mutual

La firma se concretó el 18 de abril, dando inicio así a la implementación inmediata de la campaña contra accidentes al interior de la casa de estudios.

Enfocado en contribuir en la disminución de los accidentes ocurridos en el trabajo y en el trayecto por caídas de mismo y distinto nivel que afectan a los trabajadores, la Mutual de Seguridad realiza la 4°ta versión de la Campaña “Paso a Paso” y a la cual la Universidad de La Serena se adhirió a través de la firma de un convenio de trabajo.

mutual2De esta manera, la ULS se compromete a implementar el plan de prevención contra este tipo de accidentes, autorizando la realización de actividades seleccionadas y, además, otorgar las facilidades para el desarrollo de ellas al interior de las dependencias de la casa de estudios, motivando y apoyando la participación de sus trabajadores.

Asimismo, el convenio considera que la institución impulse actividades como la realización de capacitaciones para sus funcionarios sobre el cuidado frente a posibles accidentes, como también a realizar controles de riesgo sobre las distintas situaciones que pueden desembocar en un accidente.

En la ocasión, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, se refirió a la relevancia que tiene para el plantel ser parte de estas campañas, donde se busca entregar mejores condiciones para los trabajadores de la casa de estudios. “Estas instancias demuestran que nuestra alianza con la Mutual de Seguridad se fortalece cada día más y que nos sigue incentivando a trabajar de manera conjunta. Por otro lado, asumimos como Universidad los desafíos que significa la seguridad. Hemos hecho buenos intentos de resguardar la seguridad de nuestra comunidad y esperamos podamos seguir llevándolos a cabo. Con esto se entrega la señal que la universidad del Estado de la Región de Coquimbo, como lo es la Universidad de La Serena, esta comprometida con la seguridad”, expresó.

mutual3Por su parte, el Gerente de Salud Zona Centro Norte de la Mutual, Tomislav Spasojevic, agradeció el compromiso de la Universidad de La Serena. “Creo que es muy importante el apoyo que estamos recibiendo de la Universidad, esto avala el apoyo de la institución en el área preventiva. Además, quiero agregar, que esta campaña es a nivel nacional, es cuarto año que la realizamos y consistirá en la realización de charlas en que vamos a conversar sobre las consecuencias de distintos accidentes, ya que con esta campaña queremos sensibilizar y despertar en los trabajadores el autocuidado de cada uno de ellos”, sostuvo.

Además, el Director de Recursos Humanos de la ULS, Dr. Héctor Bugueño, se refirió al trabajo que realiza la Universidad para capacitar y resguardar la seguridad de sus funcionarios a través de diversas actividades. “El convenio que firmaremos el día de hoy, es uno más dentro del total de campañas que hemos estado realizando junto a la Mutual de Seguridad, una institución que nos significa una alianza estratégica ya que siempre han estado preocupados de la calidad de vida de nuestros funcionarios”, puntualizó.

Para dar cierre a esta campaña, la Mutual de Seguridad desarrollará una ceremonia de premiación y distinción para aquellas empresas y trabajadores por su trabajo en la promoción del auto cuidado.

 

red optica

La ruta digital fue diseñada como infraestructura para el big data que generará el Gran Telescopio LSST a partir del 2021, y estará disponible para el acceso abierto de astrónomos, científicos, académicos y estudiantes entre Santiago y La Serena. El tramo se iluminará con múltiples canales de 100 Gigabits por segundo y en lo que resta del año, se sumará el tramo Santiago-Concepción-Temuco con igual tecnología.

En un hito de co-working virtual entre un equipo de científicos, profesionales del mundo de las tecnologías y académicos de La Serena y Santiago, se realizó la conexión simultánea entre ambas ciudades, inaugurando el primer tramo de la Red Troncal de Fibra Óptica de alta velocidad, que atenderá las necesidades de transmisión del enorme volumen de datos que registrará el Gran Telescopio LSST al observar el universo desde el año 2021, y que se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de la Corporación REUNA (Red Universitaria Nacional).

red optica2La Red Troncal de Fibra Óptica de alta velocidad para Investigación y Educación es un proyecto liderado por REUNA, y que involucra en este tramo al Observatorio AURA como responsable del proyecto Gran Telescopio LSST y la empresa Telefónica como socio tecnológico. Este año, también se implementará durante el segundo semestre, el tramo Santiago-Concepción-Temuco; posteriormente en 2019-2020, le seguirán los tramos La Serena-Arica, y luego Temuco-Puerto Montt, para finalmente terminar entre 2020 y 2021, con la potencial integración de las Redes de REUNA y la Fibra Óptica Austral, del Gobierno de Chile, para unir a la comunidad científica y docente del extremo sur del país.

La inauguración realizada en la Universidad de La Serena, conectó a autoridades públicas, académicas y científicas, y expertos del mundo de la astronomía y del área industrial, ubicados en Santiago y en La Serena, quienes analizaron el impacto de contar con infraestructuras habilitantes como las redes de alta velocidad y el acceso al enorme repositorio de datos astronómicos de libre disposición, sentando las bases para las diversas industrias que cada vez producen y analizan más y más datos. El evento contempló un telepanel entre ambas locaciones, con la participación de: Christian Nicolai, Director Ejecutivo de Conicyt; Dr. Nibaldo Avilés, Rector de la Universidad de La Serena; Dr. Chris Smith, Director del Observatorio AURA en Chile; Roberto Muñoz, Gerente General de Telefónica en Chile; Dr. Fernando Liello, Director para Europa del proyecto BELLA -Building Europe Link to Latin America; y Dr. José Palacios, Presidente del Directorio de REUNA.

“Este primer hito es la materialización de un sueño que acuñamos en la década de los 90, trabajando en la construcción de redes para interconectar a centros de investigación y universidades. Esta vez damos un salto en velocidad y tecnología, desplegando una red de vanguardia y con estándares de clase mundial que ha sido catalizada por proyectos de la astronomía, pero que en su antesala se amplía y comparte a los centros de investigación y universidades de la red”, comentó Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA. La mega infraestructura digital, que se extiende por 800 kilómetros de fibra óptica, se convierte en un gran carretera digital, de acceso transversal y capaz de trasladar enormes volúmenes de datos a alta velocidad.

red optica3Chile se ubica así en la vanguardia en Latinoamérica en el desarrollo digital y en la conectividad de alta calidad para investigación y educación. Según la vocera de REUNA, son pocas las redes regionales con estos fines que cuentan con infraestructuras de larga distancia como la que hoy estamos inaugurando, y hoy gracias a este paso, compartimos el liderazgo con Ecuador y Colombia que inauguraron sus redes el año recién pasado.

Para Roberto Muñoz, gerente general de Telefónica Chile, este lanzamiento refleja el gran crecimiento tecnológico que ha vivido el país los últimos años. “Chile tiene un papel privilegiado en el planeta: habitamos uno de los países con los mejores cielos para la observación astronómica y también somos el país que más creció en cuanto a la penetración de internet e inclusión digital en la región. Una combinación que ha permitido el desarrollo de la astronomía y que, gracias a esta nueva ruta digital de alta velocidad, podrá transmitir más de mil millones de gigabytes por año. Todo con el objetivo de poner a disposición de la educación, la ciencia y la investigación la más moderna red de fibra óptica y los últimos avances en transformación digital”, sostuvo.

Macrozona norte lidera la transformación digital

El Dr. Nibaldo Avilés, Rector de la Universidad de La Serena (ULS) y anfitrión del estreno de este primer tramo, aseguró que este hito “tendrá un importante rol para la investigación, educación e innovación de Chile, por lo que para nuestra casa de estudios es un privilegio poder formar parte de esta iniciativa que va en directo beneficio de planteles universitarios, centros de investigación y observatorios del país. Además, participar en este proyecto, refleja la consolidación de nuestro liderazgo en la macrozona norte en materia de transformación digital, lo que demuestra que la ULS cuenta con el reconocimiento, las capacidades, infraestructura y equipamiento, que permiten enfrentar y emprender nuevos desafíos de futuro para la Región de Coquimbo y el país”.

red optica4En este sentido, la Intendenta Lucía Pinto, junto con valoro el aporte de la universidad estatal de la Región de Coquimbo, afirmó que "la ciencia es la madre del conocimiento y nosotros debemos trabajar en poner todos los medios y todas herramientas para que de nuestra región al mundo se realicen investigaciones de calidad. A través de esta potentísima fibra óptica no solo vamos a abrir una ventana enorme para poder descubrir los misterios del universo, sino que también para conocer nuestro propio mundo".

