cuech3

Los rectores y rectora de las dieciocho Universidades del Estado de Chile, queremos expresar nuestra opinión frente a los hechos que se están desencadenado en nuestro país.

Las grandes movilizaciones sociales de los últimos días han dejado en evidencia un profundo malestar de la sociedad chilena producto del modelo social, cultural y económico que hemos construido desde hace décadas y que no ha sido capaz de disminuir la desigualdad y promover la cohesión social de nuestro país.

Se proclamó que la privatización de servicios públicos fundamentales, como la educación, la salud, las pensiones, el transporte y los servicios sanitarios serían el mecanismo para que la integración social en base al esfuerzo personal y el individualismo meritocrático permitiera un desarrollo con prosperidad para todos y todas. Esto no ha ocurrido. Por el contrario, las medidas implementadas bajo los principios de este modelo han sido ineficaces como lo demuestra el aumento de la desigualdad social, visible en la brecha de ingresos entre los deciles más ricos y pobres, la segregación social y urbana, y en el acceso a la educación y a la salud, entre otros servicios fundamentales.

En este contexto, propiciar el diálogo y la no violencia requiere necesariamente de un nuevo pacto social cuyo horizonte y acciones propendan a retomar la senda de la cohesión y la justicia social.

Las universidades estatales, como espacio para la comprensión y el diálogo en estos procesos de cambio tan significativos, ofrecemos a nuestras autoridades políticas y a la sociedad regional y nacional a la cual nos debemos, todas las capacidades de nuestros estudiantes, académicas y académicos y de la comunidad universitaria en general, con creatividad, libertad y tolerancia para aportar en esta urgente tarea.

Estamos frente a una oportunidad única e histórica que no podemos desperdiciar.

CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO DE CHILE

 Santiago, 21 de octubre de 2019

encuentro aprende1

La actividad tiene un cupo disponible de 80 participantes.

La Universidad de La Serena, a través de su programa APRENDEULS, invita al I Encuentro de Tutores Pares Zona Norte, a realizarse los días 11 y 12 de noviembre del presente año, con el fin de compartir experiencias en educación superior.

El encuentro tiene como propósito ser un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias entre tutores y tutoras pares, en el contexto de los programas de acompañamiento al estudiante en la Educación Superior.

La Directora Ejecutiva PACE-APRENDE ULS, Mg. Viviana Romero, explicó la importancia de esta instancia. “La actividad radica en que permitirá conocer la forma en que se trabaja la tutoría par en diversas universidades del país, y este intercambio de conocimiento favorecerá tanto a APRENDEULS como a todos los programas que participen del encuentro, impulsando mejorar las prácticas en este ámbito y, conjuntamente, busca ser una instancia para constituir la Red de Tutores Pares Zona Norte”, sostuvo.

Este encuentro cuenta con un cupo limitado para 80 participantes.

Modalidades de participación

La actividad contempla cuatro modalidades de participación para tutores y tutoras, las que se traducen en ponencias, que deben ser en power point o prezi con un máximo de 15 minutos de exposición; póster, mostrando una síntesis de la experiencia tutorial; y como asistente a todas las actividades del encuentro o en las mesas de diálogo.

Los resúmenes tanto para las ponencias como para los posters deben contener un resumen de máximo 350 palabras.

El plazo para entregar los trabajos y el cierre de las inscripciones será el lunes 4 de noviembre y el resumen el viernes 25 de octubre de 2019.

Más Información en http://aprendeuls.userena.cl/encuentrozonanorte

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

 

encuentro aprende2

libros histogeo1

Enfatizar en la importancia del futuro es la línea principal que persiguen ambas publicaciones de destacados historiadores a nivel mundial, quienes en el marco del 50º aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena realizaron un conversatorio de lanzamiento.

En el Salón Andacollo de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se desarrolló el conversatorio y lanzamiento de las publicaciones del académico de la Universidad de Alcalá, España, Dr. Pedro Pérez Herrero, y del Premio Nacional de Historia 2008 y Profesor Emérito de la Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Eduardo Cavieres Figueroa.

libros histogeo2El conversatorio se desarrolló en el marco de las actividades de celebración del quincuagésimo aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, en el cual estuvieron presentes autoridades universitarias, académicos y estudiantes, quienes participaron de una jornada enriquecedora a favor de la reflexión y profundización en torno a estas dos nuevas publicaciones.

Ambos libros fueron escritos de forma colaborativa por ambos catedráticos de historia, “Informalidad e Historia ¿Precarización u oportunidades?” y “El Oficio de Historiador: entre pasados y futuros”, los cuales invitan a los lectores y futuros historiadores a adoptar una visión más propositiva del ejercicio profesional.

El académico de la Universidad de Alcalá, España, Dr. Pedro Pérez Herrero, recalcó que la misión actual consiste en construir nuevas narrativas. “Los estudiantes lo que deben aprender es a construir su propia historia, aprender no a repetir, no a memorizar, sino a construir, han de ser libres. El espíritu de autocrítica se basa en la libertad, y la libertad significa compromiso y responsabilidad”, afirmó.

Asimismo, el Premio Nacional de Historia 2008, Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, recalcó su especial vínculo con la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena y enfatizó en la importancia vitalizadora de la historia a favor de las mejoras para el bien común. “La sensatez es primordial en nuestras vidas y en el desarrollo de la historia”, señaló.

El conversatorio permitió la participación de los presentes en una reflexiva ronda de preguntas en las cuales primó la búsqueda de respuestas para el acontecer actual regional, nacional y mundial, a favor de la construcción colectiva de un mundo compatible con las concepciones del bien común.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

campus 1

A través del equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, los estudiantes de los colegios Cervantes y Horizontes pudieron ver de cerca cómo trabajan las distintas unidades de la ULS.

La Semana de la Ciencia se vivió a plenitud en la Universidad de La Serena y ofreció diversas actividades para la comunidad en general, vinculando de esta forma a los visitantes con la ciencia que se hace en casa de estudios. Parte de ello fueron las visitas guiadas organizadas por el equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y que permitieron mostrar el progreso que esta misma ha tenido a lo largo de sus años.

campus 2Campus Digital también colaboró en estas visitas y organizó para ello un tour en sus instalaciones, donde los visitantes provenientes de los colegios Cervantes y Horizontes, pudieron conocer todos los procesos que se llevan a cabo. Se les mostró paso a paso la implementación de la actual iniciativa Univrso

Los asistentes a esta actividad pudieron vivir una experiencia preparada para ellos y, aparte de conocer el lugar físico de Campus Digital, también interactuaron con el equipo y conocieron el trabajo de cada área dentro de la unidad.

Valentina Concha cursa segundo medio en el colegio Cervantes y describió su experiencia: “muy bien distribuido el recorrido, súper bien organizado y ésta fue la parte sorpresa, por lo mucho que me gusta la astronomía. Que se abra la Universidad a las personas, permite darse cuenta de lo que es y ver lo que va a ser nuestro futuro”.

La profesora de matemáticas del colegio Horizontes, Edith Alzamora, también comentó que esta visita “fue muy bonita, los alumnos conocieron cosas nuevas, algunas que muchos de ellos no habían visto, por ejemplo, la realidad virtual, y estaban muy emocionados con eso. Valoramos que la Universidad esté recibiendo a los colegios, es una forma de abrir la Universidad a los demás”

Se espera a futuro replicar este tipo de iniciativas que abren las puertas de la Universidad a la comunidad en general y muestra que la institución está al servicio de todos, además de atraer a los jóvenes a la ciencia, de forma entretenida.

Fuente: Campus Digital

quimica1

Se dispuso una experiencia asociada a la asignatura de Práctica de Ayudantía, que se imparte en el sexto semestre de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, que tuvo como objetivo acercar el disfrute y comprensión de la ciencia.

Con la finalidad de compartir conocimiento, sello de la Universidad de La Serena, la carrera de Pedagogía en Química y Cs. Naturales desarrolló una nueva jornada de visitas a sus laboratorios, donde los estudiantes del Christ School tuvieron la oportunidad de experimentar, formularse preguntas, respuestas y aumentar la comprensión de los fenómenos de su vida cotidiana, con enfoque científico.

quimica2El objetivo es acercar el disfrute y comprensión de estos temas. Para ello se dispuso una experiencia asociada a la asignatura de Práctica de Ayudantía, que se imparte en el sexto semestre de la carrera, en torno a la Valoración ácido-base.

Benjamín Polanco, quien cursa cuarto medio, valoró la iniciativa que le permite “experimentar en esta área, incluso, más allá de lo que podemos ver en el colegio, y lograr aprender de gente que está especializada en el tema y nos orientan de una manera que podamos entender las cosas y hacerlas de mejor manera”.

La Dra. Patricia Pizarro, Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, detalló que los alumnos y las alumnas, con esta experiencia, logran “determinan la cantidad de ácido que hay en una muestra de vinagre. Trabajamos con materiales sencillos que ellos pueden acceder en sus establecimientos educacionales y que no corren ningún peligro para el desarrollo del práctico. De esta manera, compartimos conocimiento con ellos”.

Por su parte, Claudia Carmona, profesora de Química del Christ School, manifestó que los estudiantes de su establecimiento están despertando el interés por la Química, y estas instancias ayudan a su desarrollo escolar. “Se ha generado este vínculo con la Universidad de La Serena y siempre se nos han abierto las puertas para traer a los alumnos y poder trabajar con ellos en estas salidas pedagógicas. Puedan conocer el trabajo que se desarrolla en los laboratorios universitarios y les gusta mucho venir”.

De esta manera, la Universidad de La Serena continúa trabajando en compartir conocimientos a la comunidad dando respuesta al sello institucional.

Escrito por Patricia Castro, Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología