congreso explora F

Este año, la U. de La Serena estuvo nuevamente representada en el Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología por investigadoras que no buscan otra cosa que poder compartir su conocimiento con niñas y niños, y experimentar cómo esto puede impactar de forma significativa el aprendizaje escolar.

El 18 y 19 de octubre se realizó el XVI Congreso Regional Escolar de la Ciencia y Tecnología organizado por PAREXPLORA Coquimbo, que congregó a más de 70 estudiantes y 30 docentes de comunas de toda la región y se llevó a cabo en la Plaza de Armas de La Serena y la UCN.

Año a año esta instancia reúne a estudiantes que pasaron previamente por sus respectivos congresos provinciales para clasificar hasta esta etapa. Los ganadores luego son enviados al Congreso Nacional Escolar, que este año se desarrollará en la ciudad de Concepción en el mes de noviembre.

congreso explora 2FTener la oportunidad de mirar alrededor, dejar fluir nuestras preguntas libremente y luego vivenciar directamente el proceso para resolverlas, sin duda es una experiencia increíble y que marca un hito en el aprendizaje escolar. Además, el que niños y niñas a tan corta edad tengan que pararse frente a compañeros y docentes de otros colegios y a científicos evaluadores para defender su trabajo, marca un hito en su formación y los equipa de invaluables herramientas para enfrentar la adultez y futuro desarrollo profesional.

Este proceso no podría llevarse a cabo sin la incansable labor de docentes que dedican horas de su tiempo libre para apoyar y trabajar junto a sus estudiantes. Científicos, además, destinan parte de su tiempo para guiar este proceso desde la experiencia en sus respectivas áreas y es así como la Dra. Arlyn Orellana, de la Escuela de Periodismo de la ULS,  fue una de las tres investigadoras invitadas a participar en un conversatorio con los escolares, en que ellos pudieron preguntarle directamente acerca de su experiencia en ciencias. La casa de estudios estatal también contó con la representación por parte de Diana Leiva, estudiante del Doctorado de Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos, que fue una de las responsables de evaluar y calificar los trabajos escritos y presentaciones orales de los escolares; y la Dra. Marcela Gatica, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, quien participó como evaluadora de trabajos escritos y stands, además de ser moderadora de una de las salas en que se llevaron a cabo las presentaciones orales.

Además, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, nuevamente se hizo presente para mostrar su trabajo a la comunidad por medio de un atractivo stand.

Fuente: VIPULS


Ver galería de fotos

 

 

pares mat comp

La actividad se enmarca en el proceso de acreditación de esta carrera adscrita a la Facultad de Ciencias.

Desde el miércoles 24 al viernes 26 de octubre, la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la Universidad de La Serena se encuentra en la etapa de visita del Comité de Pares Evaluadores, asociada al proceso de acreditación del programa de pregrado adscrito a la Facultad de Ciencias.

El Comité de Pares Evaluadores lo integran María Soledad Montoya (presidenta), Raúl Fuentes y Marcelo Palacios, siendo Rodrigo Castro el ministro de fe (CNA).

El programa de actividades del Comité se inició con la reunión sostenida con las autoridades de la institución, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, para luego dar paso a los encuentros con autoridades de la Facultad de Ciencias, Departamento, Escuela y carrera, el Comité de Autoevaluación, el Consejo de carrera, profesores guías de prácticas y empleadores. Además, se han programado reuniones con académicos, docentes a cargo de prácticas, estudiantes y titulados, a lo que se suma el recorrido por instalaciones universitarias.

Cabe destacar, que la lectura del Informe Oral de Salida está fijada para el viernes 26 de octubre, desde las 15:00 horas, en el Salón Andacollo de la Casa Central.

 

urbanismo

La temática del 8º Encuentro Internacional de Diseño Urbano guardó relación tanto con el contexto de la ciudad de Iquique -el desierto- como con las posibilidades de acción del diseño urbano para la construcción de mejores ciudades.

Los académicos del Departamento de Arquitectura de la ULS, Alejandro Orellana y Alma Ponce, participaron en el 8º Encuentro Internacional de Diseño Urbano “Utopías, Desiertos, Ciudades y Experiencias: Buenas Prácticas para Ciudades Emergentes”, organizado por la Red Académica de Diseño Urbano y la Universidad Arturo Prat. El evento se realizó en la ciudad de Iquique, entre el 17 y 19 de octubre, y congregó a más de 40 investigadores y profesionales de instituciones públicas, entidades privadas y universidades nacionales y extranjeras.

Los Encuentros de Diseño Urbano se vienen realizando desde el año 2011 en diversas ciudades del país, incluida La Serena, donde, en el año 2014, el evento fue organizado por el Departamento de Arquitectura de la U. de La Serena. Estos eventos, a modo de congreso, incluyen dentro de sus actividades ponencias de investigadores, charlas magistrales y una muestra de proyectos en formato póster.

La temática del Encuentro de este año guardó relación tanto con el contexto de la ciudad de Iquique -el desierto- como con las posibilidades de acción del diseño urbano para la construcción de mejores ciudades.

En este marco, la profesora Ponce presentó su ponencia titulada “Gradación de las tradiciones religiosas”, que indaga en las hibridaciones culturales de los bailes religiosos y sus nexos, a través del color, con los espacios urbanos del norte de Chile.

Por su parte, el profesor Orellana presentó sus investigaciones respecto de la metropolización del Gran La Serena a través de dos ponencias. La primera, titulada “Nuevas formas de metropolización y oportunidades para la planificación. Caso Gran La Serena, Chile”, donde expuso los resultados de su tesis doctoral, con un énfasis en las posibilidades de desarrollo futuro que tiene nuestra ciudad en virtud de su particular devenir metropolitano. La segunda, presentada en conjunto con el académico de la Universidad del Bío Bío, Dr. Aarón Napadensky, y titulada “El paisaje en la reordenación residencial de las elites casos Gran La Serena y Gran Concepción, Chile”, en la profundizó sobre las tendencias contemporáneas de la localización residencial de las elites en los sistemas urbanos del Gran La Serena y Gran Concepción.

Para los profesores Ponce y Orellana, la participación en estos eventos y el hecho de ser miembros activos en la Red Académica de Diseño Urbano, han sido fundamentales para posicionar al Departamento de Arquitectura en el contexto nacional de las investigaciones urbanas, propiciando la publicación de artículos en revistas indexadas y la realización de actividades de vinculación con otras universidades, enriqueciendo el ámbito de la investigación, así como en la docencia de pregrado de la carrera de Arquitectura.

 

 

equidad genero

El encuentro fue transmitido por reuna.cl para llevar la conversación a otros actores relevantes que desearan informarse y participar.

Como parte de las actividades que impulsa el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, se realizó recientemente el II Conversatorio REDEG Norte por la Equidad de Género, Diversidad e Inclusión, organizado por la Red por la Equidad de Género, en colaboración con la ULS (Dirección de Recursos Humanos) y OTIC Proforma, presentando un espacio para conocer y discutir las metodologías y prácticas organizacionales que permitan transversalizar la equidad de género, diversidad e inclusión.

equidad genero2Esta actividad contó con la presencia de representantes de diversas instituciones públicas y privadas a nivel regional, a fin de profundizar sobre cómo somos capaces de promover la construcción de una mejor sociedad, a través de un mayor respeto a las personas, con un mayor conocimiento y comprensión en relación a los fenómenos asociados a la equidad de género, la inclusión laboral y la inclusión en materia de educación.

Al respecto, el Director de Recursos Humanos de la U. de La Serena, Dr. Héctor Bugueño, comentó: “nos hemos reunido también con el fin de buscar respuestas sobre cómo vamos generando mayor cantidad de recursos para producir un cambio sustentable en el tiempo, en el sentido de aprender de que somos un nosotros, somos todos personas y efectivamente debemos también ver cómo somos capaces de ir disminuyendo esas brechas de inequidad en las más distintas labores y en las más diferentes dimensiones que hoy día tenemos, y que hay un tema ético que asumir para producir un cambio y, de esa forma, la construcción de una sociedad más amigable, más justa y más ética”.

Este encuentro fue transmitido por reuna.cl para llevar la conversación a otros actores relevantes que desearan informarse y participar de esta gran oportunidad para profundizar sobre las metodologías y prácticas organizacionales que permitan transversalizar la equidad de género, diversidad e inclusión, a favor de la economía local, y con ello, además, contribuir con el desarrollo del país.

Fuente: Prensa DIVEULS

 

diseno didactico

Los productos fueron presentados como parte de su Taller de Equipamiento, el cual está  a cargo del académico Marco Gutiérrez.

En una emotiva ceremonia, cuatro estudiantes de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena realizaron la presentación de juegos para apoyo pedagógico, específicamente matemáticos, que fueron creados como parte de un trabajo de diseño colaborativo entre los alumnos de la ULS y la comunidad educativa del Colegio Luis Braille.

diseno didactico2En el establecimiento, tanto los estudiantes, profesores y personal en general se mostraron contentos y agradecidos por la colaboración enmarcada en esta alianza estratégica entre la institución y el colegio, en especial por el compromiso adoptado por cada uno de los cuatro estudiantes del Taller de Equipamiento 5, asignatura del séptimo nivel de la carrera de Diseño.

Para Paz Muñoz, una de los estudiantes que presentó su diseño, esta actividad fue bastante enriquecedora desde distintos puntos de vista. “Trabajar con el colegio en lugar de estar solo en el aula, es mucho más enriquecedor porque uno se va retroalimentando con los niños y con los profesores. El hecho de venir, tener la propuesta de diseño y acerarnos a corregir y a probar, es muy importante ya que hay cosas que se nos pasan por alto, entonces acá permite que uno genere más empatía y se ponga en el lugar del usuario. Además, da una motivación para terminar el proyecto no necesariamente por una nota, sino que porque igual los están esperando y uno se compromete como persona a entregar cierto producto”, indicó.  

Mismo sentir comparte su compañera de la asignatura, Valentina Rojas, quien comentó: “personalmente me permite ver otro tipo de diseño que va más allá de mi vida diaria, entonces con los chiquillos acá me doy cuenta de que realmente hay otras necesidades que pueden ser importantes para ellos y que nadie las está cubriendo. O sea, hacer este tipo de proyectos, aparte de ser bonito como experiencia, también les beneficia bastante a ellos”.

diseno didactico3Al respecto, la directora del establecimiento, María Soledad Hernández, expresó: “esto es importante y es interesante. Cómo se pone a disposición la profesión del diseñador universitario al servicio de las personas con necesidades educativas especiales. Nos parece interesante porque se han tomado diferentes áreas de trabajo (…), lo positivo de todo esto es que es como una tradición, hay un vínculo solido entre el colegio y la Universidad de La Serena”.

Finalmente, el académico a cargo, Marco Gutiérrez, enfatizó que “lo lindo de esta etapa es que los estudiantes de Diseño de cuarto año tienen una experiencia muy directa de darle un sentido distinto, más profundo a lo que están haciendo y a lo que están estudiando, como ver la utilidad que pueden tener sus diseños en un espacio como éste que no es muy familiar para la mayoría de los estudiantes universitarios: el de niños ciegos o de baja visión. Y para algunos de ellos es primera vez que entregan un material que de verdad se va a usar y no es solamente para cumplir un requisito para un profesor y poner una nota y después el material se deja guardado”.

Parte de este proyecto corresponde a una de las iniciativas adjudicadas en el Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio impulsado por la Vicerrectoría Académica y la DIVEULS.

Fuente: Prensa DIVEULS


Ver galería de fotos

 

casa central

La Universidad de La Serena se ha convertido en un polo científico en el norte de Chile y esto ha generado un masivo interés de científicos jóvenes en realizar investigación en la Universidad. Un reflejo de este hecho es el histórico número de postulaciones que se patrocinaron para el Concurso de Postdoctorado 2019.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) es la principal fuente de financiamiento de la investigación básica en Chile. Cada año se realiza una convocatoria que busca financiar a doctores jóvenes para que realicen proyectos con miras a su inserción laboral en el ámbito académico u otro, a través de su incorporación en grupos de investigación consolidados que contribuirán a su desarrollo científico y que, a su vez, se verán fortalecidos por su participación. De esta forma, este concurso busca estimular la productividad y liderazgo científico de investigadores jóvenes.

Cabe destacar que este concurso financia exclusivamente iniciativas de investigación científica o tecnológica que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones y con una duración de 2 o 3 años, en donde el investigador responsable deberá tener dedicación exclusiva al trabajo de investigación.

“Este año, la Universidad de La Serena patrocinó 17 postulaciones para el concurso de Postdoctorado 2019. Si consideramos que el año pasado la Universidad patrocinó sólo 4 postulaciones, la cifra de este año representa un hito histórico para la Universidad y es, sin duda, un reflejo del nivel de excelencia que la investigación científica ha alcanzado en la ULS. Además, el año pasado la Universidad logró un 50% de adjudicación en este concurso, por lo esperamos que la masiva postulación de este año se traduzca en un porcentaje considerable de adjudicaciones”, señaló el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

En lo específico, la Universidad cuenta con cuatro programas de doctorado acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación CNA: Doctorado de Astronomía, Doctorado en Ciencias Biológicas mención Zonas Áridas, Doctorado en Biología y Ecología Aplicada y Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos, además del quinto programa, Doctorado en Energía, Aguas y Medio Ambiente, que en marzo de 2019 enviará los antecedentes ante la CNA para su acreditación. “Para la institución, generar y mantener estos programas de doctorado ha sido un gran logro. Sin duda que la contribución de los mismos al fortalecimiento eficaz de los grupos de investigación al interior de la institución es evidente”, agregó Notte.

La postulación al concurso este año se distribuyó en el área de Astronomía, en donde está el mayor número de postulantes, ocho en total: Ingeniería de Alimentos, Biología y Energía, con dos postulaciones por cada área; y finalmente Artes y Letras, Kinesiología y Física, con una postulación por cada área.