Cuatro instancias de diálogo y reflexión fueron desarrolladas por el Área de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral, con el apoyo de la Oficina de Seguimiento al Egresado (OSE), con el propósito de educar a la comunidad sobre temas de sexualidad, género y diversidad.

Profesores, estudiantes y profesionales fueron quienes tuvieron la oportunidad de participar del ciclo de actividades del “Mes del Género y Diversidad”, espacio que contó con la presentación de diversos especialistas en la materia.

Una de las jornadas estuvo dirigida por el psicólogo Mg. Claudio de la Fuente (Depto. de Psicología ULS) quien se refirió principalmente a cómo vivir la sexualidad en tiempos de pandemia. Al respecto, el profesional compartió algunas recomendaciones y reflexiones que ayudaron a entender el concepto de sexualidad en la pareja.

“En vez de hablar de relaciones sexuales los invito a hablar del arte de hacer el amor, tenemos que ampliar la mirada y me hace sentido incorporar este concepto. Diría que el 99% de las personas me plantean la sexualidad sólo a la actividad sexual y comprenderla de esta manera, de acuerdo a mi formación, sería limitar las variedades y las diferentes emociones y acciones. El pensar la sexualidad sólo como el acto sexual, genera más bien un sufrimiento psicológico en las personas”, explicó.

De esta manera, el psicólogo planteó el término de “el arte de hacer el amor” dándole un sentido relacionado con la conexión íntima, la manera que tienen de vincularse las parejas y el empatizar con el otro/a. “Una cosa importante en este encuentro y conexión emocional íntima, es que se debe realizar de a dos, y para eso es muy importante poder organizar previamente espacios donde sólo se esté en pareja, aunque sean minutos. Por ello, es importante en nosotros hacer el amor, establecer rutinas diarias, por ejemplo, comer juntos, entretenerse, ver películas, o lo que la pareja defina como tal, que sea lo que más facilite esta conexión”, aseguró el Mg. de la Fuente.

A esto, sumó el ver lo rutinario como una forma de experimentar, jugar y descubrir, para así constituir un ambiente que favorezca el bienestar físico y emocional de la persona. “La sexualidad más que el acto sexual es un intercambio de confianza, en el que es esencial tener y promover acuerdos, conocer a tu pareja, experimentar, escuchar, aprender y sobre todo respetar. En el contexto de la sexualidad todo vale, en la medida que no genere daños a otras personas o asimismo”, agregó.

Por otra parte, la última instancia del ciclo estuvo dirigida por la Mg. Alejandra Jana (Depto. de Enfermería ULS) quien abordó los derechos sexuales y reproductivos que tienen las personas con discapacidad, aclarando términos como capacidad, discapacidad, sexualidad, derechos humanos, sexuales y reproductivos, y enfoque de género.

“Los derechos reproductivos corresponden a la facultad de las personas de tomar decisiones libres sobre su sexualidad y procesos reproductivos. Para tomar decisiones libres lo mínimo es estar informados y tener a personas que nos entreguen herramientas que nos permitan tomar una decisión. Los derechos reproductivos implican reconocimiento, protección y libertad y ejercicio de la autonomía” señaló la matrona.

Asimismo, hizo hincapié en que la sexualidad es parte de la identidad de todas las personas, y por ello, todos/as tienen los mismos derechos reproductivos y sexuales. “De acuerdo a lo referido por el Ministerio de Salud, la salud sexual y reproductiva, es el estado general de bienestar físico, mental y social en los aspectos relacionados con sexualidad y reproducción. Está centrada en la persona y en sus derechos, y reconoce a las personas como sujetos activos que participan junto a los profesionales de salud en la búsqueda de una mejor calidad de vida para sí mismas, sus parejas y sus familias”, manifestó la académica.

Con respecto a las personas con discapacidad, aclaró los distintos mitos, estereotipos o prejuicios existentes, por ejemplo, se cree que son asexuados, son hiperactivos sexualmente o incapaces de tomar decisiones. “Todos tenemos contextos diferentes, por lo tanto, la salud va a estar influida por aquellas circunstancias, por ello, la discapacidad se tiene que asumir como una determinante social de salud y con un enfoque de género. Si se niega la sexualidad de las personas con discapacidad, las estamos invisibilizando y no las reconocemos, pues se le está negando su condición de persona, su proyecto de vida y su ´vida buena´”, enfatizó.

