cruch1

En el contexto de la grave crisis sanitaria y económica producida por el Coronavirus, COVID-19, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), integrado por 30 instituciones que representan las más diversas tradiciones intelectuales y culturales del país, ha estimado un deber cívico y una responsabilidad propia de su misión hacer un llamado a la conciencia pública nacional, fundado en las siguientes consideraciones:

1.- Que es evidente que esta peligrosa emergencia que amenaza la vida y la salud de miles de personas nos sobrevino en una coyuntura social y política de aguda tensión y antagonismos no resueltos. Que ello mismo dio cauce a un proceso institucional que debe conducir a relevantes decisiones políticas de la mayor envergadura para la historia nacional.   

2.- Atendida esta lamentable coincidencia, nos permitimos llamar a toda la ciudadanía y especialmente a sus representaciones políticas, a no confundir los planos porque el país necesita con urgencia en esta hora, de su mayor cohesión y unidad de propósitos. Que para alcanzar este objetivo debemos ser capaces de deponer nuestras desconfianzas y prejuicios, también las ventajas económicas o políticas que podamos tener unos u otros. 

3.-  Que en tal sentido todos debemos sumarnos y respaldar los esfuerzos que está desplegando la autoridad sanitaria, nuestro gobierno y el sistema político en su conjunto, lealtad cívica que no excluye, ciertamente, la discrepancia o la crítica legítima, respetuosa y fundada. 

4.- En concordancia con la función social que cumplimos en la tarea de generar y aportar conocimiento a la sociedad, nuestras universidades continuarán ofreciendo y colaborando con todos sus recursos disponibles, desde sus centros de investigación, con sus profesionales y expertos(as), así como con sus laboratorios de diagnóstico del COVID-19 y la producción de insumos que puedan ir en apoyo de la protección de las personas.

5.- Queremos también agradecer públicamente, en nombre de nuestras comunidades universitarias, a todas las personas que están sirviendo en los establecimientos de salud públicos o privados, laboratorios clínicos o en otras áreas de servicio, sea en labores de seguridad, de administración,   transporte, abastecimiento u otras, pues esas chilenas y chilenos hacen posible la protección de todos(as) los(as) demás, a veces con grave riesgo de su propia seguridad o integridad.   

6.- Cuando salgamos de esta crisis sanitaria cuyos efectos económicos y sociales serán muy graves y más prolongados, estaremos ad portas de un plebiscito constitucional o de otras decisiones institucionales relevantes para Chile. Será mucho mejor arribar a ese momento después de un esmerado, visible y convincente esfuerzo de cohesión y solidaridad social.

Por tales razones nos permitimos esta vez, más allá de lo que hacemos siempre dado el rol del CRUCH, llamar a que contribuyamos cada una y cada uno de nosotros toda vez que el propio altruismo cívico sea necesario, antes que emplazar o interpelar a otros(as). La mejor vocación democrática y republicana para esta dramática perturbación de la vida pública y privada, será la que nos haga capaces de identificar cómo superar juntos los peligros y daños sanitarios que ya asolan al país, pero también sobreponernos hoy y mañana al dolor y las graves consecuencias de las pérdidas económicas que tendrán las personas, las empresas y el país. 

Fuente: CRUCH

Taller Habilidades y socioemocionales y técnicas de aprendizaje 1

El Taller “Habilidades Socioemocionales y Técnicas de Aprendizaje” estuvo dirigido a los estudiantes y voluntarias que forman parte del Plan de Apoyo Integral, en el marco de Inclusión y Accesibilidad Universal, impulsado por la casa de estudios.

Clases virtuales, videoconferencias, adecuaciones de tiempo y espacio, son algunas de las medidas a las que han tenido que adaptarse los estudiantes de todo el país, debido a las acciones de resguardo surgidas por el brote mundial del COVID - 19. Ello ha conllevado al surgimiento de diversas emociones, las que no todos están preparados para enfrentar de forma adecuada.

En este contexto, el equipo del Plan de Apoyo Integral, organizó el 1er Taller Online que tuvo como principal propósito conocer el contexto que están viviendo los estudiantes partícipes del Plan y, de esta manera, orientarlos para poder ayudarlos a sobrellevar esta crisis y nuevas formas de estudio.

La actividad estuvo dirigida por la educadora diferencial, Alejandra Galleguillos, y la psicóloga Rosana Toro, quienes compartieron diversos consejos sobre cómo manejar las emociones y disponer del tiempo y espacio para desarrollar sus tareas diarias y académicas de manera habitual.

“Es natural que estemos llenos de emociones contradictorias, y en primer lugar hay que entender que estamos en una situación de crisis, que no es normal. Algunos nos ponemos nerviosos, otros tenemos más miedo, eso va a depender de cada uno y de los contextos que tenemos. Por ello, no hay que ser tan estrictos con uno mismo y reconocer lo que nos está pasando, luego tenemos que ver qué hacemos con ello. Ésa es la gran herramienta que tienen en sus manos”, explicó la psicóloga.

Entre las sugerencias dadas por las profesionales se encuentran el evitar la sobreinformación, controlar el acceso a las redes sociales, para así disminuir la ansiedad y angustia que puede generar. Además, se recomienda que los estudiantes mantengan sus rutinas diarias, como por ejemplo, bañarse antes de estudiar, buscar un espacio cómodo para realizar sus deberes, y mantener un horario de estudio adecuado (de 17:00 a 20:00 horas es recomendable).

De forma general, los participantes agradecieron la instancia, dado que les permitió verbalizar y expresar lo que han estado sintiendo, y además conocer las experiencias de sus compañeros/as.

Con el objetivo de continuar apoyando a los estudiantes, se programará un segundo Taller a fines del mes de abril.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral.

Mercaditofiuls 1 1 

La plataforma gratuita está disponible para que los emprendedores puedan registrarse mediante el siguiente link www.mercadito.fiuls.cl/formulario y formen parte de esta iniciativa, la cual facilita los productos y servicios a los clientes sin que estos tengan salir de su hogar.

Bajo las normas de resguardo establecidas para disminuir la propagación del COVID-19, la economía local se ha visto afectada, especialmente el comercio de los micro y pequeños emprendedores. En este sentido, el equipo del Eje Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica, enmarcado en el Proyecto FIULS 2030, creó una plataforma denominada “Mercadito FIULS”, con el objetivo de facilitar la ubicación de distintos negocios en las cercanías del hogar de las familias de La Serena y Coquimbo.

Mercadito FIULS (www.mercadito.fiuls.cl) es una plataforma creada para el posicionamiento de negocios y emprendedores locales ubicados en Coquimbo y La Serena (próximamente disponible en otras localidades de la región). En este sitio web se puede acceder a la oferta de productos y servicios mediante geolocalización.

La aplicación permite realizar búsquedas mediante filtros de categorías de productos, zonas de cobertura para despacho y medios de pago aceptados, entregando toda la información necesaria para los clientes.

La función de geolocalización permite una búsqueda de todos los negocios cercanos a la ubicación otorgada por los usuarios, hasta un radio de 10 kms. a la redonda. Con esto la comunidad podrá optar a abastecerse con negocios cercanos a su hogar. Lo anterior ayuda a potenciar la economía local, ampliando el canal de ventas de negocios locales y emprendedores frente a la contingencia nacional.

El Director del Eje “Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica” del Proyecto FIULS 2030 y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Serena, MTI. Ing. Alejandro Álvarez, en relación a la iniciativa, recalcó que “como Universidad estatal, es nuestro deber apoyar a la comunidad, especialmente en las circunstancias que estamos viviendo. Por tal motivo desarrollamos una plataforma gratuita para que esté a disposición de toda la conurbación La Serena - Coquimbo. Así damos la opción a la comunidad de adquirir productos y servicios sin salir de su hogar, facilitando el distanciamiento social necesario para combatir el COVID-19. Al mismo tiempo apoyamos a pequeños negocios locales que se han visto afectados por la contingencia visibilizando su oferta de productos y servicios”.

Mercadito FIULS ya se encuentra disponible, por ello se extiende la invitación a todos los emprendedores y pymes a registrarse llenando el siguiente formulario en www.mercadito.fiuls.cl/formulario.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Tesis online 1

Estudiantes de la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, realizaron la primera defensa de examen de grado de forma virtual a través de una video conferencia.

La contingencia mundial provocada por la pandemia del COVID-19 y la suspensión de las actividades presenciales para evitar la propagación y el contagio, ha provocado diversas innovaciones para la continuidad de los procesos formativos de los estudiantes.

Es bajo este contexto que un grupo de estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena, realizaron su examen de grado a través de una video conferencia, alcanzando la nota máxima bajo el mismo formato presencial, el cual fue adaptado a las plataformas virtuales.

El seminario de investigación titulado “El rol de la mujer en la música chilena y su representación en los medios digitales” contó con la presencia, en la defensa virtual, del Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz, quien a su vez tuvo el rol de profesor guía; la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Carolina Rodríguez, y la académica, Dra. Arlyn Orellana, además de los estudiantes responsables de la investigación, Paulina Álvarez, Cristóbal Galleguillos y Marcelo Sandoval.Tesis online 2

La temática de este trabajo de investigación consistió en abordar el cambio cultural y social en relación con el movimiento feminista, la evolución del rol de la mujer en la sociedad y la música chilena y cuál ha sido el papel de los medios de comunicación digitales e independientes.

El Director de Escuela de Periodismo y profesor guía valoró y destacó la innovación de la temática y la adaptabilidad de los estudiantes en la defensa virtual. “Esta es la primera tesis que apunta a ese ámbito, vincula ciberactivismo, música, feminismo y medios digitales. Esto supone una nueva línea de investigación que se abre para estar revisando y analizando el medio virtual, el impacto en el medio físico, y cómo esto impacta en las vidas de las personas”.

Agregó que “se respetaron los mismos lineamientos, no hubo mayor diferencia, solo la falta de la interacción humana real; sin embargo, se alcanzaron los mismos objetivos de una presentación en físico, esto nos permite confirmar que con estas plataformas podemos agilizar los exámenes de grado e instancias de titulación de nuestra Escuela”.

El compromiso y el trabajo en equipo del grupo investigativo fueron los elementos esenciales para concretar con éxito esta etapa casi cúlmine del proceso formativo profesional. Es por ello que la estudiante Paulina Álvarez, agradeció el compromiso de la Escuela de Periodismo y la unión del equipo de trabajo. “Los profesores sabían la tensión por la que estamos pasando, ha sido un proceso anormal; sin embargo, los profesores fueron muy empáticos con nosotros. Estoy muy orgullosa del resultado que obtuvimos tanto como compañeros y como Escuela que pudimos superar este desafío bajo la enorme contingencia”, sostuvo.

Así también, el estudiante Cristóbal Galleguillos, reforzó que el trabajo en equipo y el buen uso de plataformas digitales, es factible para estos procesos. “Nos empezamos a organizar de forma virtual, hacíamos video llamada y reuniones por Zoom hasta que saliera bien todo, nos preparamos como si fuese una defensa presencial, obviamente nos hubiese gustado que fuese así, pero dada la contingencia lo amerita, lo más importante ahora es cuidarnos y que nos cuidemos entre todos, y junto con ello adaptarse a las tecnologías disponibles es muy positivo”.

La innovación de esta temática permitirá explorar nuevas líneas de investigación, lo cual genera una mayor productividad académica. Es por ello, que, en un futuro, de acuerdo a los procesos internos y a la contingencia, se podrá encontrar en los portales internos de la institución la investigación para el libre uso académico de la comunidad universitaria.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

noemi

El académico del Depto. de Artes y Letras de la Facultad de Humanidades, Dr. Cristián Noemi, publicó su trabajo “Estrategias cognitivo-emocionales y densidad argumentativa” en la revista RLA.

Un importante logro fue el alcanzado por el académico del Departamento de Artes y Letras y Decano de la Facultad de Humanidades ULS, Dr. Cristián Noemi, tras la publicación de su trabajo “Estrategias cognitivo-emocionales y densidad argumentativa” en la revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), indexada en WOS y que lidera el índice SCImago en el área del lenguaje y la lingüística a nivel latinoamericano, el cual entrega información sobre el impacto de revistas científicas indexadas.

Este es el cuarto trabajo desarrollado por el Dr. Noemi que es publicado en RLA, y procura establecer si los modos con los que el sujeto se enfrenta cognitiva y emocionalmente con la realidad están relacionados con su conducta lingüística expresada en términos de densidad argumentativa.

“Este es mi cuarto trabajo publicado en RLA, lo que afortunadamente muestra cierta trayectoria de pensamiento, el cual devela aspectos de la relación entre las estrategias cognitivo-emocionales empleadas por estudiantes universitarios chilenos al realizar una tarea de escritura, y el nivel o grado de densidad textual argumentativo logrado en sus productos discursivos”, explicó el académico del Departamento de Artes y Letras respecto a su trabajo.

La RLA tiene como objetivo difundir la investigación lingüística teórica y aplicada en el ámbito académico universitario nacional y extranjero. Los trabajos que se publican son inéditos, provenientes de las diversas áreas de investigación lingüística teórica o aplicada de preferencia escritos en español y otras lenguas como inglés, italiano, francés o portugués, y entre los autores que han publicado en esta revista se encuentran André Martinet, o Eugenio Coseriu, destacados en al ámbito de la lingüística general.

La publicación se encuentra disponible aquí

Sin título 1 1 

El Proceso de Nivelación es liderado por el Programa de Acompañamiento a estudiantes, APRENDE ULS, de la Vicerrectoría Académica.

El programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante (APRENDE ULS), estará a cargo del proceso de Nivelación de Competencias Básicas, que se desarrolla a partir del 6 de abril para los estudiantes de primer año de la Universidad de La Serena. Se trabajará en las 3 áreas evaluadas en el Proceso de diagnóstico: Aprendizaje autónomo, Lenguaje y Matemáticas. El proceso se realiza a través de la Plataforma Moodle institucional.

Las características actuales del mundo globalizado, las demandas de nuevas competencias profesionales y la dinámica experimentada en el mundo del trabajo, constituyen desafíos para los procesos de formación universitaria. Es por ello que la Universidad de La Serena, a través de la Dirección de Docencia, llevará cabo, como todos los años, el proceso de Nivelación de Competencias Básicas, a través del programa APRENDE ULS.  El proceso busca contribuir a fortalecer las competencias básicas que los estudiantes requieren para un buen desempeño académico y que aportan a su permanencia en la educación superior.

La Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón Vergara, se refirió al proceso en el marco de la contingencia: “A partir del 6 de abril comienza el proceso de Nivelación para todos los estudiantes de la Universidad que han sido matriculados en el Proceso de Admisión 2020, que el programa APRENDE ULS, en conjunto con la Dirección de Docencia y el Centro de Computación e Informática de la Universidad de La Serena, han preparado de forma remota, mediante uso de plataforma institucional Moodle, dada la contingencia nacional asociada a la pandemia de COVID- 19“.

Además, agregó que “el programa APRENDE ULS está al servicio del estudiantado, constituyendo un sistema articulador y principalmente remedial para los estudiantes de primer año. De esta manera los estudiantes que ingresan a nuestra Universidad se sienten acompañados, apoyados y seguros en aras de cumplir su sueño de ser profesionales“.

La Directora de Docencia, Dra. Pamela Labra Godoy, precisó que “la nivelación de competencias básicas es un trabajo relevante que se hace en la Universidad para apoyar a que los estudiantes no solo ingresen, sino también que hagamos vívido el concepto de equidad, para que ellos y ellas permanezcan en la institución. El foco del trabajo tiene que ver con acompañar y ayudar a lograr algunas competencias que eran básicas de lograr al finalizar el sistema de enseñanza media y también entregar herramientas para la autonomía que necesitamos en los y las estudiantes universitarios”.

La Dra. Labra también se refirió al trabajo del programa: “El equipo APRENDE ULS está comprometido con este trabajo y su experiencia aporta de manera significativa al trabajo de las Escuelas y de la Dirección de Docencia en todo lo relacionado con acompañar a nuestros futuros profesionales en los primeros años de formación, ayudándoles a nivelar aquellos aprendizajes que requieren fortalecimiento”.

Este año el proceso se realiza a través de la plataforma Moodle ULS, mediante una modalidad remota, al igual que las otras actividades académicas que está realizando la Universidad en este periodo, debido a las medidas sanitarias a raíz del COVID-19.

En relación a esto, la Directora Ejecutiva de los programas de acompañamiento APRENDE ULS y PACE ULS, Mg. Viviana Romero Elgueda, señaló: “El Programa APRENDE ULS, a través de todo el equipo que lo integra, hemos preparado un completo programa de nivelación para nuestros y nuestras estudiantes de primer año, con todo el apoyo de la plataformas institucionales, además de una serie de actividades y estrategias lideradas por un excelente equipo. Estos cursos brindarán un apoyo esencial para la vida universitaria, pero sabemos que es sólo un primer paso. Invitamos a los y las estudiantes de primer año y de otros niveles a ser constantes y acercarse a los programas de acompañamiento que tiene nuestra Universidad, aprovechando al máximo cada apoyo que pueden recibir de los estudiantes tutores, profesionales, mentores y de todo el equipo de coordinación, tanto en el área académica como psicoeducativa“.

Cursos Nivelación de Competencias Básicas APRENDE ULS

A continuación, se entrega la descripción de los tres cursos que forman parte de este proceso de Nivelación 2020:

El curso Aprendiz Autónomo, busca desarrollar las habilidades y/o competencias básicas para que el estudiante sea capaz de generar autonomía y auto gestionar sus habilidades y recursos de aprendizaje.

En cuanto el curso de nivelación de competencias básicas de Lenguaje, se basa en el eje temático de comprensión lectora de un texto argumentativo. Las actividades de este curso tienen por objetivo que los y las estudiantes desarrollen las habilidades de comprensión lectora asociadas con las diferentes disciplinas de cada Carrera.

Por último, el curso de nivelación de competencias básicas en Matemática, está enfocado al desarrollo de habilidades y/o competencias matemáticas básicas. Los ejes temáticos a considerar en este curso son, entre otros:álgebra y funciones, geometría yprobabilidad; y estadística.

Hacemos una invitación a todos los estudiantes a comprometerse con este proceso, a través de lo señalado por la tutora coordinadora del Programa APRENDE ULS, Su-Lin Chea, estudiante de Periodismo: “Quiero invitar a todos los nuevos estudiantes de la Universidad de La Serena para que sean parte de las clases de nivelación que han sido exclusivamente preparadas para ustedes. Como estudiantes van a encontrar muchas herramientas útiles y apoyo para sentir seguridad en su ingreso a la Universidad y estar con todas las capacidades para dar lo mejor de ustedes. Por eso tomen este beneficio realizado con mucho esfuerzo por parte del programa“.

Para resolver dudas del proceso de Nivelación o acceso a plataformas institucionales se pueden realizar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en aprendeuls.userena.cl.

Aquí puedes descargar el Informativo general del Proceso de Nivelación para estudiantes. 

Escrito por Daniel Aguayo, Programa APRENDEULS