Por su parte, Christian Nicolai, director ejecutivo de CONICYT, comentó que “la posibilidad de transmitir y procesar grandes volúmenes de datos a alta velocidad, abre nuevas dimensiones a la investigación y a la creación de conocimiento, al empujar las fronteras de la ciencia más allá de lo que podíamos imaginar, pero generando también impacto en la vida cotidiana. El contar con estas carreteras de alta velocidad no solo representa una conexión casi instantánea entre la Región de Coquimbo y la Metropolitana, además son elementos  que pueden inclinar la balanza a la hora de decidir la instalación de nuevos observatorios”.

Desde la mirada de Chris Smith, Director del Observatorio AURA, si hace 20 años Chile vivió el boom de la instalación de observatorios e infraestructura astronómica, hoy es escenario de una nueva era de instalaciones no solo de mayor tamaño, sino de una enorme capacidad de generación de datos producto del barrido de los cielos, que desafían no solo a astrónomos, sino a científicos de todas las áreas, a aprovechar el conocimiento y los estudios que se desarrollan a partir de esos datos. “Este primer tramo será un patio de juego para que estudiantes y académicos accedan al big data científico y aprendan exponencialmente, y para que la industria TI desarrolle nuevos instrumentos que vayan a la par de este tsunami de datos”, sostuvo Smith.

En la Región de Coquimbo, la inauguración del primer tramo Santiago-La Serena, concluyó con una salida a terreno de autoridades, académicos y la prensa local, con destino a Cerro Pachón, para realizar un tour al Telescopio Gemini, seguido de un recorrido a la construcción del LSST (Large Synoptic Survey Telescope).


Ver galeria de fotos

cntv

La presentación estuvo a cargo de su Coordinador Regional, David Covarrubias.

Con el propósito de dar a conocer su funcionamiento y el rol regulador que ejerce en la televisión chilena, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) - Coquimbo realizó una charla dirigida a los alumnos de primer año que cursan la cátedra de Narrativa Audiovisual, correspondiente a la nueva malla curricular de la carrera de Periodismo de la ULS y que dicta la académica, Mg. Carolina Rodríguez.

“La idea es que puedan entender y conocer el rol de este organismo en relación al correcto funcionamiento de la televisión que se maneja a través de lenguajes audiovisuales, prensa, etc.”, indicó Rodríguez sobre el objetivo de este encuentro. Además, agregó que “es bastante satisfactorio seguir vinculados con el CNTV, porque esta alianza representa también un beneficio para los estudiantes en su desarrollo profesional”.

cntv2Durante la charla, a cargo de su Coordinador Regional, David Covarrubias, se abordaron los distintos roles que cumple en el escenario televisivo, como la entrega de fondos a programas que han resultado ser éxitos de audiencia, las denuncias de los televidentes hacia programas nacionales e internacionales que se transmiten a través de servicios de cable, el apagón análogo, la creación de contenido para canales comunitarios de diferentes lugares del país y la cantidad de contenido cultural que existe en la televisión actualmente.

“Me sorprendió mucho que ellos preguntaban, opinaban y en definitiva eso es lo que busca la Escuela, hacer que formen opinión de manera reflexiva y que estén involucrados con las temáticas a nivel nacional”, valoró Covarrubias sobre la forma en que se realizó la charla con los estudiantes. Respecto a la colaboración entre Periodismo ULS y el Consejo, indicó que “la idea es ya formalizar todo este trabajo en conjunto y esto significa darle continuidad a futuro para contar ya con un convenio de colaboración entre el CNTV y la Escuela de Periodismo”.
     
De esta manera, se sigue reforzando el vínculo y colaboración continua que la Escuela de Periodismo ha tenido con el Consejo Nacional de Televisión durante los últimos años, en donde se han realizado talleres de monitores, seminarios y charlas en las cátedras de televisión, que ha sido de gran aporte a la formación de los estudiantes de esta carrera.

Fuente: Escuela de Periodismo

 

directores comunicacion

Los Directores de Comunicaciones trabajaron en la elaboración una serie de productos comunicacionales con el propósito de difundir y visibilizar al interior de las instituciones del Estado el funcionamiento y avances de la Red.

Con el objetivo de poner en valor el trabajo que se está realizando en la Red de Universidades del Estado en distintas líneas estratégicas, además de continuar elaborando una serie de productos comunicacionales, se reunió, en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, la Red de Directores de Comunicación (Direcom), de la cual forma parte la Universidad de La Serena.

La Red de Direcom, que congrega a jefas y jefes de prensa, directoras, directores y coordinadoras y coordinadores del área de las comunicaciones de las 18 casas de estudio del Consorcio de Universidades Estatales (CUECh), trabajó los días 12 y 13 de abril desarrollando una política comunicacional, con el propósito de difundir y visibilizar al interior de las instituciones del Estado el funcionamiento y avances de la Red.

Claudia Millán Rute, Directora de Comunicación Estratégica de la Universidad de Los Lagos, y representante de la zona macrosur, señaló que el trabajo en Red de los Directores de Comunicación está comenzando a dar frutos, principalmente en las universidades regionales.

“Este es un trabajo sumamente enriquecedor porque el apoyo constante entre las universidades del Estado es algo que ha dado fruto en las universidades regionales y nos ha favorecido, ya que somos más pequeñas por años de permanencia como universidades estatales”, indicó.

Por tanto, Millán, recalcó: “valoramos el trabajo que se realiza, y valoramos este sentido de cooperación entre las universidades del Estado, lo que se transforma en una real fortaleza para la proyección de nuestro trabajo universitario”.

Comunicación interna de la Red

Asimismo, la Red de Direcom trabajó en la elaboración de una serie de productos comunicacionales, entre ellos, un tríptico, un power point y un video, que serán herramientas de apoyo para los coordinadores de las distintas redes en la difusión del trabajo de las redes al interior de sus casas de estudio.

Dentro del Plan de fortalecimiento de la Red también está el objetivo de compartir información y contenidos de buenas prácticas comunicacionales para poder aspirar a un estándar común en lo relativo a la prensa, por lo que también se trató este punto durante la jornada.  

Por su parte, Paola Valenzuela Fuentes, Directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, y representante de la zona macrocentro, subrayó que la Red de Direcom está abocada a la difusión interna, ya que dentro de las propias universidades se debe enfatizar y promover el trabajo colaborativo en Red.

“Para nosotros es muy importante que todas las universidades estatales sepan el trabajo que están desarrollando las distintas redes, y por eso, la idea es que a lo largo de este año cada una de las universidades realice una serie de acciones para dar a conocer esto al interior de las distintas comunidades”, precisó.

Las jornadas de trabajo se cerraron con la exposición de las encargadas de Comunicaciones de la U. de Santiago, Gabriela Martínez; de la U. de Los Lagos, Claudia Millán, y el encargado de la U. de O’Higgins, Jorge Zapata.

Fuente: Comunicaciones ULagos

 

uls ucsh

El trabajo se llevó a cabo en las dependencias de la casa de estudios regional los días 11 y 12 de abril.

Con el propósito de formalizar la relación institucional entre la U. de La Serena y la U. Católica Silva Henríquez (UCSH), se realizaron dos jornadas de trabajo en las que se concretó de forma oficial el Núcleo Interuniversitario de Formación y Desarrollo, el cual se define como una comunidad de aprendizaje que orienta e incentiva la reflexión científica en torno a distintas líneas de investigación educativa, generando producción y difusión de nuevos conocimientos.

uls ucsh2La iniciativa estuvo dirigida por los académicos Dr. Rodrigo Ruay (Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología - PMI FIP ULS1501), Mg. Emilio Rodríguez (Director de la Escuela Educación Diferencial de la UCSH), Mg.  Rubén Vida (UCSH) y el académico invitado Mg. José Miguel Taiba, quienes fueron los encargados de organizar estas jornadas con la intención de elaborar un plan de trabajo 2018, poniendo foco en la labor colaborativa interuniversitaria.

