taller egresados

A los alumnos presentes se les enseñó la forma en cómo redactar un currículum y cómo enfrentar una entrevista personal para conseguir un puesto laboral.

Con el objetivo de entregar nuevas herramientas y fortalecer competencias de los alumnos que cursan diferentes carreras en la Universidad de La Serena, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados está llevando a cabo los talleres de “Coaching para la inserción laboral,” que tal como lo dice el nombre, busca dar a conocer directrices para enfrentar el momento de la inserción al campo laboral.

Estos cursos, que los dicta el psicólogo laboral de la Oficina de Seguimiento de Egresados, reúne a un grupo de alumnos y se les enseña la forma en cómo deben prepararse ante eventuales llamados a entrevistas, como también a cómo es la mejor manera de redacción de currículos, primer filtro que deben pasar los nuevos profesionales al momento de insertarse al campo laboral de su área.

taller egresados2Los alumnos de la carrera de Auditoría del quinto nivel, tuvieron la oportunidad de beneficiarse del taller y hacer todas las preguntas pertinentes al caso, cuyo objetivo fue plantearles la forma en que deben superar los propios obstáculos que le generan, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral. Si bien estos alumnos aún están en etapa de desarrollo, la Oficina dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, prepara activamente a los estudiantes y los motiva a estar pendientes del desarrollo de las habilidades sociales.

Además de los talleres grupales para la inserción laboral, el equipo de profesionales de la OSE organiza frecuentemente encuentros, donde los alumnos pueden recibir capacitación individual en las áreas mencionadas con anterioridad, ofertas de trabajo y actividades de esparcimiento y entretención.

Los alumnos que estén interesados en recibir capacitación y conocer más del quehacer de la Oficina de Seguimiento de Egresados, como también los académicos y jefes de carreras, pueden contactarse y agendar entrevistas con el encargado para coordinar actividades con los profesionales del área.

Fuente: Prensa Dirección de Estudios Institucionales y Planificación

h cortes

También sostuvo reuniones de trabajo con especialistas en Historia Regional para diseñar una agenda de eventos asociativos al Museo y el Departamento.

El Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Hernán Cortés Olivares, fue invitado por el Director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés Lutz, a realizar una presentación y análisis crítico de la publicación del texto educativo: "Atacama en el siglo XVI".

h cortes2La conferencia se realizó el día viernes 05 de mayo en dependencias del museo de la ciudad de Copiapó, con la concurrencia de autoridades regionales, el Gerente de Minera Caserones, directores y profesores de colegios, estudiantes y académicos de la Universidad de Atacama y representantes de organizaciones sociales y de fundaciones.

Además, el profesor Hernán Cortés sostuvo reuniones de trabajo con especialistas en Historia Regional para diseñar una agenda de eventos asociativos al Museo y el Departamento de Ciencias Sociales, considerándose  documentales históricos, publicaciones y seminarios de museología y su rol en la formación ciudadana.

 

 

publicacion alimentos

Los trabajos ocupan el sexto y décimo sexto puesto del listado.

Dos artículos pertenecientes a investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, se ubican dentro de los más citados a nivel mundial desde 2012 en la prestigiosa revista Food Chemistry, de la editorial Elsevier.

Se trata de “Stevia rebaudiana Bertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects”, de Roberto Lemus-Mondaca, Antonio Vega-Gálvez, Liliana Zura-Bravo y Ah Hen Kong, que ocupa el lugar N°6, además de "Effect of temperature and air velocity on drying kinetics, antioxidant capacity, total phenolic content, colour, texture and microstructure of apple (var. Granny Smith) slices”, de Antonio Vega-Gálvez, Kong Ah-Hen, Marcelo Chacana, Judith Vergara, Javier Martínez-Monzó, Purificación García-Segovia, Roberto Lemus-Mondaca y Karina Di Scala, que se sitúa en el N°16.

El  siguiente es el link con los trabajos más citados de la revista Food Chemistry, una de las mejores revistas de Ciencia y Tecnología de Alimentos: https://www.journals.elsevier.com/food-chemistry/most-cited-articles.

paso agua negra

En la oportunidad, se elaboró un acta de acuerdo 2017 desafiante y enriquecedora. Al respecto, se destacan los esfuerzos por generar movilidad estudiantil y académica.

Durante los días 27 y 28 de abril, se realizó en San Juan, Argentina, el trabajo de la mesa “Subcomisión Instituciones de Educación Superior”, en el marco del XXVI Comité de Integración Agua Negra.

La sesión comenzó revisando los acuerdos 2016, donde hubo avances en la mayoría de los objetivos planteados, destacando la conformación y operación de la mesa Paso Agua Negra de la Región de Coquimbo que se reunió en ochos oportunidades desde su creación y desde donde nace la creación de la Red Vinculación Educación Superior Coquimbo (VIESCO).

Por otro lado, se informó del trabajo del Boletín IntegrAcción 2017 realizado por la mesa de universidades chilenas, que reúne acciones ligadas a la educación regional y que son realizadas en el marco de la bilateralidad chileno-argentina.

Respecto a la actividad, el académico Carlos Varas, de la Universidad de La Serena, señaló que “desde la presidencia del Rector Nibaldo Avilés, el año 2015 se ha podido evidenciar un significativo avance en la subcomisión en la que participamos. Ese año se comenzó con la creación del primer boletín, y se estableció una estrecha relación con otras casas de estudio de la Región, lo que nos ha permitido trabajar en colaboración que es el espíritu que promueve la Universidad de La Serena en todas sus acciones vinculantes”.

En la oportunidad, se elaboró un acta de acuerdo 2017 desafiante y enriquecedora. Al respecto, se destacan los esfuerzos por generar movilidad estudiantil y académica, concretar nuevas jornadas y encuentros en áreas tales como: Inclusión, Diseño Participativo o Innovación y el desarrollo del 1° Congreso Binacional de Investigación Científica, entre otras.

La subcomisión chilena está conformada por la Universidad Católica del Norte, que tuvo la presidencia anual de la entidad hasta el mes de abril de 2017 por parte de Luis Moncayo (en el encuentro en Argentina subrogó el académico de la Universidad de La Serena, Carlos Varas). También participan la Universidad Tecnológica de Chile - INACAP, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Santo Tomás, Universidad Central, Universidad Bolivariana e IP Chile.

En tanto que la Universidad Católica de Cuyo y la Universidad Nacional de San Juan, que ocupa la presidencia, representada por su Vicerrectora Mónica Coca, conforman la contraparte Argentina.

Para el año 2017 asumió la presidencia la Vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Mónica Coca y la vicepresidencia el Director Regional de la Universidad Central, Jaime Alonso Barrientos.

c psicologia

La presentación de trabajos e inscripciones se debe realizar a través del sitio web www.congresodepsicologiauls2017.cl.

Desde el año 2004 la Red de Escuelas y Facultades de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile ha venido organizando congresos anuales de  psicología, proporcionando la oportunidad a los profesionales y estudiantes de psicología y ciencias afines, para compartir experiencias y generar redes de trabajo y apoyo a través de las diversas especialidades de la disciplina psicológica.

Este año, le ha correspondido la organización de la décimo segunda versión del Congreso Chileno de Psicología al Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, cuyo eslogan es “Desde la persona a la esfera pública: Presencias, ausencias y desafíos”. Dicho encuentro se realizará los días 24, 25 y 26 de octubre en la ciudad de La Serena y está dirigido a académicos, investigadores, profesionales y estudiantes que deseen entregar su aporte con la presentación de trabajos y participar activamente en el desafío de aportar a lo público desde el extenso desarrollo que ha tenido la disciplina psicológica.

Por ello, la organización convoca a todos los asistentes al Congreso “a asumir los desafíos que nos plantea avanzar desde las personas a lo público estableciendo puentes desde el conocimiento psicológico a  la generación de políticas”.

El Director del Departamento de Psicología de la ULS, Dr. Mauricio González, señaló que este Congreso “se caracteriza por la participación de académicos-investigadores, profesionales y estudiantes, y constituye una oportunidad para conocer e intercambiar las experiencias asociadas a la investigación psicológica de las Escuelas de Psicología del país”.

La presentación de trabajos e inscripciones se debe realizar a través del sitio web http://www.congresodepsicologiauls2017.cl, en donde se pueden encontrar mayores detalles del evento.

becarios

El programa busca acercar a los estudiantes a las realidades del ámbito profesional donde ejercerán su actividad una vez que se hayan graduado.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena se efectuó una sencilla, pero significativa ceremonia de reconocimiento a dos alumnos que en 2016 postularon y se adjudicaron la beca “Prácticas Pyme Santander”, programa que apoya a estudiantes de pregrado para que puedan realizar prácticas profesionales, según requerimientos académicos de la universidad, en pequeñas y medianas empresas.

Se trata de Hernán Reyes, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Minas y de Yulán Rodríguez, egresado de Ingeniería Civil en Minas, quienes vivieron la experiencia de trabajar en pymes del sector minero, desempeñando diferentes funciones y entregando los conocimientos adquiridos en el aula a las distintas tareas de una faena.

becarios2En este sentido, el Dr. Ing. Mario Durán, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, señaló que “para las carreras de la ingeniería las prácticas son un tema fundamental y también la relación con las empresas, aspecto que queremos ir aumentando en el futuro. Santander nos ofrece una gran oportunidad, tanto por los vínculos que se establecen como por la experiencia que nuestros estudiantes adquieren”.

El Decano Durán aprovechó también la oportunidad para hacer un llamado a los estudiantes, para que accedan a esta beca en su nueva convocatoria. “Los alumnos que participaron de este programa han creado excelentes vínculos y tuvieron experiencias fundamentales para la vida profesional”, resaltó.

Así lo expresó Hernán Reyes, quien desarrolló su práctica en Inversiones Mineros Pizarro FPA. “Es una experiencia muy enriquecedora, se aprende muchísimo. El recibimiento por parte del empleador fue excelente, pues cuando llega un practicante, puede aportar con sus conocimientos para que la empresa mejore procesos y siga creciendo. Estoy muy contento ya que a través de esta beca tuve la oportunidad de estrechar lazos entre la compañía y la Universidad, ya que se estableció un convenio para ofrecer nuevas prácticas y trabajar en futuras memorias y eso es muy satisfactorio”, expresó.

becarios3“Se agradece de sobremanera esta oportunidad. El sector minero está pasando por un periodo complejo y éste es un gran estímulo porque uno se siente útil como profesional al ver en terreno y en una empresa pequeña, todos los aspectos de esta actividad. Hice la práctica en MRV telecomunicaciones, con sede en Calama”, señaló Yulán Rodríguez.

El objetivo del Programa es complementar, a través de estas becas, la formación universitaria de los estudiantes y acercarlos a las realidades del ámbito profesional donde ejercerán su actividad una vez que se hayan graduado.

Los estudiantes que participan del Programa “Becas Prácticas Pyme Santander” realizan sus prácticas por un período de tres meses y 520 horas equivalentes, según requerimientos académicos de la universidad. Junto a ello, reciben un aporte económico de US1.000.

La reunión concluyó con la entrega de un recuerdo enviado por Santander y que fue entregado por el Decano Mario Durán en compañía del Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería, Mg. Jorge Pizarro, y de la Coordinadora del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko - Ingeniería 2030, Paulina González.