ¿Qué apoyos necesito para enfrentar mi trayectoria universitaria de manera exitosa?, con el fin de poder orientar a los y las estudiantes a enfrentar esta nueva etapa en sus vidas.

Si eres una o un estudiante que ingresó a través de un Programa de Acceso a las Pedagogías y tienes alguna consulta, envíanos un correo a: oame@userena.cl.

Escrito por Daniel Aguayo, Eje de Gestión de Procesos Área Comunicaciones OAME ULS

Impresoras 3D, cortadoras laser y modelado digital, son algunas de las herramientas que los alumnos y alumnas de la Universidad de La Serena podrán ocupar en el FABLAB.

Durante la jornada de este lunes, se dio inicio a la semana se inducción para los estudiantes nuevos de la Universidad de La Serena, quienes en su primer día de familiarización pudieron conocer los diferentes espacios con los que cuenta la Facultad de Ingeniería y la Universidad, entre ellos el FABLAB, un nuevo espacio que busca ser un punto de encuentro para académicos, estudiantes y egresados.

Foto Visita FABLAB ULS 2Gracias al Proyecto FIULS 2030, la Facultad de Ingeniería ya cuenta con un laboratorio de prototipado que estará a disposición de la comunidad – académicos y estudiantes – quienes contarán con las herramientas necesarias para crear y diseñar sus proyectos que entreguen soluciones tecnológicas a la industria de la Región de Coquimbo.

Cristóbal Rivas, encargado de operaciones del FABLAB, señaló estar muy contento en recibir a todos los estudiantes que inician esta nueva etapa en sus vidas y también poder interactuar con ellos en este nuevo espacio. “Generar autonomía en los estudiantes en materia de conocimientos, encender la pasión e involucrarse en el mundo de la ideación, creación, prototipaje y el emprendimiento, es lo que buscamos con este espacio y que, a su vez, permitirá fortalecer las competencias de la Universidad de La Serena y su ecosistema interno para así crear profesionales acordes a las necesidades de la sociedad y el campo laboral”.

Por su parte, Marco Antonio Ceballos, estudiante de primer año de Ingeniería Civil Industrial, mencionó que “estos dos días han sido bastante interesantes con una inducción bastante llamativas, con charlas bien didácticas. El FABLAB ha superado mis expectativas, todo ha sido muy ejemplar”.

Ignacia Gómez, estudiante de la misma carrera, expresó que “el taller con las impresoras 3D y toda la tecnología que hay en el lugar, incentiva mucho y genera confianza para que uno pueda seguir estudiando la carrera que elegiste”.

El encargado de operaciones del FABLAB, mencionó que durante el año se generarán diferentes actividades para que los estudiantes puedan involucrarse más en el mundo del prototipaje, impresiones 3D, entre otros.

Escrito por Felipe Díaz, FIULS 2030 

Desde este 14 al 18 de marzo se desarrolla, de forma presencial, este programa de actividades para los y las alumnas de primer año de la Universidad de La Serena.

Con el objetivo de que los y las nuevas estudiantes se interioricen de forma amigable y sencilla sobre el funcionamiento de la ULS, este lunes 14 de marzo se inició la Inducción a la Vida Universitaria para los alumnos y las alumnas que ingresaron este año a la institución, marcada además por el retorno a las actividades presenciales.

nuevos estudiantes 5 1Es así como los y las estudiantes tuvieron su primer encuentro con los respectivos Decanos/as, Directores/as de Escuela o Carrera, y Coordinadores/as de Carrera, en jornadas donde pudieron recorrer las dependencias universitarias, compartir con sus nuevos compañeros y docentes, y conocer el funcionamiento de distintas unidades como la Dirección de Docencia, el Sistema de Bibliotecas (SIBULS), la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, el Centro de Informática y Computación, y de los acompañamientos estudiantiles, así como también resolver dudas relacionadas a diversos procesos, trámites, beneficios y recursos disponibles.

Esta semana de inducción contempla, a su vez, el saludo de bienvenida del Rector Nibaldo Avilés y la exhibición de contenido audiovisual disponible en el Canal de Youtube de la Vicerrectoría Académica, sumado a la realización de diversos talleres presenciales y vía streaming, evaluaciones de diagnóstico y la entrega de información relevante en stands ubicados en distintos campus ULS, entre otras actividades organizadas por las carreras.

Los siguientes son algunos de los testimonios de los y las estudiantes sobre sus primeros días en ULS:

nuevos estudiantes 2 1Joyce Ortiz, estudiante de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales: "el primer día siempre acarrea nerviosismo, sobre todo si eres de otra ciudad; en mi caso soy de Santiago y decidí venirme a la ULS porque tendía la carrera que me gustaba. Contaba todas las herramientas e implementos que quería. Además, la ciudad es linda. Espero que todo este sacrificio me entregue conocimientos para después poder compartirlos. También quiero crecer como persona".

Leandro Castillo, estudiante de Traducción Inglés - Español: “todo ha sido totalmente nuevo y llamativo. Vengo de otra ciudad y no conocía la Universidad. Lo que he podido conocer hoy ha sido bastante positivo, me he encontrado con profesores súper amables y comprometidos con responder nuestras consultas”.

Vicente Bertuol, estudiante de Periodismo: “Fue un día muy atractivo, necesario y, a la vez, muy importante, ya que aprendimos, conocimos a nuestros compañeros, profesores y al CEC. También aclaramos dudas y nos ayudaron a tranquilizarnos con la instancia de presentarnos. Estoy muy agradecido”.

Marco Antonio Ceballos, estudiante de Ingeniería Civil Industrial: “Estos días han sido bastante interesantes. La inducción ha sido muy llamativa, con charlas bien didácticas y recorridos por el campus. Me parece una experiencia bastante interesante para aprender”.

Escrito por DirCom

ULS, a través del equipo de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil, realizará diferentes actividades en el marco de la Semana de Inducción a la Vida Universitaria.

OAME ULS, perteneciente a la Vicerrectoría Académica institucional, estará entregando información sobre su quehacer y explicando los acompañamientos que ofrece a toda la comunidad estudiantil, a través de distintas actividades.

Con el objetivo de informar de manera directa a los y las estudiantes sobre el quehacer de OAME ULS se han preparado variadas actividades, las que detallamos a continuación:

Streaming

La actividad Streaming: Conócenos: Inducción OAME 2022, se realizará este lunes 14 de marzo y será transmitida por el canal de YouTube de Vicerrectoría Académica ULS, a partir de las 16:30 horas.

Link: https://www.youtube.com/channel/UCevElaj71Ygn_WR4YG-F7oQ/featured

Stand Informativos OAME ULS

Desde el próximo miércoles 16 hasta el 23 de marzo, el equipo OAME ULS se encontrará en las distintas dependencias ULS, campus: Andrés Bello (Colina El Pino), Isabel Bongard, Enrique Molina Garmendia, Ignacio Domeyko (costado de la Biblioteca Central)y Departamento de Música. Los horarios de atención son a partir de las 10:00 hasta la 13:00 horas.

Talleres OAME ULS: Inducción a la Vida Universitaria y Autoaprendizaje

Los talleres ofrecidos por la Oficina formarán parte de las distintas actividades asociadas a la semana de Inducción a la Vida Universitaria Institucional, organizadas por las diferentes Escuelas de nuestra casa de estudios superiores, para los y las estudiantes de ingreso 2022.

El objetivo de estas actividades, es poder informar a nuestra comunidad estudiantil sobre los apoyos que OAME ULS tiene dispuestos a través de los distintos programas de acompañamiento, que están a su cargo. Al respecto, Rodrigo Garrido, Coordinador Eje Fortalecimiento Inicial OAME ULS, precisó que “ lo que el equipo busca es poder informar a través de diferentes acciones sobre el quehacer de nuestra Oficina y los beneficios que tenemos para nuestros estudiantes. Es por ello, que invito a todos y todas a acercarse a los stands, participar de los talleres y el streaming, y conozcan los acompañamientos a los que pueden acceder que son completamente gratuitos. Los esperamos y les deseamos una excelente semana de inducción e inicio de su vida universitaria”.

Para conocer más sobre la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, sigan nuestras redes sociales: Apoyo Estudiantil ULS, en Instagram y Facebook o envíenos un correo a oame@userena.cl.

Escrito por Daniel Aguayo, Eje de Gestión de Procesos/ Área Comunicaciones OAME ULS