En ese sentido, dentro del plan definido, se propuso trabajar en cuatro dimensiones relacionadas con la colaboración en proyectos que se encuentran en proceso de desarrollo, en la generación de nuevos proyectos, en la colaboración en publicaciones que se encuentran en proceso y en la generación de publicaciones en conjunto. Asimismo, fueron tres las líneas de investigación consensuadas para posteriores acciones, entre ellas la “Diversidad e Inclusión en los distintos niveles educativos”, la “Innovación en la Docencia en Programas de Pregrado” y los “Sistemas de acompañamiento e impacto en el aprendizaje de estudiantes”.

De esta manera, las líneas de investigación contribuirán a los planes de desarrollo estratégicos institucionales de ambas casas de estudios y, a su vez, dialogarán con los planes de mejora correspondientes a los procesos de acreditación tanto a nivel institucional como de programas.

uls ucsh3“Soy un convencido de que las redes de colaboración hoy en día son fundamentales y obedecemos a un momento en el que todos aportan y todos son bienvenidos, pues es muy difícil trabajar en forma unitaria como única casa de estudios. La idea inicial es tener una red de colaboración y descentralizar el tema de investigación desde Santiago a regiones, y tener distintas miradas. Esperamos con el tiempo poder sumar a otras instituciones, de tal manera de poder tener un panorama que agrupe las zonas centro-norte, centro y centro-sur”, explicó el Mg. Emilio Rodríguez.

Finalmente, los académicos de ambas instituciones comprometieron sus acciones con la firma de un acta, en la que establecen la calendarización de las acciones de desarrollo colaborativo a seguir, la vinculación activa a las líneas de trabajo de la Red Iberoamericana de Pedagogías, y la realización de una próxima reunión para evaluar el estado de avance de las tareas y proyecciones definidas en las jornadas.

Fuente: PMI FIP ULS1501

 

taller biologia

A través de la Coordinación de la carrera, los nuevos estudiantes de ingreso 2018 participaron de un completo taller de organizadores visuales, desde su fundamento teórico hasta su construcción con apoyo de tecnología para el logro de aprendizaje profundo.

El Taller de “Organizadores Visuales” es una primera acción de apoyo a los alumnos del ingreso 2018, y se genera como una acción entre la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales en conjunto con la Unidad de Mejoramiento Docente de la ULS. La actividad abordó desde los fundamentos de la elaboración y selección de organizadores visuales, hasta su construcción utilizando herramientas tecnológicas.

El encuentro, que se dividió en dos partes, abordó primero los fundamentos de la elaboración de mapas conceptuales, entendiendo su uso para permitir organizar y comprender ideas de manera significativas y utilizarlas como una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico; la segunda parte, que dice relación con los mapas mentales, enfatiza su utilidad como método eficaz para extraer y representar de manera más amplia y expansiva una alta cantidad de información.

taller biologia2Durante el taller, dictado por los profesionales de la UMD, la psicóloga Ingrid González y el experto en TIC, Ernesto Arce, interactuaron con los estudiantes y los guiaron en el diseño de organizadores, todo con el apoyo de las nuevas tecnologías, en este caso, aplicaciones para dispositivos móviles y software libres para computadores; ambos recursos son utilizados habitualmente en laboratorios de uso de la carrera.

Para el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, el académico Francisco López, “este es un taller de organizadores gráficos, el que en esta oportunidad está dirigido a los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales del ingreso 2018, y tiene por finalidad diversificar las estrategias que los estudiantes utilizan en sus procesos de aprendizaje, particularmente de las  ciencias. Los organizadores visuales son reconocidos como potentes herramientas de enseñanza y aprendizaje ya que permiten explicitar conceptos, organizar información, reconocer en los contenidos los conceptos que lo estructuran, para finalmente llegar a realizar una representación visual”.

Esta es la primera actividad que se realizará; sin embargo, en el curso del semestre se hará una invitación extensiva a participar del taller a los estudiantes de cursos superiores de la carrera y a los académicos que participan de ésta.

Para la profesional de la UMD, Ingrid González, esta es una oportunidad única para los alumnos, ya que se les da una idea concreta de lo que son los mapas conceptuales y mentales, los que utilizarán en todo ámbito de su vida.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes, cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Es por lo anterior que los alumnos recién ingresados a la casa de estudios agradecieron la realización del taller y sostuvieron que es una gran herramienta la que les mostraron, ya que facilita la forma de estudiar y enfrentar nuevos desafíos universitarios.

Fuente: Prensa DEIP