Finalmente, la profesional de la salud mencionó los actuales desafíos que se tienen para alcanzar una sociedad equitativa. “Debemos eliminar las barreras del entorno, aumentar la participación de todas las personas, y hacernos responsables, tanto el gobierno, las organizaciones como las propias personas. Para poder visibilizar y aumentar la autoestima, la educación en sexualidad debe ser conceptual y atingente, para desarrollar el ejercicio de autonomía, para que todo propenda en el mejor interés de las personas y el respeto como sujetos de derechos”, concluyó.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

Profundizar de manera global en las implicancias del estudio del Derecho Administrativo fue el objetivo central que impulsó el “Primer Congreso Internacional de Estudios de Derecho Administrativo”, instancia en la cual participó la académica Lic. Elizabeth Escobar Toro de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena.

El congreso realizado desde el 13 al 15 de octubre de manera remota fue impulsado y organizado por académicos del área del Derecho Administrativo de Brasil y el Instituto Educacional Estudos de Direito, Santa Cruz do Sul, Brasil. Cada jornada contó con distintos expertos del área de España, Brasil, Portugal, México y Chile. De esta forma el país fue representado por la Universidad de La Serena a través de la académica y Asesora Juridica de nuestro Plantel, Lic. Elizabeth Escobar Toro, quien expuso sobre el “Tratamiento de las Universidad Estatales en Chile: Normas de Derecho Administrativo Aplicables”.

El encuentro contó con una alta convocatoria de más de 400 participantes, de esta forma se produjo una sinergia académica en favor de la construcción en conjunto y retroalimentación profunda sobre esta importante temática.

La académica Lic. Elizabeth Escobar Toro, señaló respecto de su participación: “Fue un honor representar al país y a la Universidad de La Serena, en tan importante encuentro científico internacional. Agradezco a las autoridades de la universidad el apoyo recibido, a mi familia y a Dios por acompañarme en esta actividad de crecimiento profesional y académico”.

La colaboración internacional permite acentuar los compromisos de la Universidad de La Serena en ser un aporte significativo en diversas materias a nivel mundial para la construcción de un mundo más informado, mejor y pluralista.

Fuente: FACSEJ

Los días miércoles 28 y jueves 29 de octubre se realizarán las charlas “Vocación Humanista: carreras ULS de la Facultad de Humanidades” y “Pedagogías para cambiar el mundo: Escuelas de Educación, Humanidades y Música ULS”, dando cierre a la segunda edición del ciclo de conversaciones.

Dos espacios de conversación destinados a la oferta académica y la experiencia profesional que entregan las carreras de la Facultad de Humanidades, darán cierre a la segunda edición de “Futur@ Estudiante ULS”, ciclo de conversaciones online dirigido a escolares, apoderados y profesores interesados en comprender el proceso de Admisión 2021 a la U. de La Serena

De esta manera, el día miércoles 28 de octubre se llevará a cabo la actividad “Vocación Humanista: carreras ULS de la Facultad de Humanidades”, instancia moderada por la psicóloga PACE ULS, Paula Vargas, y en donde académicos, profesionales y estudiantes conversarán y compartirán sobre la experiencia de estudiar una carrera humanista y cómo es desempeñarse como un profesional del área.

Mientras que el día jueves 29 de octubre, dando cierre a este nuevo ciclo de conversaciones, se realizará la charla “Pedagogías para cambiar el mundo: Escuelas de Educación, Humanidades y Música ULS”, espacio a cargo de la Coordinadora del Programa "Quiero ser profesional de la educación", Karla Campaña, en donde, junto a invitados, se reflexionará sobre la importancia de la labor docente hoy en día.

Las charlas se realizarán a las 18:00 hrs. a través del canal institucional de YouTube Userena Oficial, espacio donde además los participantes podrán realizar todas sus preguntas a los expositores.

