En la instancia expuso el Dr. Jaime Bassa, quien actualmente es profesor titular de la asignatura de Derecho Constitucional y Teoría Política de la Escuela de Derecho de la U. de Valparaíso y ha participado activamente en el actual proceso constituyente.

Ad portas del plebiscito constituyente que vive el país, enmarcado también dentro de las demandas y cambios sociales que se han vivido actualmente, es que la carrera de Derecho realizó la Charla Magistral: “Derecho y poder: las claves del cambio constitucional” y que tuvo como invitado y expositor al Doctor en Derecho Constitucional, Jaime Bassa.

En la ocasión, el Dr. Bassa destacó aspectos claves del derecho, como que es una ciencia social que surge justamente en la sociedad y, para entenderla, además de un fenómeno normativo, también es fundamental comprender qué es lo que ocurre en esta misma sociedad.

También y, haciendo alusión al nombre, aclaró conceptos claves como qué es una constitución, señalando que “es una regulación jurídica del poder, por tanto, una nueva constitución es una nueva forma de regular el ejercicio del poder en la sociedad”, agregando que “detrás del acto constituyente no se constituye solo el derecho sino que también el poder, el sujeto político que reivindica el ejercicio del poder, esto es lo que explica que históricamente las constituciones tengan dos partes, una orgánica y otra dogmática”.

En cuanto al proceso constitucional que vivirá el país en unos días, el abogado indicó que “lo que eventualmente debiera cambiar en la constitución, si es que fuese aprobada en el año 2022, para que pueda ser entendida como una nueva constitución, es exactamente la forma en que el actual texto constitucional configurará el poder político en el estado y en la sociedad, en esa novedad los derechos fundamentales cumplirán un papel central”.

En este mismo sentido, el Director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Carlos Magna, agradeció la presencia del destacado abogado, haciendo hincapié en el proceso que se vivirá el fin de semana. “Lo que vamos a vivir el día domingo no ha ocurrido nunca en nuestra historia, solo intentos. Creo que este puede transformarse en un proceso participativo genuino donde se nos dan muchas oportunidades para poder discutir acerca de nuestra identidad y la organización del poder. Por esto, agradezco tener a un académico destacado en el país en una materia tan importante y a tan pocos días de un hito histórico para nuestro país”, sostuvo.

Finalmente, la Decana de Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Roja, agradeció la instancia, señalando que “el elemento de corte novedoso de esta charla magistral lo da el hecho que estamos a pocos días de un plebiscito nacional en materia constituyente, por eso deseo que este evento sea para ustedes provechoso, para seguir nutriéndonos de conocimientos los cuales se convertirán en un verdadero aporte para el desarrollo de nuestra región y país”.

La instancia se realizó en la mañana del día miércoles 21 de octubre y contó con la participación de autoridades y docentes de toda la macro zona norte.

Con una alta participación, la UMD dio por terminado el Primer Encuentro Reflexivo: Una mirada integradora acerca de la docencia y la gestión curricular en modalidad remota de emergencia, el cual tenía como objetivo reunir a gestores curriculares y docentes de toda la macro zona norte para compartir experiencias y nuevos desafíos en un espacio de confianza.

A través de un total de 9 talleres (cuatro de Gestión Curricular y cinco de Docencia) los y las participantes provenientes de diversas Universidades y CFT como lo son: Universidad de La Serena, Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Inacap, CFT estatal de Tarapacá y Coquimbo, entre otros; pudieron conversar sobre el desarrollo de la docencia y la gestión curricular en modalidad remota producto de la pandemia por Covid-19.

Vivian Godoy, Encargada Programa PET ULS, señaló que la iniciativa le pareció oportuna y de muy buen nivel de participantes, además de afirmar que le gustaría que se realizara un segundo encuentro “siempre y cuando se puedan enfrentar los desafíos expuestos poniendo en práctica las soluciones propuestas”.

Asimismo, con respecto a realizar una nueva instancia reflexiva, María E. Pilar Franco, Docente de la Universidad de Atacama, comentó “me gustaría que se hiciera otro encuentro reflexivo, ya que es importante crear esta red de apoyo con los académicos de la macro zona, donde a través de la reflexión podamos buscar soluciones a problemáticas comunes y mejores formas de hacer docencia, además de compartir experiencias”.

Cabe destacar que la instancia contó con la participación como conferencista del PhD. Tom Russell, investigador que cuenta con una amplia y reconocida trayectoria en la promoción del análisis de la práctica reflexiva en Educación Superior. Lo acompañó el Dr. Rodrigo Fuentealba, Director Nacional de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad San Sebastián. Ambos expusieron sobre la importancia de analizar la propia práctica tanto en la docencia como en gestión curricular.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

La instancia corresponde a la segunda parte del Taller “Habilidades Socioemocionales y Técnicas de Aprendizaje” destinado a estudiantes y voluntarias partícipes del Plan de Apoyo Integral, en el marco de la Inclusión y la Accesibilidad Universal.

En una primera jornada, realizada en los meses anteriores, los estudiantes y voluntarias tuvieron la oportunidad de conocer las ventajas de realizar un trabajo colaborativo, y en esta ocasión profundizaron sobre el aprendizaje colaborativo en la educación universitaria.

“De acuerdo a algunos autores, el aprendizaje colaborativo en la educación, se presenta como una alternativa metodológica frente a los modelos individualistas poco creativos y reflexivos, propios de las metodologías tradicionales. Por ejemplo, en una situación educativa donde se presentan oportunidades de aprender de los otros y con los otros, nos encontramos frente a unos modelos de aprendizaje entre iguales”, expresó la educadora diferencial, Alejandra Galleguillos.

Por ello, en el proceso de cooperación es de suma importancia contar con la capacidad de aprender con los otros; razonar y argumentar ideas desde un pensamiento crítico y reflexivo; proponer soluciones creativas y diversas a un mismo problema: autorregular el propio aprendizaje y el de los otros a partir de la toma de desiciones personales y de equipo; y autoevaluarse y coevaluar durante todo el proceso de aprendizaje.

Para llevar a cabo todas las ideas planteadas, la educadora Alejandra Galleguillos junto a la psicóloga Rosana Toro, expusieron diversas pruebas prácticas a los/as estudiantes, quienes tuvieron que resolverlos en grupo. El objetivo fue que los participantes usaran los conocimientos adquiridos y pudieran enfrentar cada desafío de forma colaborativa.

Así, los estudiantes comprobaron de manera vivencial el aporte que conlleva un trabajo colaborativo y los beneficios que tiene para el aprendizaje.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

El primer conversatorio contará con la presencia de Eduardo Guzmán, profesor de Historia y Geografía titulado de la Universidad de La Serena.

Con el conversatorio “La importancia de la leyenda como testimonio cultural”, es que el Sistema de Bibliotecas ULS, en conjunto con la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, darán comienzo a un ciclo de conversaciones a realizarse los días viernes 23 y 30 de octubre, además de los días viernes 06 y 13 de noviembre.

La primera instancia se realizará vía Zoom y estará a cargo del profesor de Historia y Geografía, Eduardo Guzmán, quien hace unos meses regaló dos textos de su producción a las Bibliotecas ULS.

Los conversatorios serán los siguientes:

  • Viernes 23 de octubre: “La importancia de la leyenda como testimonio cultural”. Historiador Eduardo Guzmán.
  • Viernes 30 de octubre: “La importancia de las Prácticas laborales inclusivas”. Psicopedagoga Carolina Pino y alumna Isadora Zaror.
  • Viernes 06 de noviembre: “La importancia de los medios regionales como difusores de identidad cultural”. Carlos Cruz.
  • Viernes 13 de noviembre: “El mundo del documental” con una entrevista a Camila López de la Colectiva Varias.

Cabe destacar que todas las instancias se realizarán vía Zoom a las 16:00 hrs. y se transmitirán a través de Facebook Live de la DGAE.

La segunda edición del ciclo de conversaciones, que se realizará entre el lunes 26 y el jueves 29 de octubre, comenzará con las charlas “Preparando tu postulación a la Educación Superior” y "FUAS: tips para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica".

El ciclo de conversaciones “Futur@ Estudiante ULS” dará inicio a su segunda edición con 2 espacios enfocados en entregar una ayuda práctica frente a los importantes procesos de postulación a la educación superior y a los beneficios económicos a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).

Esta nueva edición comenzará el lunes 26 de octubre a las 18:00 hrs. con la charla “Preparando tu postulación a la Educación Superior”, a cargo del Jefe de Admisión y Matrícula ULS, Mg. Gonzalo Honores, instancia destinada a resolver dudas, de manera didáctica, sobre cómo llevar a cabo el proceso de postulación a la educación superior.

Mientras que el martes 27 de octubre, en el mismo horario, se llevará a cabo la charla "FUAS: tips para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica", a cargo de la trabajadora social del Departamento de Bienestar Estudiantil, Marisol Avilés, quien responderá a todas las preguntas relacionadas a cómo completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, factor vital para acceder a los beneficios estudiantiles del Estado, proceso que finalizará el próximo 17 de noviembre.

Las charlas se realizarán a través del canal institucional de Youtube Userena Oficial, espacio donde además los participantes podrán realizar todas sus preguntas a los expositores.

Los interesados en ser parte de esta segunda edición del ciclo de conversaciones, pueden inscribirse aquí

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

La actividad se realizará el día viernes 23 de octubre a partir de las 09:00 hrs. vía Zoom.

La exclusión educacional ha existido a lo largo de la historia. Actualmente, muchos niños y jóvenes en el mundo son excluidos de sus jardines infantiles, escuelas o liceos por sus características específicas debido a una discapacidad, raza, idioma, religión, género, orientación sexual, vulnerabilidad social u otra condición.

En el presente año además, esta situación se ha visto agravada por el cierre de los establecimientos educacionales a causa de la pandemia por Covid -19 y el desarrollo de clases remotas o a distancia, ocasionando que muchos escolares no puedan participar de ellas, ya sea por carencia de equipos para conectarse, falta de conectividad o ausencia de un adulto que acompañe a los más pequeños.

Por ello es necesario analizar y buscar soluciones a estas problemáticas mediante el conocimiento de experiencias que valoran y reconocen la diversidad.

En este marco y dadas las positivas experiencias anteriores, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena ha organizado el Tercer Encuentro Nacional de Prácticas de Enseñanza Inclusivas y Cuarto Encuentro Regional de Prácticas de Enseñanza Inclusivas “Las diferencias y el Covid 19 no son barreras para el aprendizaje”.

La educación inclusiva es una modalidad educacional que promueve que los estudiantes diferentes y diversos aprenden junto a sus compañeros, en la misma sala de clases, participen de las mismas actividades extracurriculares, pertenezcan a los mismos centros de estudiantes u otras organizacione sestudiantiles, y asistan a las mismas actividades deportivas y recreativas.

El objetivo es promover la interacción entre profesores comprometidos con la inclusión a fin intercambiar conocimientos y experiencias de prácticas de enseñanza inclusivas en jardines infantiles, escuelas y liceos, en contexto de emergencia sanitaria por Covid- 19.

Asimismo, se espera favorecer el intercambio de experiencias educativas inclusivas entre diferentes establecimientos educacionales de las diferentes regiones del país, proponer la formación de una Red de establecimientos educacionales inclusivos a nivel nacional, y sistematizar experiencias educacionales inclusivas a nivel nacional, en diferentes niveles educacionales.

La jornada contará con la exposición de María de los Ángeles Villaseca, Coordinadora de Educación - Unidad de Educación y Promoción delInstituto Nacional de Derechos Humanos, para luego dar paso a las diferentes exposiciones de profesores y profesoras en formación, acerca de las prácticasque desarrollan en este ámbito.

El encuentro se realizará el día viernes 23 de octubre a partir de las 09:00 hrs. vía Zoom.

Cualquier duda o consulta, contactar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Claudia Farías, DirCom