jomat

Una de las novedades de esta versión del Campamento JOMAT es la realización de la Junior JOMAT ULS 2017, en la que participarán alumnas y alumnos de octavo año básico. Esta actividad se suma a aquellas académicas, vocacionales, recreativas y deportivas y a las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas.

En dependencias de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se realizó el lanzamiento oficial de la sexta versión de las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales de la ULS (JOMAT), una iniciativa impulsada por estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación y de otras carreras, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de los resultados PSU de matemática y en la orientación vocacional de los alumnos de cuarto año medio de establecimientos municipales, impregnando en ellos un espíritu de superación y generando un acercamiento a la vida universitaria.

jomat 2El 6° Campamento JOMAT ULS, que cuenta con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, se llevará a cabo del 6 al 9 de julio y considerará una serie de actividades académicas, vocacionales, recreativas y deportivas y también las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas. En sus cinco versiones anteriores, han participado cientos de alumnos y alumnas provenientes de 20 establecimientos de las regiones de Coquimbo, Atacama y Valparaíso.

El Director General del programa JOMAT y docente, Diego Contreras, indicó que una de las novedades de esta versión es la Junior JOMAT ULS 2017, que se realizará el sábado 1 de julio en dependencias de la casa de estudios superiores y que está pensada como un espacio de encuentro entre estudiantes de octavo año básico de diversos establecimientos en torno a la discusión de ideas y experiencias que se pueden desarrollar a través de los contenidos de los diferentes talleres de geometría creados para esta ocasión, además de la participación en las Olimpiadas de Matemáticas (Descargar Bases para Junior JOMAT).   

jomat 3Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, las JOMAT han tenido una gran repercusión en los estudiantes de distintos establecimientos, siendo más de 450 los alumnos de liceos y colegios municipales los que han participado en sus actividades hasta la fecha. Un ejemplo de este impacto -sostuvo- es que 18 estudiantes participantes de la última versión ingresaron algunas de las carreras de la ULS, lo que significa que las JOMAT no solo se han trasformado en un apoyo para jóvenes de alta vulnerabilidad social, sino que también en una plataforma para motivarlos para estudiar en la casa de estudios estatal.

En este sentido, la académica y Directora Alterna del programa JOMAT, Mg. Eliana Bustamante, precisó que de los 18 estudiantes que se matricularon en la ULS, 10 ingresaron a alguna Pedagogía, principalmente de las facultades de Ciencias y de Humanidades, y el resto a otros programas de pregrado de las mencionadas macrounidades y de la Facultad de Ingeniería.

jomat 4El estudiante de Licenciatura en Astronomía de la ULS, Francisco Salinas, quien participó como alumno en las JOMAT 2013 y ahora forma parte del equipo organizador, al igual que el de las versiones 2015 y 2016, expresó que como estudiante su experiencia fue muy significativa no solo por lo aprendido, sino que también por los lazos que se formaron con jóvenes de otras comunas y por la oportunidad de conocer otras realidades. Mientras que como monitor, señaló que ha sido un trabajo arduo, pero “al final el cariño de los niños es lo que lo paga todo, ver que ese fin de semana de sacrificio de los alumnos y nosotros cambió algo en ellos, es lo que motiva a seguir trabajando en las JOMAT (…). Creo que esta instancia contribuye para que aquellos alumnos que quieren aprender más y tienen sed de conocimiento, con un pequeño impulso, se decidan a estudiar y a hacer ciencia”, afirmó quien integra el equipo de estudiantes organizadores junto a Fernanda Azúa y Marcelo Núñez (Pedagogía en Matemáticas y Computación).

En la actividad de lanzamiento estuvieron presentes el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés; el Director General de Asuntos Estudiantiles, Mg. Miguel Zuleta; el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown; el Director del Depto. de Matemáticas, Dr. Marco Corgini, y académicos y estudiantes de la institución.

Cabe recordar, que las JOMAT nacen el 16 de mayo del año 2012 bajo el programa de emprendimiento e innovación social “Chilecree”, instancia impulsada por Entel, Ericsson y la Fundación Desafío de Humanidad. Este proyecto surge por la inquietud que se plantearon un grupo de estudiantes de la ULS, sobre la desigualdad que existe por parte de jóvenes de sectores de alta vulnerabilidad social para el ingreso a la Educación Superior. El proyecto obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en el concurso del programa de “Chilecree”, y en la actualidad es la única iniciativa de esta instancia que continua ejecutándose en el país.

pmi pedagogia

Con la participación de académicos de todo Chile se desarrolló el encuentro que reunió a los integrantes de los Planes de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías

Con un amplio marco de asistencia y la presencia del Vicerrector Académico de la institución anfitriona, Dr. Jorge Catalán Ahumada, y autoridades universitarias, se llevó a cabo en la Universidad de La Serena el encuentro nacional de universidades que en la actualidad están desarrollando Planes de  Mejoramiento en la Formación Inicial de Profesores.

En la oportunidad, donde se reunieron 12 universidades con PMI y con Convenio Piloto, el tema central de trabajo se concentró en la formación práctica en la formación de los futuros profesionales de la educación y cómo es la forma en que se concibe esta formación en los currículum de los profesores y la forma en cómo se enseña a éstos en su etapa universitaria.

pmi pedagogia2Si bien la jornada no pudo concretarse en los dos días estipulados debido al frente de mal tiempo que enfrentó la Región de Coquimbo, durante el día que duró el encuentro los académicos presentes pudieron establecer diferentes miradas con respecto al trabajo que se está realizando ante los inminentes cambios de la educación en la formación inicial, situación que el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, valoró ya que la “Universidad de La Serena está constantemente preocupada de todos los cambios que está enfrentando la educación en Chile, y por ser la única casa de estudios estatal en la Región de Coquimbo, queremos ser parte de estas mejoras continuas”, aseveró.

La experta en prácticas, Ph. Dra. Carmen Montecinos, realizó la charla magistral y  taller con que se desarrolló la profundización del área mencionada, teniendo relación con las sugerencias que ofrece el sistema escolar en el tema y la cooperación que tiene la universidad hacia el sistema escolar donde se insertan los estudiantes practicantes de pedagogías.  

Con relación a la exposición, la experta mencionó que “es importante darse cuenta cómo es el escenario dónde se desenvuelven los profesores, cómo es la realidad y acotar esas realidades a la formación de los futuros profesionales, como asimismo potenciar el razonamiento pedagógico de los estudiantes de pedagogía en el desempeño de tareas auténticas, aprendiendo a resolver los problemas del aula; y reconocer además que ser profesores es un trabajo de alta complejidad, resumiendo y logrando tener objetivos para saber qué es lo que se quiere lograr con todos los cambios propuestos”.

pmi pedagogia3Asimismo, en el encuentro intervino la Mg. Jemima Fernández, Directora de Docencia de la Universidad de Valparaíso, quien expuso ante sus colegas la forma en cómo ha estado trabajando la universidad porteña en su Convenio Pilotoy los logros que han alcanzado; lo anterior, confirmando que el trabajo y la reciprocidad en estos encuentros es una instancia de mucha valoración para quienes están insertos en estos planes de cambio.

Durante la intensa jornada también estuvo presente el Ministerio de Educación, representado por la Analista y Coordinadora Académica del Departamento de Financiamiento Institucional, División de Educación Superior, la profesional Irene Riffo, quien sostuvo que esta instancia es de vital importancia para seguir en la senda de un real cambio, y que está en las manos de las universidades participantes hacer que los proyectos continúen en el tiempo para obtener verdaderos resultados, y que por parte del Ministerio estarán las medidas necesarias para seguir apoyando a las diferentes casas de estudios.

Las casas de estudio que participaron en el encuentro fueron las universidades de Magallanes, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Los Lagos, Católica del Norte, Católica de la Santísima Concepción, Arturo Prat, Santiago de Chile, de Atacama, de Valparaíso, Católica de Temuco y ULS.

Fuente: Prensa DEIP

taller acreditacion

El Coordinador de la Oficina, Ing. Alejandro Cruzat, indicó que se planificó la instancia de un taller por carrera para los cuales se construyó un documento base con el cual trabajan los programas de pregrado, permitiendo con ello orientar sus próximos procesos de autoevaluación.

Con el objetivo de socializar e internalizar los nuevos criterios de acreditación de carreras profesionales y programas de licenciatura emanados desde la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Oficina de Acreditación dio inicio a talleres de trabajo organizados en el marco del proceso de autoevaluación de  programas de pregrado de la Universidad de La Serena.

Los talleres estarán dirigidos, inicialmente, a directivos de cada programa, en particular, para posteriormente, en una segunda fase, incorporar a los claustros de carreras.

Según la resolución CNA N°DJ 009-4, los nuevos criterios de evaluación apuntan a que los equipos que conforman las carreras, sean capaces de identificar claramente propósitos, integridad, perfil de egreso, plan de estudios, vinculación con el medio, organización y administración, personal docente, infraestructura y recursos para el aprendizaje, participación y bienestar estudiantil, creación e investigación formativa por el cuerpo docente, efectividad y resultado del proceso formativo, autorregulación y mejoramiento continuo para los programas a evaluar.

taller acreditacion2En este contexto, según señaló el Coordinador de la Oficina, Ing. Alejandro Cruzat, “se planificó la instancia de un taller por carrera para los cuales se construyó un documento base con el cual trabajan los programas de pregrado, permitiendo con ello orientar sus próximos procesos de autoevaluación”.

Por su parte, la profesional de la Oficina de Acreditación, MBA María José Rivera, conductora del taller, indicó que “es necesario aclarar que los actuales criterios son prácticamente un reordenamiento de los criterios anteriormente utilizados por la CNA, y lo que se puede apreciar como nuevo, es su enfoque, ya que apuntan a una etapa más avanzada del aseguramiento de la calidad, pasando de evaluar procesos a evaluar resultados, y para ello, se debe incorporar tanto en el lenguaje como en las acciones cotidianas, conceptos como: seguimiento o monitoreo y evaluación de resultados, entre otros”.

Con este trabajo, según enfatizó la profesional, se busca conseguir “establecer un diagnóstico del estado actual de las carreras, para determinar cuáles son las fortalezas, que no se deben descuidar, y cuáles son las tareas pendientes para enfrentar de buena manera los procesos de acreditación en la modalidad de los actuales criterios. Esto, visto como una autoevaluación intermedia, permitirá generar planes de trabajo de manera temprana, con la finalidad de aportar y facilitar la realización de los planes de mejoramiento”.

En el marco de lo planificado para el presente año, ya se realizó el taller con la carrera de Pedagogía en Inglés y están en desarrollo para Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y Periodismo,  y entre los meses de mayo y junio del presente se programó talleres para Pedagogía en Matemáticas y Computación e Ingeniería Comercial, a las que se deberían sumar paulatinamente otras carreras durante el año.

Opinión de las carreras

Para la Directora de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, Dra. Berta San Martín, “el taller que realizan con las carreras en el contexto de su autoevaluación y los nuevos criterios, es muy  oportuno, útil y clarificador. Me parece que ha sido una excelente iniciativa de la Oficina de Acreditación. Creo que esta opinión es compartida por todos los que asistimos al taller”.

En tanto, para el Coordinador de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, M.Sc. Francisco López, “ha sido un trabajo muy productivo, ya que permite comenzar tempranamente a considerar las nuevas normas que regirán los procesos. Lo más importante es la colaboración permanente que estamos recibiendo desde la Oficina de Acreditación”.

Finalmente, para la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Mg. Sandra Álvarez, “el  trabajo de auto estudio comenzado con apoyo de la Oficina de Acreditación, es una gran oportunidad no solo para autoevaluar nuestro actual quehacer como carrera formadora de futuros profesores, sino también para seguir afianzando lazos de comunicación y cooperación con el mundo escolar de la región y educativo en general”.

nucleo

La Directora de la Escuela de la mencionada carrera valoró el interés de los estudiantes y llamó a participar de esta interesante innovación.

Con el objeto de promover y realizar labores investigativas en el ámbito de la Historia, es que la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena creó lo que denominaron “Núcleo Investigativo”, una innovadora instancia que se realiza por primera vez en 46 años de tradición pedagógica.

La iniciativa surgió con el inicio de un programa de investigación didáctica y prácticas educativas al interior de la carrera, el cual está alojado en el área de metodología y práctica de la carrera y busca precisamente vincular a los alumnos y docentes de la ULS con la realidad regional. Desde esa perspectiva es que estos alumnos conformarán un sub-grupo de este programa denominado “Núcleo”.

nucleo2“Después de 46 años de tradición pedagógica no habíamos tenido la instancia ni el escenario favorable para configurarnos con un núcleo de investigación con orientación a las realidades y problemáticas del aula, integrado no solamente por estudiantes sino también  por académicos y profesionales afines. Por eso que desde ese punto de vista creemos que como carrera estamos respondiendo a este nuevo escenario en temas de formación de profesores en escenarios muchos más complejos, donde se requiere una formación en preparación para la indagación de problemáticas de aula”, indicó la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Mg. Sandra Álvarez.

Durante el primer encuentro que tuvieron los organizadores de esta actividad y que seguirá en formación en un futuro, los estudiantes mostraron mucho interés en participar en instancias como éstas, ya que se les acerca la realidad de lo que sucede en el ambiente escolar, como también perfeccionan su pregrado mediante las prácticas formativas y la generación de conocimientos. Así lo señaló Francisca Arredondo, alumna de cuarto año de la carrera.

Este tipo de acciones serán una constante en la Universidad de La Serena, sobre todo porque forma parte de su misión contribuir a la generación de conocimiento a través de la realización de investigación focalizada, preferentemente asociada a temáticas regionales y a través de la creación artística.

Cabe mencionar además, que se busca contribuir al mejoramiento de la calidad del aprendizaje escolar de la Región de Coquimbo, y es por lo mismo que las escuelas y colegios de la zona serán las principales beneficiadas con el desarrollo de las competencias investigativas.

casa central

A toda la comunidad universitaria:

Informamos que atendida la situación de que estudiantes desean sumarse a las campañas de apoyo a los damnificados por el último temporal que afectó a la región, el Consejo Académico Extraordinario de hoy lunes, determinó de forma unánime, receso de todas las actividades docentes para la semana comprendida entre el lunes 15 y el viernes 19 de mayo del presente. La medida contó con apoyo triestamental.

Lo anterior significa que el Calendario Académico 2017, se modifica para conservar las 18 semanas académicas correspondientes.

En razón de lo informado, las clases en la Universidad de La Serena se reanudan normalmente el lunes 22 de mayo de 2017.


Atentamente,

Jorge Catalán Ahumada
Vicerrector Académico
Universidad de La Serena

sem discapacidad

La actividad fue organizada por el Equipo Ejecutor de Proyectos Inclusivos del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS y financiada por SENADIS Región de Atacama.

El  día  5  de  mayo, en  dependencias de la Intendencia Regional de Atacama, en la ciudad de Copiapó, se realizó la “Primera Jornada Justicia y Discapacidad: situación actual, barreras y desafíos”,  actividad realizada por el Equipo Ejecutor de Proyectos Inclusivos del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena y financiada por SENADIS Región de Atacama, en el marco de las acciones de difusión y promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Programa de Acceso a la Justicia.

“El seminario tuvo como objetivo dar a conocer las normativas nacionales e internacionales relacionadas con los derechos de las personas en situación de discapacidad”, explicó la académica de la ULS, Mg. Georgina García, encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad en la U. de La Serena.

sem discapacidad2Para ello, se contempló las intervenciones de destacados relatores tales como María Soledad Cisternas Reyes, abogada y presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas entre los años 2013 - 2016, quien presentó la ponencia: “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas: Nuevo modelo para el siglo XXI, Acceso a la Justicia y Monitoreo Internacional”; Branislav Marelic Rokov, abogado, Director Nacional del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Pasante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2010, quien expuso: “Concepto de Discapacidad desde el Enfoque de los Derechos Humanos” e hizo un llamado a defender los derechos de todos y todas las personas que sean discriminadas;  Antonio Ulloa Márquez, abogado y Ministro Presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que presentó: “Marco Normativo Nacional e Internacional de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad”, y Pía Moscoso Restovic, Doctora en Derecho Internacional y coordinadora del Programa Facultad Inclusiva de la Universidad de Atacama, a cargo de la exposición: “Capacidad jurídica en personas en situación de discapacidad: Problemas desde el Código Civil”.

En la ocasión se contó además con la presencia de Antonio Urbina Bustos, Seremi Desarrollo Social, Región de Atacama; Manuel Catalán Lagos, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Región de Atacama; Gloria Osorio Olavarría, Directora del Instituto Teletón Atacama; Andrea Elgueta Olivares, Directora Regional de SENADIS Atacama, Walter Muñoz Godoy, Director Regional de JUNAEB Atacama; el mayor Andrés Valdenegro Fourdraine, Fiscal Militar de Copiapó, junto con la participación de numeroso público asistente, entre ellos funcionarios públicos (Gendarmería, COMPIN, Senama, Senda, Junaeb, Secreduc, GORE, Escuelas Especiales, CCRs, etc.), funcionarios del Poder Judicial (Tribunal Oral, Juzgado Policía Local, Corte de Apelaciones, Juzgados de Letras, Juzgados del Trabajo, Juzgados de Garantía, Cajval, Corporación de Asistencia Judicial), funcionarios municipales de Copiapó, Vallenar, Caldera, Tierra Amarilla y La Serena, representantes de agrupaciones de y para PeSD provenientes de Vallenar y Tierra Amarilla, abogados y trabajadores sociales particulares, funcionarios de Fundación Teletón y estudiantes de las carreras de Derecho y Trabajo Social de la UTA.

Para finalizar la actividad, se entregó un certificado de participación a los asistentes.