olivia concha

La pedagoga Olivia Concha realizará un taller llamado: “Jugar con sonidos y músicas desde el Jardín Infantil”.

La ex académica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, pedagoga e investigadora, Olivia Concha Molinari, será una de las expositoras de la Conferencia Internacional “La Infancia y la Música”, organizada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, y en la que también participará el profesor e investigador francés François Delalande.

En esta Conferencia, enmarcada en el 47° aniversario de JUNJI, los expertos tendrán un encuentro con educadoras, técnicos, profesores y público en general y se llevará a cabo en tres ciudades de nuestro país: Arica, Temuco y Valparaíso.

Las temáticas que los especialistas abordarán en esta Conferencia están relacionadas con sus investigaciones teórica - práctica sobre los sonidos, el juego y la música en la primera infancia.

En la jornada, Olivia Concha realizará un taller llamado: “Jugar con sonidos y músicas desde el Jardín Infantil”, en el que se proponen juegos, actividades y procedimientos con objetos de fácil manipulación y soplo que facilitan la exploración y organización de ideas sonoras y musicales de los participantes, con y sin conocimientos musicales formales, que luego podrán ser transferidos a las actividades que se desarrollan con los niños y niñas en el Jardín Infantil y/o con los niños y niñas en el primer Ciclo Básico de la educación general.

Cabe recordar, que en el año 2013 la ex académica de la ULS es nombrada miembro correspondiente de la Academia Chilena de Bellas Artes. La mayor parte de sus trabajos los realizó y publicó en Italia. Parte de su trabajo lo desarrollo en Jardines de Reggio Emilia entre 1974 y 1981. En el año 2000, recibió la Medalla de la Música (Consejo Chileno de la Música) por su aporte a la Educación Musical. Publica artículos en varias Revistas indexadas. Su libro “El párvulo, el sonido y la música”, fue publicado por Editorial Universidad de La Serena, 2010, y su 2ª Edición en el año 2012.

charla patrimonial

Las charlas a cargo de diversos especialistas en las áreas de conservación, archivística, patrimonio inmaterial y museografía escolar, se desarrollarán durante el año 2017 en la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.

“Tenemos que dejar la lógica de la herencia al momento de aproximarnos al patrimonio educativo y empezar a preocuparnos por el poder, la legitimidad y los mecanismos con que éste se  ha definido en la historia escolar y el presente de sus comunidades”, sostuvo Valentina Orellana, coordinadora del Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la clase magistral “Patrimonio educativo y memoria escolar: desafíos para una mediación crítica”, que se realizó recientemente en la Universidad de La Serena con la presencia de profesores y estudiantes de pedagogía, además de gestores culturales.

charla patrimonial2Con esta actividad se dio inicio a un ciclo de charlas a cargo de diversos especialistas en las áreas de conservación, archivística, patrimonio inmaterial y museografía escolar, que se desarrollará durante el año 2017 en la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS. Tales encuentros forman parte del proyecto Fondart “Escuela Abierta: talleres de patrimonio educativo y memoria escolar” que cuenta el financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes de Coquimbo y que se implementa en el Liceo Gregorio Cordovez, la Escuela Germán Riesco, el Colegio Seminario Conciliar y el Liceo Gabriela Mistral de La Serena.

“Esta iniciativa es una confirmación del camino de colaboración que hemos desarrollado como Escuela junto al Instituto de Historia UC desde el año 2015, para vincularnos con las comunidades educativas en el desafío de construir su historia escolar e innovar pedagógicamente”, sostuvo al respecto la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía del plantel estatal, Mg. Sandra Álvarez.

Para Carlos Garrido, profesor del Colegio Seminario Conciliar e integrante del Equipo Patrimonio, Archivo y Memoria (EPAM), “estas instancias constituyen oportunidades significativas para nuestro desarrollo como profesores de Historia y Geografía. El beneficio para nosotros y las instituciones que representamos es mayor, si podemos integrar activamente a nuestros estudiantes en el rescate, cuidado y divulgación del patrimonio escolar a través de proyectos como la Ruta del Patrimonio Educativo”. Esta última se llevará a cabo a inicios de diciembre cuando los colegios participantes abrirán sus salas de clases, piezas de internado, patios de recreo y laboratorios de ciencia a la comunidad local que quiera conocer más sobre el patrimonio escolar de manera lúdica y dinámica en la voz de sus protagonistas, estudiantes y docentes que conviven a diario en estos espacios.

esc normal

Medio centenar de egresadas fue parte de esta celebración que llena de orgullo a quienes fueron parte de esta Escuela de formación de profesoras.

A los sones de la Banda del Regimiento N°21 Coquimbo, medio centenar de egresadas de la Escuela Normal de La Serena, interpretaron emocionadas el himno de esta institución que las albergó durante años para formarlas como hoy son reconocidas: ‘inspiradoras referentes de la docencia de Chile’.

esc normal2El himno, cuya letra es parte del patrimonio histórico de nuestro país, fue entonado por el Coro de Normalistas de La Serena, siendo parte del programa de actividades de conmemoración del cincuentenario de la ‘Promoción 1966’ de la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena.

En la ocasión, en representación de sus compañeras de generación, la profesora Jeni Tapia, expresó en el marco de la ceremonia significativas palabras. “Celebramos 50 años de labor educativa. La verdad es que todavía no me hago la idea de que han pasado 50 años, porque 50 años no son nada, prueba de ello es que yo aún sigo haciendo clases”, enfatizó, agregando que “uno de los mayores legados que la Escuela Normal nos entregó, fue la preparación como personas, ya que además de entregarnos conocimientos y saber cómo enfrentar los problemas, la preparación humana, asociada a la disciplina e inculcarnos el amor a nuestra vocación, fueron fundamentales en nuestra carrera. Ver a mis compañeras me llena de orgullo”, enfatizó.

esc normal3Por su parte, la profesora y escritora Susana Pacheco, egresada de la misma Escuela, rememoró “estar en el edificio es algo maravilloso, porque estas murallas fueron nuestra casa, para esos años, casi no conocíamos La Serena, muchas de nosotros veníamos de otras ciudades y estos barrios eran los más alejados de la ciudad”, recordó, añadiendo que “además estar bajo los acordes de este himno escrito en 1940 por Alfredo Bern, y cuya letra fue preparada por la directora Amelia Petorino, es un momento maravilloso para comenzar la celebración del cincuentenario de la Generación 1966 de la Escuela Normal”.

Cabe señalar, que el legado de la Escuela Normal de La Serena, cuyas dependencias hoy son patrimonio nacional a cargo de la Universidad de La Serena, ha sido clave en la historia de la educación en Chile y cuyas protagonistas señalan que no puede olvidarse, por lo que se han empeñado cada año en revivir como si fuera hoy esos maravillosos días.

regantes choapa

Los beneficiarios del programa de transferencia tecnológica conocerán herramientas digitales que ofrecen mejorar la gestión hídrica, recibirán capacitaciones de temáticas agrícolas y contarán con el acompañamiento necesario para formular sus proyectos a los fondos disponibles de diversas instituciones de fomento.

Renovar y perfeccionar las capacidades técnicas de los agricultores en materia de uso eficiente del agua y manejo de cultivos bajo condición de escasez hídrica para la sustentabilidad agrícola del área de influencia de la Junta de Vigilancia del río Choapa, es el objetivo del “Programa de Difusión Tecnológica en uso eficiente del agua y optimización de las inversiones en obras de riego intrapredial y extrapredial”.

Dicho programa, es ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo (CRDP), el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus Afluentes. El proyecto cuenta con aportes de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y las instituciones participantes en la ejecución del proyecto.

El lanzamiento del programa se realizó en las dependencias de la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus Afluentes, ubicada en la ciudad de Salamanca, donde concurrieron regantes, agricultores y autoridades regionales. Mario Olivares, presidente del Canal Silvano, expresó que “el PDT nos permitirá conocer de forma real y efectiva los problemas que tenemos en el valle, por ejemplo, el canal al que represento cuenta con una serie de dificultades y problemas que no hemos podido visualizar y de esta manera, podemos conocer nuestra situación real y postular a proyectos que nos ayuden a modernizarnos”. Opinión que es compartida por Eugenio Jofré, presidente del Canal Araya de Chillepín, quien expresó que para los agricultores es un gran beneficio “porque es una garantía para poder salir adelante, formular proyectos que nos posibiliten contar con más tecnología”.

Según explicó Cristian Osorio, gerente de la CRDP, el programa contempla la capacitación en el uso de herramienta tecnológica, que permite “georreferenciar datos de compuertas, revestimientos, trazados y pérdidas por tramo, zonas de riego, tipos de riego y cultivos”, información que, a su juicio, “resulta útil para mejorar la gestión hídrica y fortalecer la toma de decisiones en las organizaciones. Esta iniciativa forma parte del trabajo que estamos realizando en la Provincia del Choapa para apoyar a las comunidades y productores”.

Andrés Sánchez, Director de CORFO, destacó que la presente iniciativa “refuerza nuestros esfuerzos en ámbitos relacionados a mejorar la productividad de cultivos agrícolas a través de programas de Difusión Tecnológica que entregan nuevas capacidades y acompañamiento, para que los agricultores y regantes se adapten a la escasez hídrica y proyecten su actividad en el tiempo de una manera sustentable”.

En este marco, se desarrollarán capacitaciones sobre temáticas agrícolas tales como manejo bajo estrés hídrico, sistemas de riego, las variables agroclimáticas que influyen en la demanda de agua de los cultivos y energía fotovoltaica aplicada al riego, lo que se complementará con la organización de ferias que contarán con la participación de proveedores y expertos en las materias mencionadas. “Todo este tipo de actividades permiten entregar a los regantes capacidades e información que les permitan mejorar la gestión del recurso y con ello favorecer sus niveles productivos”, comentó el Dr. Pablo Álvarez, ingeniero agrónomo y director de  PROMMRA.

Otra de las áreas que abarcará este PDT Hídrico son las asesorías en la formulación y postulación de proyectos, las que tienen el fin de que los beneficiarios puedan acceder a fondos públicos y/o privados que les permitan acceder a nuevas tecnologías e infraestructura.

Al respecto, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, Luis Lohse, señaló que para los regantes es “de vital importancia el fortalecimiento de nuestras capacidades para potenciar el riego intra y extra predial. Sabemos que es un desafío para todas nuestras comunidades de agua y por ello, el programa de difusión tecnológica será de una enorme utilidad para perfeccionar la gestión del recurso hídrico”, dijo.

Por su parte, la Senadora Adriana Muñoz, indicó que “es un proyecto que valoro y califico de máxima importancia para hacer un uso cada vez más eficiente de un recurso escaso como lo es el recurso hídrico. Es de mucha utilidad para ayudar a las comunidades y organizaciones de usuarios de agua a acceder a ésta y lograr integrar esfuerzos que a veces se encuentran dispersos, como lo es la investigación académica con la realidad de los habitantes de la región”.

Fuente: Prensa PROMMRA

dir pmi

En una reunión que convocó a los más altos directivos de la Universidad de La Serena se dieron a conocer los avances del trabajo realizado por el PMI, el cual busca la mejora continua de la educación en la casa de estudios.

Con el propósito de dar a conocer los avances y zanjar los objetivos propuestos con respecto al Plan de Mejoramiento Institucional referente a pedagogías, es que el Director Ejecutivo Alterno del plan, Dr. Geraldo Brown, en conjunto con el equipo ejecutivo, organizaron una reunión donde los presentes pudieron evidenciar cuál ha sido el desarrollo del PMI.

dir pmi2En el encuentro, donde participó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, el Vicerrector de Investigación y Postgrados, Dr. Eduardo Notte, y académicos asociados a la dirección del plan, se dieron a conocer los principales resultados del trabajo actual, cuya base inicial se sentó en el diagnóstico del FIAC -Fondo de Innovación Académica- y que fue el que dio pie a estas renovaciones que buscan el real cambio de la formación inicial de los profesores.

Bajo el diagnóstico realizado se evidenció realizar un proceso formativo coherente con el perfil de egreso y los estándares pedagógicos; tener un cuerpo académico idóneo e infraestructura y equipamiento necesario para impartir la carrera de pedagogía; generar programas orientados a mejorar resultados, en base a información que entreguen las evaluaciones diagnósticas, y  establecer convenios de cooperación con establecimientos educacionales, situación que apoya en su totalidad el Seremi de Educación, Pedro Esparza, quien aseguró que la mejor forma de trabajar es sobre la base colaborativa de las entidades educacionales.

Durante la reunión, que se llevó a cabo en dependencias de la Decanatura de Humanidades, se presentó además, el modelo de gestión con el cual el programa continuará trabajando y la definición de los ámbitos de acción, enfrentando los lineamientos de este modelo de forma sancionada por los directivos, lo que permite un avance significativo del Plan de Mejoramiento Institucional de la Formación Inicial de los futuros profesores de la Región de Coquimbo.

Fuente: Prensa DEIP

libro lid educ

En el Salón Pentágono de la casa de estudios superiores, el CEDLE presentó el primer libro de la Serie Liderazgo Educativo, actividad que estuvo a cargo del director del Centro y ex Subsecretario de Educación, José Weinstein, editor de la obra. En la mesa fue acompañado de la Dra. María Zúñiga, académica de la U. de La Serena, y de Jaime Miranda, director del Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer de Coquimbo.

Con la participación de más de 100 directivos escolares, representantes de instituciones de educación y jefaturas del sistema ministerial de educación regional y del sistema de educación municipal, se realizó en la Universidad de La Serena la presentación del libro “Liderazgo Educativo en la Escuela. Nueve Miradas”, editado por José Weinstein, director del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE) y Ediciones UDP.

El libro, el primero de los cuatro que conforman la Serie de Liderazgo Educativo del CEDLE, está compuesto por nueve capítulos escritos por Tony Bush, Viviane Robinson, James Spillane y Melissa Ortiz, James Ryan, David Giles y Carolina Cuéllar, Jingping Sun, Dean Fink, Linda Lambert e Izhar Oplatka, autores provenientes de diversos países y que reflexionan sobre las características del liderazgo educativo, de acuerdo a distintos contextos culturales.

libro lid educ2La presentación del libro estuvo a cargo del director del Centro y ex Subsecretario de Educación, José Weinstein, editor de la obra. En la mesa fue acompañado de la Dra. María Zúñiga, académica de la U. de La Serena, y de Jaime Miranda, director del Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer de Coquimbo.

Al comienzo de esta actividad, asentada en el Departamento de Educación de la ULS, el Vicerrector Académico del plantel estatal, Dr. Jorge Catalán, destacó la colaboración interinstitucional, que se materializa inicialmente en la edición de esta publicación. “No cabe sino felicitar la iniciativa de este centro CEDLE que nos ha permitido integrarnos a un equipo bastante poderoso académicamente hablando, bastante comprometido con la tarea del Liderazgo Educativo, y nosotros trataremos, por todos los medios, de hacer todos los aportes que consideremos”, sostuvo.

Sobre la publicación, José Weinstein, director del CEDLE, expresó que “la estructura general del libro tiene tres grandes dimensiones, una primera que es una mirada panorámica sobre ¿Qué es este liderazgo educativo en las escuelas? En la segunda parte del libro se desarrollan temas particulares, en este caso tomamos temas que tienen que ver con corrientes clásicas del liderazgo pedagógico, el liderazgo transformacional, el liderazgo ético y el liderazgo distribuido, que son corrientes típicas, pero adicionalmente a eso le pedimos a los autores que profundizaran temas emergentes como la sostenibilidad en el liderazgo o la inclusión en el liderazgo. Y hay una tercera parte del libro que consiste en bajar todas estas teorías a nuestro contexto de América Latina y de Chile”.

libro lid educ3Durante su intervención, la profesora María Zúñiga centró sus alcances en la necesidad de un proceso de formación y aprendizaje continuos, “al que tienen que acceder, en general, los profesionales, hoy día. Con mayor razón, los profesores y los directivos de los establecimientos educacionales en relación con el contenido del liderazgo educativo, dada la complejidad de los múltiples y nuevos focos de atención que enfrenta el sistema escolar, la realización de múltiples tareas y la búsqueda de logros y resultados, que se demanda al sistema desde la sociedad”. A este requerimiento, aseguró la académica, “va a responder nuestra Universidad, nuestro programa”.

Por su parte, Jaime Miranda, de vasta experiencia en distintos niveles del sistema educacional, puso el acento en la dificultad de avanzar en los proyectos educativos y de responder a las expectativas sociales y educacionales de los distintos actores involucrados, de manera especial los alumnos y sus familias, “que esperan de nosotros los resultados que vinieron a alcanzar, sin la presencia de un conocimiento actualizado que oriente nuestras acciones”.

Ambos panelistas coincidieron en la importancia del contenido abordado por la obra presentada para un ejercicio efectivo de los actores del sistema escolar.

Tras la presentación del libro, Claudio Rivera, director del Centro de Educación Integral de Adultos María “Ester Villarreal” de La Serena y además presidente de Asociación Comunal de Directores de La Serena, indicó que “estamos muy comprometidos con la educación pública, pero también estamos muy preocupados del nivel de vulnerabilidad del sistema de esta comuna y queremos buscar esfuerzos colaborativos para sostener la educación pública en un contexto muy complejo”.

libro lid educ4Mientras que María Cabello, coordinadora del Programa de Integración Escolar de la Municipalidad de Coquimbo, afirmó que “lo que me llamó la atención de la reseña es que el texto no presenta una receta para el liderazgo, sino que cuando uno haga la lectura va a poder destacar algunos elementos que nos sirven para los contextos donde nosotros nos desempeñamos. Lamentablemente siempre esperamos que nos digan qué hacer, falta desarrollar esas habilidades y nosotros también podemos ser gestores -a pesar que no tengamos el cargo-, podemos ser también líderes”.

Igualmente, el presidente del Colegio de Profesores Limarí, Rogelio Pizarro, agradeció la invitación y poder ser parte de una actividad de gran nivel académico como ésta, manifestando de igual forma el compromiso de llevar estas ideas e inquietudes a sus colegiados.

La coordinación del panel, estuvo a cargo del académico de la Universidad de La Serena, Héctor Bugueño.