Los interesados en ser parte de esta segunda edición del ciclo de conversaciones, pueden inscribirse aquí.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

Gracias a la realización del Seminario CECADES 2020, delegaciones de las Carreras del área de ambiental de Chile reunieron a expertos para analizar diversas temáticas que van desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los humedales, la valorización de residuos sólidos y economía circular hasta el impacto en el ciclo de vida de la remoción de materia orgánica.

Con el objetivo de dar a conocer los distintos puntos de vista en las contingencias del medio ambiente en nuestro país y a la vez mantener la tradición de reunir las delegaciones de las carreras del área ambiental de diversas universidades de Chile, se desarrolló el primer Seminario CECADES 2020. La iniciativa se realizó con éxito y los estudiantes de la Carrera de Ing. Civil Ambiental ULS participaron en la mesa organizadora de la actividad, la cual convocó diariamente a alrededor de 200 personas entre estudiantes, egresados y docentes.

Respecto del balance de la actividad, José Constanzo, Delegado CECADES de la Universidad de la Frontera y miembro de la mesa organizadora del Seminario CECADES 2020, indicó que “fue bastante positivo ya que se generaron redes entre estudiantes y académicos, así como también la difusión de la oferta académica de cada una de las universidades participantes”.

La primera jornada del seminario se inició con la temática “Zonal Metropolitano, ¡Despierta, que no te lleve la corriente!”(https://bit.ly/2J2SmoG), instancia en la que se analizó el impacto ambiental del ciclo de vida de la remoción de materia orgánica de aguas servidas, a través de la tecnología (lodos activados), además en la oportunidad también se dieron a conocer los nuevos desafíos de Chile y se profundizó en la temática del Código de Aguas.

En este sentido, Christian Sandoval, delegado ICA (Centro estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental) ULS, respecto del Código de Aguas, señaló que “para el caso de este Código, resulta claro que el sistema en que se trabaja es deficiente y muy contraproducente para nuestro futuro y también para el de nuestro medio ambiente”.

En la segunda actividad se desarrolló la temática “Zonal Sur ODS, (Objetivos de Desarrollo Sostenible) El Paradigma para un Cambio” (https://bit.ly/3jv52Bj) en la instancia participó el Académico de la Carrera de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de Viña del Mar, el Mg. Luis Figueroa, quien recalcó que “si bien en nuestro país estamos atrasados respecto de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, si continuamos este nivel nos demoraremos más de 50 años en cumplir las expectativas contempladas para los próximos 10 años. Lo importante es hacer una retrospectiva interna y comprender cómo nos vinculamos con el vivir y realizar cambios en nuestras conductas individuales, para disminuir el impacto en el medio ambiente”.

La tercera actividad fue “Zonal Valparaíso: Sustentabilidad desde el origen”,( https://bit.ly/34xukun) en la cual se analizó cómo a través de un cambio se puede aportar a un desarrollo sustentable, la percepción de las empresas y la valorización de los residuos sólidos y la economía circular.

En relación a la sustentabilidad, Mauricio Lincoqueo, Coordinador Nacional CECADES y delegado ICA Universidad de La Serena, explicó que “el desarrollo de las empresas debe rendirse y diseñarse, en términos de un contexto sustentable, es decir, cambiar el pensamiento lineal donde los recursos terminan como desechos a un pensamiento circular, para recuperar los recursos que están presentes en los residuos”.

El seminario finalizó con la jornada “Zona Norte: Humedales al descubierto” (https://bit.ly/31Opuah) Elier Tabilo Director del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, señaló que “los humedales hoy cumplen un gran rol en la sociedad ya que nos brindan servicios para nuestra calidad de vida, nos proporcionan productos y nos ayudan como sociedad, entregándonos agua y energía. El valor depende del servicio ambiental, por ejemplo, un humedal podría aportar cientos y miles de dólares cuando lo consideramos como protección en las zonas costeras y fenómenos de catástrofe como los tsunamis, tormentas, marejadas”.

Para Gabriel Miranda, delegado CECADES de la Universidad Nacional Andrés Bello y miembro de la mesa organizadora del Seminario CECADES 2020, respecto a los desafíos del futuro profesional y para ser un mejor ingeniero en el área ambiental afirmó que “el rol del ingeniero ambiental es muy importante y ambicioso, los cambios de pensamientos deben comenzar en cada uno de nosotros, debemos tomar un rumbo de la sustentabilidad urbana, económica y social”.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Reflexionar y profundizar sobre temáticas de interés público es el objetivo de la programación de actividades en modalidad remota que impulsa la celebración del 51º aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena.

En el marco de una nueva celebración de aniversario, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía ha adaptado esta importante conmemoración hacia la realización de charlas, cursos y talleres de carácter gratuito y abiertas para toda la comunidad universitaria y público general.

La organización de estas actividades está impulsada por la Comisión de Género del Claustro Ampliado de la carrera, con la finalidad de reflexionar en torno a temáticas con perspectiva de género que impactan el quehacer académico, pero también cotidiano, y como una búsqueda por generar espacios de análisis que enriquezcan el futuro ejercicio docente y vincule a la carrera con la comunidad interna y externa.

Ante este importante hito, el Director de Escuela de la carrera, Dr. Fabián Araya Palacios invita a la comunidad a participar de forma activa: “La celebración de los 51 años de la carrera nos encuentra ante un cambio paradigmático a nivel nacional y mundial. Por ello, las actividades de aniversario se realizarán de manera remota y con una perspectiva amplia y actualizada. Desde la dirección de escuela, a través del Claustro ampliado de la carrera, invitamos a todos y todas las generaciones de estudiantes y docentes de Historia y Geografía a participar activamente y a reflexionar sobre temáticas relacionadas con la sociedad en perspectiva de género. Espero que las actividades que hemos preparado, junto a estudiantes y docentes, sean del interés de la comunidad y especialmente de los interesados en las Ciencias Sociales contemporáneas”.

De esta forma el cronograma de actividades involucra un ciclo de charlas con perspectiva de género a realizarse todos los miércoles a las 18:30 horas desde el 21 de octubre al 18 de noviembre, las cuales serán transmitidas por el canal de YouTube de Vinculación con el Medio. Las temáticas a abordar son: “Género y Constitución”, “Educación No Sexista”, “Mujeres y Política”, “Organizaciones Feministas en contexto de pandemia” y “Políticas Públicas e Igualdad de Género”.

Asimismo, se realizará el Curso "Género y Feminismo" a cargo de las académicas Yasna Tapia Valenzuela y Alejandra Vivanco Reyes, el curso se realizará durante todos los martes a las 18:30 horas, desde el 27 de octubre al 15 de diciembre, lo cual implica 8 sesiones que alcanza un total de doce horas de participación. Las inscripciones son vía en el formulario acá (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdT47SSw2XnUhykJXJccjwaOHNkhZ9fALzF98muq7nRBNpnsQ/viewform) y se realizará a través de zoom.

Además las actividades de aniversario involucra a la realización del Taller "Políticas públicas y perspectiva de género en Chile y Latinoamérica" a cargo de la ​académica del Departamento de Ciencias Sociales, Andrea Osorio Rodríguez, y se realizará todos los viernes a las 18:30 horas, desde el 06 de noviembre al 27 de noviembre, abarcando así cuatro sesiones con un total de seis horas de participación. Las inscripciones son en el mismo formulario anterior y se desarrollará vía zoom.

Fuente: FACSEJ

El 10 y 11 de diciembre se desarrollará el congreso de Innovación en pre y postgrado para enfrentar los desafíos de la enseñanza y aprendizaje en modalidad remota.

Con la finalidad es potenciar la investigación en Docencia en Educación Superior que permita enfrentar los procesos y transformaciones dinámicas que experimenta la docencia universitaria año tras año, la Universidad de La Serena, por intermedio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Vicerrectoría Académica, anuncia la realización de la segunda versión del Congreso de Docencia en Educación Superior, CODES 2020, los días 10 y 11 de diciembre de 2020.

Este año, la idea fuerza del Congreso será: “Innovación en pre y postgrado para enfrentar los desafíos de la enseñanza y aprendizaje en modalidad remota”, que, dada las actuales condiciones de emergencia sanitarias del país y el mundo, en esta ocasión se llevará a cabo vía remota.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte Cuello, detalló que “el Congreso CODES se ideó como complemento para impulsar la investigación relativa a docencia en Educación Superior en la ULS, con una sorprendente respuesta de los académicos”.

En su primera versión se presentaron más de cien trabajos en las distintas temáticas que aborda el evento y participaron 25 instituciones de educación superior de todo el país. Para esta segunda versión, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, señaló que se han introducido varias modificaciones, “en primer lugar, por las circunstancias sanitarias, el Congreso se realizará en modalidad remota. Se contará con conferencias de inauguración y de clausura donde dichas conferencias estarán a cargo del Dr. Miguel Nussbaum, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y de la Dra. Leonaor Armanet Bernales ,de la Universidad de Chile, además el evento será sin costo para los participantes. Estas modificaciones y otras se pueden ver en la página del Congreso”.

“Están todos los académicos invitados a participar de esta segunda versión del Congreso, lo cual creemos es una excelente oportunidad para exhibir lo que hacemos en pos de la docencia, aprender innovaciones que se está realizando por otros investigadores y crear redes de cooperación para avanzar en la investigación relativa a la docencia", finalizó el Dr. Notte.  

La ULS posee 40 programas de pre-grado, 16 programas de Postgrados y 11 programas de Postítulos, con una extensa tradición en la formación de profesionales en diversas áreas del conocimiento. En particular, la Universidad de La Serena cuenta con 11 programas de pregrado de Pedagogías, siendo la casa de estudios superiores que dicta la mayor cantidad de Pedagogías del Norte de Chile. Bajo este contexto, es que la ULS promueve la realización anual del Congreso CODES.

La Vicerrectora Académica de la ULS, Dra. Alejandra Torrejón Vergara, enfatizó que esta segunda versión del CODES estará “más robustecida, ya que permitirá reflexionar sobre los principales retos y desafíos en docencia, que se han tenido que enfrentar en tiempos de pandemia en modalidad remota y de cómo a través de estrategias de transformación digital las instituciones universitarias han tenido que implementar soporte tecnológico y de conectividad para el trabajo académico de pre y postgrado para desarrollar la labor formativa de sus estudiantes".

El Congreso CODES 2020 buscará visibilizar y compartir investigaciones y experiencias vinculadas a la docencia en educación superior en el contexto nacional e internacional. Adicionalmente, a partir de esta segunda versión, el Congreso confeccionará un Libro de Acta con todos los trabajos presentados, el cual será editado por la Editorial Universidad de La Serena.

“Sin lugar a dudas, que las experiencias de otras instituciones en aprendizajes, errores y dificultades compartidas constituyen una excelente oportunidad de intercambio con estudios e investigaciones de las principales innovaciones y adaptaciones llevadas a cabo en la educación superior”, manifestó la Vicerrectora Académica de la ULS.

La Dra. Alejandra Torrejón destacó que, sin duda, es un espacio para debatir y analizar las tendencias emergentes en enseñanza y evaluación de los aprendizajes remotos, “como así también de las adaptaciones y/o ajustes en el ámbito curricular del quehacer y la gestión docente y dialogar de cómo fortalecer los equipos vinculados a la formación remota en lo que respecta a temas tan importantes como por ejemplo la inclusión, entre otros. En el fondo, la ULS, en esta nueva versión del Congreso, pretende visibilizar la docencia de pre y postgrado en contexto real, en una sociedad real y ser un aporte de ideas, propuestas, posibles soluciones y perspectivas para aprender de los otros en tiempos complejos y de incertidumbres”.

Las temáticas que se abordarán en esta segunda versión son las siguientes: Interdisciplinariedad en la formación; Sistemas de evaluación y seguimiento de procesos de aprendizaje; Incorporación de TIC en el proceso formativo; Innovación curricular; Inclusión: Discapacidad, Género, Interculturalidad y Derechos Humanos.

La Universidad de La Serena invita cordialmente a ser parte de esta valiosa instancia académica. Inscripción y más detalles del Congreso, ingresa a http://codes.userena.digital/ .

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología