Estos talleres siguen la línea de las instancias de fortalecimiento de habilidades docentes.

Con el objetivo de apoyar a los y las docentes y académicos que tengan un nivel básico o intermedio en el dominio de la plataforma MOODLE y que han realizado o desean conocer cómo desarrollar evaluaciones utilizando las actividades que provee la plataforma, es que la UMD ha planificado la realización de una serie de talleres relacionados a evaluación y uso de esta plataforma institucional.

Los talleres titulados “Criterios de selección de herramientas de MOODLE para la evaluación”, “Utilización de herramientas de evaluación en la plataforma MOODLE” y “Retroalimentación y sistema de calificaciones en MOODLE”, se realizarán entre el jueves 22 de octubre y el lunes 07 de noviembre.

NOMBRE DEL TALLER FECHA HORA INICIO – HORA TÉRMINO
  1. Criterios de selección de herramientas de Moodle para la evaluación.
Jueves 22 de octubre 11 a 13 hrs
Viernes 23 de octubre 15 a 17 hrs.
  1. Utilización de herramientas de evaluación en la plataforma MOODLE
Viernes 13 de noviembre 15 a 17 hrs.
Lunes 16 de noviembre 11 a 13 hrs.
  1. Retroalimentación y sistema de calificaciones en Moodle
Viernes 4 de diciembre 15 a 17 hrs.
Lunes 7 de diciembre 11 a 13 hrs.

Para que la actividad sea más efectiva, es necesario que los y las participantes hayan trabajado en la plataforma, ya sea supervisando o realizando alguna asignatura. Para inscribirse los y las interesados deben escribir a través de su correo institucional, a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

En la ocasión, se premió a los estudiantes Cristian Saavedra en la categoría con Ius Postulandi (de último año), a la estudiante Carolina Bahamondes, en la categoría sin Ius Postulandi y en la categoría Mención Honrosa al estudiante de primer año Diego Ríos.

En una ceremonia online se realizó la premiación de los ganadores del primer Concurso de Ensayos en Derecho y Actualidad “Enrique Molina Garmendia”, organizado por la comunidad estudiantil de la Carrera de Derecho y que este año destacó la temática “Los derechos humanos y enfoque de género”.

Para el presidente del Centro de Estudiantes (CEC) y quien fue además uno de los organizadores, Erick Bouey, estas actividades son de gran relevancia. “Es un proyecto de larga data del CEC de Derecho, apoyado siempre por nuestra dirección, para generar instancias que van más allá del aula de clases, no podemos limitar nuestros conocimientos a lo que solo se nos entrega en clases, somos seres opinantes y parte de nuestra carrera es aprender a ejercer nuestra opinión, pero argumentando correctamente”.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Carlos Magna, agradeció la motivación de los estudiantes que organizaron y participaron del concurso. “Quiero celebra la iniciativa de los estudiantes y del CEC, de todos y cada uno de ellos, también del apoyo que han recibido de los docentes que han estado dispuestos a colaborar en estas instancias, quiero que esta sea la primera de muchas actividades donde nuestros estudiantes nos demuestren que son personas mucho más complejas que simplemente estudiantes que vienen a recibir conocimientos”.

Una de las ganadoras, la estudiante Carolina Bahamondes, realizó un ensayo cuya temática principal trató sobre el rol de las mujeres en el camino hacia la justicia medio ambiental así como la importancia que esta temática tiene a futuro, destacando que “el futuro se escribe día a día y, sin duda, las grandes mujeres del ayer y hoy han jugado un rol protagónico en las luchas socioambientales que existen en nuestro país”, agregando que “estoy muy contenta y espero se sigan incentivando a través de estas instancias a las, los y les jóvenes estudiantes de manera que se motiven para plasmar sus opiniones respecto a la temática contingente”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, agradeció a todos quienes participaron e incentivó a los estudiantes a seguir con estas iniciativas.

La instancia formó parte de las actividades organizadas por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) ejecutado por la U. de La Serena, en el marco del Congreso ICEC 2020.

Diversos espacios de reflexión y diálogo se han realizado en el Congreso Interregional Zona Centro Norte ICEC 2020, con el propósito de compartir experiencias en el ámbito de la indagación científica y así otorgar prácticas docentes que puedan ser utilizadas por los profesores en sus aulas o espacios virtuales.

La segunda actividad estuvo dirigida por la Dra. María Cecilia Ramos y el profesor Brayan Castillo, quienes presentaron el taller “Indagación científica en contexto de aislamiento y educación a distancia: Entendiendo los sismos”. En la oportunidad, los profesionales profundizaron sobre la importancia de la enseñanza de las ciencias, específicamente en el eje de la Tierra y el Universo, y además entregaron distintos ejemplos prácticos para enseñar estas temáticas.

“Cuando trabajamos en la ciencia escolar, los profesores somos absolutamente responsables de entregarles a nuestros estudiantes una visión sistémica de la ciencia escolar, es decir, que hay distintas miradas para aprender sobre un fenómeno. Debemos siempre inicialmente preguntarnos sobre qué es lo importante que los alumnos aprendan cuando aprenden ciencias en la escuela, cuáles son los elementos que necesitamos que ellos aprendan o qué es lo importante de aprender en clases de ciencias de la Tierra y el Universo” expresó la Dra. Ramos.

Por lo demás, agregó que “estos saberes no se descubren sólo poniendo a los estudiantes ante el entorno haciéndolos observar, así no se descubre un nuevo conocimiento, pues ellos sólo ven de lo que ya conocen. Si quieren aprender algo nuevo, sólo se dará por la interacción con otros adultos, y esto es porque los saberes se construyen a través de un cerco cultural y se transmiten de una manera sistemática a través de modelos o ideas. Por otro lado, reconocemos lo importante que es trabajar una situación compleja que sea pertinente al entorno de los estudiantes, pues esto le da sentido y motivación al aprendizaje, al ser situaciones relevantes de la vida diaria, que puedan producir un conocimiento general y significativo desde la perspectiva de la ciencia”.

En este sentido, una forma de entregar estos aprendizajes, es realizando actividades indagatorias de carácter práctico, donde lo estudiantes puedan adquirir los conocimientos haciendo similitudes con materiales u objetos de la vida diaria.

“Nosotros como docentes proponemos realizar -por ejemplo- una Guía de Actividades, donde se sugiere hacer una analogía del grosor de la litosfera con la cáscara del huevo; utilizar un turrón de maní para corroborar los movimientos quebradizo y dúctil; trabajar las corrientes de convección con una vela, colorantes y aceite; usar huevos plásticos para ver la densidad; aplicar el ejercicio propuesto por Pedrinaci, para simular cómo se forman las capas de la Tierra con vainilla, vaselina, un metal pequeño y corcho. Esto se puede complementar con fotografías, para que los/as estudiantes vean cómo es en la realidad. Lo que estamos haciendo al aplicar estos modelos analógicos es traer problemas que son a grande escala o fenómenos que son muy lentos, y representarlos con materiales cotidianos.”, explicó el profesor Brayan.

Cabe destacar que estos ejercicios pueden ser aplicados a cualquier nivel de enseñanza, desde un primer ciclo hasta enseñanza media, y también pueden ser ejecutados tanto de manera presencial como virtual.

Escrito por Daniela Ledezma, Programa ICEC Coquimbo

Importantes speakers especialistas de renombre mundial participarán del Congreso Data Science: “Innovación científico-productiva para el territorio" organizado por la Universidad de La Serena para noviembre.

Chris Smith, asesor de la National Science Fundation (NSF) de Estados Unidos; Alejandra Mattus, periodista, escritora e investigadora; y Ricardo Baeza-Yates, Director (part-time) de los programas de postgrado de ciencia de datos de Northeastern University, campus Silicon Valley, además de importantes agentes en el desarrollo regional, expondrán sobre iniciativas desarrolladas en la región, el país y el mundo en torno a Data Science en un evento organizado por la Universidad de La Serena.

La Ciencia de Datos se ha convertido en un activo estratégico para la toma de decisiones, brindando una oportunidad presente y futura para la Región de Coquimbo. En esta línea, y relevando aspectos como la innovación en el ecosistema promotor de la investigación, el mes de noviembre será el mes de Data Science en ULS, con presentaciones vía remota los martes 3, 10, 17 y 24, relacionadas con Astro informática, Territorio, Industria y Comunicación, todas ellas en la búsqueda de respuestas a problemáticas territoriales.

El objetivo del evento es promover la innovación tecnológica mediante la ciencia de datos, resaltando la importancia que ésta ha adquirido para el desarrollo científico, de la sociedad y la industria.

En este sentido, la Universidad de La Serena ha realizado aportes al territorio a través de la ejecución de iniciativas como el proyecto BigDataULS o Deep Learning aplicado a la movilidad inteligente.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, señala que “dentro de sus objetivos, para nuestra Universidad es fundamental apoyar a las organizaciones del mundo público y privado, contribuyendo con información relevante para la toma de decisiones que les permitan mejorar su trabajo con la comunidad. En este contexto, surge la ciencia de datos, donde la ULS viene desarrollando una importante labor de coordinación para la implementación de una serie de proyectos de impacto cuyos avances y resultados podremos conocer en estas actividades que se han organizado para el mes de noviembre y en las cuales invitamos a participar a la comunidad".

Por su parte, el Director de Investigación y Desarrollo ULS, Dr. Sergio Torres, detalló que "la organización de un evento de este tipo, como parte del ecosistema promotor de la investigación, nos permite presentar las capacidades de nuestros académicos y académicas para dar respuestas concretas a problemáticas del territorio, desde el punto de vista del uso de las ciencias de datos. Ciertamente nuestro territorio ofrece enormes oportunidades en esta materia, donde podemos aportar con soluciones innovadoras que permitan optimizar y potenciar la generación de conocimiento, y finalmente, la calidad de vida de las personas".

Expositores

En el Congreso expondrán Ricardo Baeza, Director of Graduate Data Science Programs of Northeastern University, Silicon Valley; Pedro Sanhueza, Director OPCC; Marianella Tassara, Jefe Organización Digital en CMP; R. Chris Smith, Mathematical & Physical Sciences Senior Advisor for Facilities/ National Science Foundation, EE.UU.; Alexis Ibarra, periodista de El Mercurio y profesor Universidad de La Frontera; Alejandra Mattus, periodista, escritora e investigadora, Roberto González, Jefe de Investigación Científica en EY, Astroinformático; Nathalie Castillo, presidenta Colegio de Periodistas; Gustavo Dubó, Subdirector Regional CORFO; María José Escobar, Seremi CTCI Macro Zona Centro, y más de 10 exposiciones de destacados académicos de la Universidad de La Serena.

Los horarios de las presentaciones de expertos serán de 9:00 hrs. a 13 hrs, y por la tarde entre las 15:00 y 17:00 hrs. talleres de programación y herramientas para Ciencia de Datos en temas como: Introducción a Python, Python para Ciencia de Datos, Machine Learning aplicado, Deep Learning para datos tabulares.

Para mayor información del evento e inscripciones en: http://datascience.userena.digital/

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Este nuevo taller streaming busca educar a quienes estén interesados en aprender acerca de los efectos de la contaminación lumínica en las ciudades mal iluminadas, y cómo lograr ceñirse a la norma que tiene la Región de Coquimbo, por ser cielo protegido.

La campaña #IluminAconCiencia de la Universidad de La Serena sigue con el ciclo de charlas en torno a la conciencia que debe tomar la comunidad respecto a los efectos de la contaminación lumínica, ya sea de forma intradomiciliaria, como en espacios públicos y ciudades.

Es por eso que el 23 de octubre se realizará el taller denominado “Iluminación sustentable de ciudades-nueva normativa” a cargo del Director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), dependiente de los observatorios internacionales AURA, CARSO (Las Campanas), ESO y GMTO, Pedro Sanhueza, quien realizará un recorrido por la historia de la iluminación y el actual status que mantiene nuestra región.

Durante la actividad se conversará acerca de la magnitud de la problemática actual, la evolución en el tiempo de la contaminación lumínica y los actores que intervienen en agravar la situación, como por ejemplo, cuánta es la cantidad de contaminación genera una instalación de iluminación a gran escala y nuevas normas de emisión.

El taller se llevará a cabo desde las 18 hrs. a través del canal YouTube Userena Oficial y quienes quieran participar pueden inscribirse directamente en el link: https://forms.gle/gsaCKtje6HHMvpUk9

Sigue la campaña #IluminAconCiencia por las redes oficiales de la ULS y toma conciencia de los efectos de la contaminación lumínica.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

En estas nuevas charlas streaming se abordarán temas enfocados en resolver dudas sobre los distintos procesos para ingresar a la educación superior, de manera interactiva.

La Universidad de La Serena se prepara para la segunda edición del ciclo de conversaciones “Futur@ Estudiante ULS”, espacio creado con el propósito de fomentar una postulación y elección profesional informada entre postulantes a la educación superior a través de distintas charlas informativas.

Durante la segunda edición de este ciclo, a efectuarse del 26 al 29 de octubre, se abordarán temáticas enfocadas en prestar ayuda y clarificar dudas frente a los procesos de postulación a la educación superior y a los beneficios a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica. Además, se realizarán espacios de conversación enfocados en las carreras de la Facultad de Humanidades ULS, donde participarán académicos y estudiantes, quienes compartirán sus experiencias.

El ciclo comenzará el día lunes 26 de octubre con “Preparando tu postulación a la Educación Superior”, y continuará el martes 27 con “FUAS: tips para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica”. Mientras que el miércoles 28 está programado “Vocación Humanista: carreras ULS de la Facultad de Humanidades”, finalizando el jueves 29 con la charla “Pedagogías para cambiar el mundo: Escuelas de Educación, Humanidades y Música ULS”, charlas que se realizarán entre las 18:00 y las 19:00 hrs. a través del canal Youtube Userena Oficial.

Los estudiantes interesados en participar estas nuevas charlas, pueden inscribirse aquí, a través de las redes sociales institucionales, o bien, por medio de su orientador u orientadora.

Cabe destacar que las charlas realizadas en la primera edición de este ciclo de conversaciones, se pueden encontrar en el canal institucional o aquí

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

charlas fechas para nota 1