especies 1

A pesar del peligro de conservación de su flora y fauna, y de la presencia de nuevas especies endémicas, este lugar aún no es considerado una reserva o zona protegida de nuestro país.

Es descrito por los especialistas como un ''lugar único'' en el Desierto de Atacama, en términos de endemismo y riqueza de especies. Se trata de Paposo, localidad ubicada en el Desierto Costero de la Región de Antofagasta, que abarca diferentes zonas geomorfológicas y climáticas, con una amplia variedad de hábitats, lo que ha permitido la evolución y la adaptación de diferentes especies, y endemismo en su biota.

Esta zona del Norte de Chile se caracteriza por poseer una rica diversidad de especies de plantas nativas, muchas de ellas endémicas y algunas exclusivas de la Región de Antofagasta, pero que son vulnerables y corren el peligro de extinguirse. Situación similar a la de su fauna, con diversas especies endémicas, como es el caso de dos nuevas especies de escorpiones (Brachistosternus paposo y Brachistosternus barrigai) y una nueva especie de araña (Aysenia paposo), descritas recientemente gracias a los estudios realizados desde 2011 por investigadores chilenos y argentinos, integrantes de una expedición artropodológica, liderada por el investigador y académico del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya.

especies 2A estas tres especies de arácnidos descritos en la prestigiosa revista Zootaxa (ISI), se suma la categorización en 2013 de la ''Vaquita de Paposo'' (Gyriosomus angustus), en la categoría de ''En Peligro'' de extinción por el Ministerio de Medio Ambiente. Actualmente, esta especie de coleóptero de aproximadamente 18 mm de longitud, está amenazada por la disminución de la cobertura vegetal y la diversidad florística, el pastoreo indiscriminado, los microbasurales no autorizados, la recolección no autorizada de semillas, la extracción de vegetación nativa y el posible efecto de una central termoeléctrica. 

A pesar del peligro de conservación de su flora y fauna endémicas, este lugar, llamado por Pizarro-Araya como el ''Oasis del Desierto costero chileno'', aún no es considerado una reserva o zona protegida de nuestro país. Es por ello que los investigadores recomiendan en su estudio, ''dar prioridad a la incorporación de Paposo al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE)''. 

De acuerdo a lo indicado por Jaime Pizarro-Araya, Paposo posee una situación endémica que podría convertirla incluso en Monumento Natural. ''Es fundamental la protección de una fauna única en el mundo, y que está presente en nuestro desierto costero. No basta con leyes que protejan las especies, sino que se requiere de una normativa que proteja los ambientes donde viven estas especies'', explica el investigador de la Universidad de La Serena, quien participó del estudio en el Norte del país junto a profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la U. de La Serena, la U. de Concepción, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires (MACN) y la Sociedad Chilena de Entomología, iniciativa cofinanciada por la Dirección de Investigación de la ULS.

En los últimos años, el Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena (LEULS), ha estado llevando a cabo diversos proyectos con el fin de estudiar la diversidad de especies endémicas del desierto costero. Una muestra del trabajo desarrollado es la categorización en el 2011 de la ''Vaquita de Isla Choros'' (Gyriosomus granulipennis Pizarro-Araya & Flores), coleóptero presente sólo en la Isla Choros (Reserva nacional Pingüino de Humboldt), Región de Coquimbo, que pudo ser categorizado como ''Vulnerable''.

elevator

El taller entregó a sus participantes conocimientos claves para mejorar sus presentaciones de negocios.

Con la participación de cuarenta emprendedores, se realizó recientemente el taller ''Elevator Pitch'', instancia generada por la Oficina de Emprendimiento ULS y CORFO Región Coquimbo, en el marco del programa StartUp Fase Cero y en la línea del ''Programa de Desarrollo del Ecosistema de Emprendimiento Innovador de la Región de Coquimbo''.

La actividad, a cargo de Héctor Sepúlveda Velásquez, creador y Head Coach del ''Power Pitch Method'', estuvo dirigida a estudiantes de educación superior de la región, con el fin de capacitar a los participantes en la elaboración de un apropiado pitch (guión) para explicar sus ideas de negocios a un inversionista en tiempo record.

En la actualidad la sociedad está en constante movimiento, rindiendo culto al tiempo y la eficiencia, es por ello que para un emprendedor que busca promover su producto o servicio, el poder crear un resumen de forma clara, racional y concisa de un proyecto de negocio es vital, además de aprovechar el tiempo de manera óptima. Bajo esta necesidad, Héctor Sepúlveda creó el método ''Power Pitch Method'', con el fin de enseñar a las personas diversas técnicas para la construcción de un guión Pitch (discurso), con competencias traídas desde otras áreas de conocimiento como las artes escénicas, entre otras. 

Para Sepúlveda, el aprender a realizar un buen guión por parte de los emprendedores es fundamental, ya que las primeras reuniones son esenciales para el éxito de sus propósitos. ''Los jóvenes en esta etapa están probando sus nuevas ideas, están probando si son capaces de ser emprendedores y el tema de presentar tu oferta habitualmente es la última etapa del desarrollo de una creación de valor y enfrentarse tempranamente con una metodología que los ayude armar esta oferta es bastante bueno en esta etapa, puesto que tienen mucho tiempo en la vida para ir mejorando'', especificó. 

En esta jornada los participantes conocieron cómo la metodología del ''Power Pitch Method'', puede contribuir a crear una presentación de manera precisa y en un tiempo acotado. Dentro de esta sesión se trataron temáticas como la lógica, la estrategia, entre otras materias. Además, a los participantes se les enseñó una forma de elaboración de un guión en base a seis pasos pertenecientes a la filosofía de este método.

El director de CORFO Región Coquimbo, Andrés Sánchez Araya, señaló que este taller es una oportunidad para que los jóvenes emprendedores amplíen sus conocimientos, gracias al financiamiento del Gobierno de Chile. ''Es importante el tener capacitación, el poder perfeccionarse y después de eso viene una fase en la que se puede entregar incentivos del Estado, para que puedan ser emprendedores y así lograr el objetivo final'', argumentó.

Es el caso de Oscar Cristi, quien indicó que este taller fue una experiencia muy provechosa y valiosa, no sólo para emprendedores, sino también para cualquier profesional. ''Agradezco a la Universidad por darnos la oportunidad de aprender algo nuevo, me siento súper bien y creo que podremos darle valor a nuestra idea y ahora seguir trabajando intensamente para que todo salga bien'', precisó.

jornada cuidado 1

La iniciativa correspondió a los CEC de Enfermería, Kinesiología y Psicología y contempló acciones como talleres de primeros auxilios, postura y corporalidad, profundización y otros.

Durante todo un día, se extendieron las actividades de la jornada de autocuidado para alumnos de la Universidad de La Serena "El Laberinto Holístico de la Salud. Avanzando hacia una salud integral", que incluyó charlas y talleres efectuados en el Campus Isabel Bongard de la casa de estudios, enfocados en distintas áreas de interés y utilidad para los estudiantes universitarios.

jornada cuidado 2La jornada fue preparada para los jóvenes por sus propios compañeros de los centros de estudiantes de las carreras (CEC) de Enfermería, Kinesiología y Psicología, con el respaldo del Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI) de la ULS, el auspicio de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) y aportes de las escuelas de Enfermería y Psicología y de la carrera de Kinesiología.

Las acciones desarrolladas en el Anfiteatro del Campus, incluyeron la instalación de stands informativos de las tres carreras, de la DGAE y del Circo Minero, además de charlas y talleres (primeros auxilios, profundización, postura y corporalidad, etc.) realizados en el mismo salón y en el Centro de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Humanidades (CADH).

Fernanda Castillo, coordinadora del CAPSI y de la actividad, destacó en la inauguración del evento que esta iniciativa única logró unir en el trabajo por la salud a carreras, unidades y facultades de la institución, mostrando la importancia del trabajo multidisciplinario. 

jornada cuidado 3En tanto, uno de los encargados de la logística y organización, coordinación de los esfuerzos y gestión de recursos institucionales fue Julio Gutiérrez, practicante de la carrera de Psicología en el CAPSI, quien subrayó el propósito de esta iniciativa, que buscaba cubrir una necesidad en materia de estrés en los alumnos, a través de estos talleres.

Las acciones que incluyó el programa fueron muy variadas. Como explicó Giovanna Milla, alumna de la carrera de Enfermería, durante la mañana, sus compañeros Valeria Ahumada y Diego Caroca presentaron ''una actividad sobre el consumo de bebidas energéticas y el riesgo que tiene en los estudiantes combinarlas con medicamentos, con alcohol, el alto consumo que tienen éstas y cómo repercuten fisiológicamente en nuestro organismo''. Mientras que en la tarde, junto a su compañero Pablo Cataldo, fuesu turno de dirigir un taller de primeros auxilios que abordó el manejo de heridas, quemaduras, RCP y maniobra de Hemlich.

jornada cuidado 4Sebastián Aldunate, alumno de Kinesiología de la Universidad de La Serena, comentó que en su stand estuvieron ''explicando todo el cuidado en el estudio, cómo llevar mochila y al estar sentados en el escritorio frente al computador. (…) Por ejemplo, producto de usar un solo arcial de la mochila, vamos a estar propensos a tener una desviación en la columna, que se llama escoliosis. Al momento de sentarnos, de estar en el escritorio, tendemos a jorobarnos, lo que provoca dolores cervicales y, al momento de escribir o hacer trabajos en computador, podemos estar frente a una tendinitis''. De esta manera, junto a sus compañeros estuvieron contribuyendo a tratar esos problemas, enseñando cómo usar la mochila (con los dos arciales y a la altura adecuada), cómo manipular el teclado y cómo tener una buena postura frente al estudio en el computador.

Mientras que Isis Rojas, también de segundo año de Kinesiología, valoró el que estas iniciativas permitan a la gente conocer más sobre el rol del kinesiólogo y la oportunidad que se les brindó de explicar problemas como los mencionados por Sebastián, a través de la anatomía y la biomecánica, entregando respuestas de una manera más científica a los asistentes. ''Creo que va a ser un aporte, porque en lo cotidiano esto va a servir para una salud integral de los estudiantes'', declaró.

Los jóvenes organizadores se mostraron felices por trabajar en la salud integral desde y para los estudiantes, haciendo énfasis en la promoción y la prevención. Del mismo modo, llamaron a otras carreras a sumarse a esta iniciativa, que influye positivamente en su desarrollo como alumnos, desempeño en la carrera y conocimiento de la profesión.

iberoamerica


 

Para ambos programas el plazo de cierre de la postulación concluye el 10 de junio, a las 12:30 hrs. La selección se realiza en la ULS y los resultados se comunicarán a principio del mes de julio.

Con el objetivo de potenciar la movilidad e intercambio académico, por cuarto año consecutivo, Banco Santander a través de su división global Santander Universidades, invita a la Universidad de La Serena a participar en las Becas Iberoamérica para Estudiantes de Pregrado y Jóvenes Profesores e Investigadores.

El programa para Estudiantes de Pregrado busca facilitar a los alumnos el seguimiento de sus estudios durante un semestre académico en una universidad iberoamericana. 

Será requisito que los postulantes se encuentren cursando los últimos dos años de pregrado o licenciatura al momento de realizar la beca y tendrán plazo para hacerla efectiva entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de agosto de 2015. Cada becado recibirá un monto de 3.000 euros o el equivalente en dólares para apoyar los costos de estudio, gastos de pasaje aéreo, seguros y estadía.

Antecedentes de Postulación

Los interesados deberían postular a una de las universidades con la cual la ULS tiene un convenio vigente. Además de los antecedentes solicitados en las bases de la convocatoria, deben adjuntar una carta de apoyo académico y otra de apoyo económico por parte del director de Departamento o de la Escuela a la cual pertenece el postulante.

Los criterios de selección son: excelencia académica, ayudantías académico-docentes, compromiso social-comunal y representación estudiantil.

Las Becas Iberoamérica para Jóvenes Profesores e Investigadores tienen por fin fomentar el conocimiento, investigación e innovación social del personal docente e investigador, permitiéndoles desarrollar un proyecto por al menos dos meses en alguna institución extranjera. Los seleccionados recibirán un total de 5.000 euros o el importe equivalente en pesos chilenos.

Para ambos programas el plazo de cierre de la postulación concluye el 10 de junio, a las 12:30 hrs. La selección se realiza en la ULS y los resultados se comunicarán a principio del mes de julio.

casa bandera

La casa de estudios se ubica dentro de las 125 mejores universidades de América Latina y ocupa el puesto N°17 a nivel nacional.

Un importante ascenso alcanzó la Universidad de La Serena en el prestigioso Latin American University Rankings 2014, elaborado por la empresa británica Quacquarelli Symonds (QS), donde esta casa de estudios ocupa el lugar N°121 entre las instituciones de Latino América, catorce puestos más que en 2013, mientras que a nivel nacional ocupa el puesto N°17.

Lidera el Ranking a nivel latinoamericano la Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Estadual de Campinas (Brasil), Federal do Rio de Janeiro (Brasil), Universidad de Los Andes (Colombia), Universidad de Chile, Tecnológico de Monterrey (México), Nacional Autónoma (México) y Estadual Paulista ''Júlio de Mesquita Filho'' (Brasil).

Brasil encabeza el ranking a nivel regional con 78 instituciones dentro de las top 300, seguida de México con 49 universidades, Colombia (41), Argentina (34), Chile (31), Perú (16), Ecuador (9), Venezuela (8), Panamá (6), Cuba (5), Costa Rica (4), Guatemala (4), República Dominicana (4), Uruguay (4), Paraguay (3), El Salvador (2) y Puerto Rico (2).

Los indicadores que se evalúan en este ranking son reputación académica (30%), la percepción de los empleadores (20%), el número de académicos a tiempo completo respecto del número de alumnos (10%), la citación de artículos (10%), el número de papers por profesores (10%), proporción de académicos con doctorado (10%) y el impacto en la web (10%).

Mayores antecedentes de este ranking se pueden encontrar en http://www.topuniversities.com/latin-american-rankings.

 

carolina del sur

La delegación estuvo encabezada por el Dr. Jerry Mitchell, director del Centro de Excelencia de la Educación Geográfica de la universidad estadounidense. 

Los días 21, 22 y 23 de mayo visitaron la Región de Coquimbo, específicamente el Departamento de Ciencias Sociales y la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena, estudiantes y profesores de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos. 

Esta visita se desarrolló en el contexto de los vínculos académicos establecidos a través del programa de Educación Geográfica de la Universidad de La Serena (Edugeográfica), coordinado por el Dr. Fabián Araya. La delegación estuvo a cargo del Dr. Jerry Mitchell, director del Centro de Excelencia de la Educación Geográfica de la universidad estadounidense. 

Entre las actividades del curso de Geografía de Latinoamérica, el Dr. Mitchell, en conjunto con la Mg. Ximena Cortés y el Dr. Fabián Araya, realizaron diversos trabajos de terreno en la conurbación Serena-Coquimbo, el Parque Fray Jorge y el Valle de Elqui. 

''Estas son oportunidades muy importantes para estrechar lazos de cooperación y amistad entre el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena con importantes Centros de Investigación Geográfica de Estados Unidos'', señaló el Dr. Araya